Por Miguel Pickard
¿Para qué se quiere un paquete de estímulos frente a la crisis? ¿Para regresar al lugar en donde estábamos? Si ésa es la respuesta, estamos fritos. La economía mexicana tiene 25 años de permanecer en un estado de semiestancamiento. […] El rezago en educación, salud, vivienda, ciencia y tecnología, y medio ambiente es colosal. Lo que se necesita no es un simple "paquete anticrisis". Lo que urge es una transformación profunda de estrategia y una redefinición acorde de los instrumentos de política económica, a nivel macro y sectorial.
En pocos meses la economía internacional ha entrado en una profunda crisis que durará según algunos economistas hasta 2011 o posiblemente más. ¿Cuál es la explicación de la debacle económico-financiera internacional? Uno respetado analista, el filipino Walden Bello, la ha caracterizado de la siguiente forma: Estamos asistiendo a la intensificación de una de las crisis o contradicciones centrales del capitalismo mundial globalizado: una crisis de superproducción, también conocida como sobre-acumulación o sobre-capacidad. ¿Cómo intentó el capitalismo solucionar la crisis de sobreproducción? En otras palabras, el capitalismo tiene una tendencia a generar una enorme capacidad productiva que supera la capacidad de consumo de la población, debido a las desigualdades sociales que limitan el poder de compra popular, erosionando de esta forma la rentabilidad.
El capital intentó tres rutas escapatorias de la problemática de la sobreproducción: la reestructuración neoliberal, la globalización y la financierización.(1)
Por razones que no vamos a analizar aquí, ninguna de las rutas mencionadas por Bello funcionó de forma sostenible. Como consecuencia el mundo se encuentra en la crisis económica más fuerte desde la "Gran Depresión" de 1929-1942. México será uno de los países del Sur más afectados por la crisis por tener un alto grado de dependencia en la economía de Estados Unidos.
Esta dependencia, más los grandes rezagos estructurales en México de tipo económico y social (la pobreza en general, la mala distribución de la riqueza, la depredación de los recursos naturales, etc.), significan que la crisis mundial tendrá un impacto más agudo en el país.
Presentamos a continuación algunas pinceladas de diferentes aspectos de esta crisis económica en México, sin pretensión de que abarquen todo.
Precio de los energéticos
En las últimas semanas el precio del petróleo en el mundo ha bajado rápidamente como consecuencia de la menor actividad económica asociada a la crisis. La mezcla mexicana ha bajado de US$132 por barril en julio de 2008 a US$29 a finales de 2008, pero en México los precios de la gasolina y otros combustibles siguieron subiendo durante 2008, propagando inflación y llevando los precios de las gasolinas a superar el precio promedio que tienen en EEUU. El gobierno de Felipe Calderón, sin razones para justificar mayores aumentos cuando el precio del petróleo a nivel internacional está bajando, tuvo que ceder en la primera semana de enero de 2009 y no aplicará durante unos meses mayores incrementos a las gasolinas. La decisión, parte del segundo plan anticrisis presentado por Felipe Calderón el 7 de enero de 2009, detiene los aumentos pero no revierte los aumentos que se dieron en 2008 y además congela el precio de las gasolinas aunque el precio del petróleo siga bajando a nivel internacional.
En cuanto a otras fuentes de energía, las empresas eléctricas de México han tenido prácticas depredadoras en el campo, pero la tendencia se ha extendido y profundizado hacia la ciudad en fechas recientes. Cinco millones de usuarios de la empresa Luz y Fuerza del Centro han sufrido aumentos de hasta el 200% de un bimestre a otro, en parte por el retiro de subsidios al sector decretado por la Secretaria de Hacienda.(2) El plan anticrisis ordena una reducción en las tarifas eléctricas del 20% para industrias y comercios pero no reduce, ni siquiera congela, las tarifas residenciales. Otra medida, la reducción del 10% en el precio del gas LP, utilizado en ocho de cada diez hogares mexicanos, es menos de lo que aparece, pues el gas LP sufrió un aumento del 7% en 2008.(3)
Perspectivas: Las tarifas de la luz para residencias no se mencionan en el paquete de medidas anticrisis y es probable que sigan aumentando. Los aumentos en estas tarifas siempre se han dado con desesperante arbitrariedad y la tendencia no cambiará. El plan anticrisis tampoco dice nada respecto al alto precio del diesel, en especial el diesel marino. Los pescadores que actualmente están en huelga tendrán que redoblar esfuerzos y radicalizar acciones para lograr que no siga subiendo el precio del carburante.
Inflación
El resultado de la política de subir el precio de los combustibles en 2008 ya está a la vista: la inflación provocada por esta medida gubernamental se transmitió rápidamente a toda la economía, provocando la tasa de inflación más elevada en ocho años (6.53%). Muchas empresas subieron los precios de sus productos en anticipación de los aumentos en el precio de la gasolina, el diesel, etc.
La inflación siempre golpea más a los más pobres y ya ha empezado a debilitar la economía popular. Hace unos meses, con motivo de las alzas que llevaron el precio del kilo de tortilla a 10 pesos o más, la prensa estaba repleta de historias de la "sobrevivencia popular" que incluía medidas como la eliminación de toda fuente de proteína animal de la dieta familiar. Según cifras oficiales, 45 millones de mexicanos viven en condiciones de pobreza y gastan entre 70 y 80 por ciento de sus ingresos en alimentos básicos.
Perspectivas: El resultado previsible de la inflación: se agravará el hambre y la desnutrición y la tendencia se profundizará durante los próximos años. Sin embargo, los aumentos de precios más fuertes provocados por el aumento de los energéticos ya se dieron en 2008. Por esta razón y por el menor nivel de actividad económica que habrá en el país por la crisis, se puede prever que la inflación baje de intensidad en 2009. Esto siempre con sus asegunes, por ejemplo, la devaluación del peso significa que todo lo que el país importe del extranjero tendrá un costo mayor en pesos, efecto inflacionario que también se transmitirá a toda la economía.
Empleo
México sigue la tendencia mundial en este rubro con fuertes y preocupantes bajas en el empleo formal. Según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina, organismo de la ONU), México necesita generar 1.3 millones de empleos al año, para dar cabida a los jóvenes que cada año ingresa a la fuerza laboral. El gobierno pronostica que la economía mexicana tendrá "0 crecimiento" en 2009, lo cual significa no sólo que la creación de empleo será exigua sino que habrá cientos de miles de nuevos desempleados. Las señales en tan solo la industria automotriz ya no son preocupantes, sino espeluznantes(4), toda vez que los "paros escalonados" o los "paros técnicos" o el cierre de plantas ensambladoras que se han dado en las últimas semanas tienen una repercusión devastadora sobre muchas otras fábricas proveedoras de las mismas.
Perspectivas: Habrá creciente desempleo en México durante los próximos años y aumentará la pobreza en general. Millones de personas que eran "pobres" pasarán a la categoría de pobreza extrema, tendencia que según el mismo gobierno mexicano ya estaba en curso desde 2006 y que ahora se acelerará. Un estudio del Congreso de la Unión con base en cifras oficiales indica que desde 2006 el número de mexicanos en pobreza extrema ("pobreza alimentaria" es la etiqueta del gobierno) pasó de 14.4 millones a 19 millones.(5) Frente a estas cifras, las "25 acciones" del paquete anticrisis del gobierno de Calderón, una de las cuales promete generar 250 mil empleos, son risibles. Como lógica consecuencia de todo lo anterior, habrá creciente presión sobre las tradicionales y casi únicas válvulas de escape que el pueblo tiene a la mano: la economía informal, la migración hacia EEUU u otros países y las actividades al margen de las leyes.
Migración
Tanto el gobierno como los analistas del tema coinciden en que no habrá un "retorno masivo" de migrantes mexicanos desde EEUU. El sentido común apunta a que tienen razón: por más triste que esté la economía de EEUU, la perspectiva en México es peor. Sin embargo, un funcionario de la CEPAL matiza lo anterior: "No tengo idea si son miles o millones o decenas, pero van a volver y eso representará una presión extra sobre el mercado de trabajo".(6)
Perspectivas: Casi los únicos migrantes mexicanos que retornarán a su país serán los expulsados por las autoridades de EEUU.
Cabe hacer preguntas sobre el tratamiento que el presidente electo Barak Obama dará al tema migratorio, pues fue uno de los asuntos menos debatidos durante la campaña electoral en 2008. En medio de una recesión,(7) Obama no puede aparentar ser menos que "firme" ante la inmigración de indocumentados. Lo más probable es que Obama haga declaraciones contundentes en contra de la migración indocumentada, pero en la práctica cese la represión más mediática, como las redadas en los lugares de trabajo donde se concentra la mano de obra indocumentada. Es probable también que se detenga la construcción del muro en la frontera entre México y EEUU, por la imagen de "cambio" que Obama quisiera presentar de su gobierno ante el mundo.
Dadas las perspectivas desalentadoras en México y en EEUU, y ante el agravamiento de factores estructurales que provocan la emigración de millones de mexicanos, podemos prever que éstos buscarán destinos alternos. Por ejemplo, algunas fuentes sugieren que Canadá ha sido menos afectada por la crisis que EEUU. Es probable que más migrantes mexicanos empiecen a explorar oportunidades en ese país o busquen empleo en otros destinos, como en el Estado Español u otros países de Europa.
Podemos aventurar que los mexicanos indocumentados en EEUU no regresarán a su patria en números significativos. Pero, independientemente de lo que haga Obama, es probable que la deprimente situación económica en EEUU, más la creciente hostilidad que existe por la depresión económica, desalienten la migración de mexicanos hacia EEUU. El gobierno de EEUU dice haber detectado ya un flujo menor de mexicanos hacia ese país, "el nivel de migración ilegal más bajo en décadas". (8)
Todos los indicadores apuntan a un agravamiento de las razones estructurales detrás de la migración, pero millones de mexicanos no tendrán a dónde ir. Los mexicanos y las mexicanas más decididas explorarán nuevos destinos o correrán más riesgos para llegar a EEUU, pero cientos de miles, o millones, de sus compatriotas se quedarán atrás. La indignación resultante llevará a algunos a explorar organizadamente soluciones ante la realidad de un país que no ofrece perspectivas de empleo digno ni futuro para sus jóvenes.
Remesas
Golpeados/as por el creciente desempleo en EEUU, los/las migrantes están enviando menos dinero a sus familias en México. Sólo entre julio y septiembre de 2008, cayeron 6.5% las remesas de mexicanos hacia sus familias.(9)
Perspectivas: Millones de hogares verán mermados sus ingresos por la baja en el flujo de remesas hacia México. Habrá más hambre y pobreza en general. La tendencia se profundizará en los próximos años. Contribuirá a un aumento general de la pobreza en México, en especial en el campo, donde millones de personas dependen de las remesas para medio sobrevivir. Habrá una mayor tendencia de expulsión de familias del campo. El paquete de medidas anticrisis del gobierno no ofrece ninguna medida específica para paliar la crisis estructural y de largo aliento en el campo.
Inversión extranjera directa (IED)
El Banco de México reportó que en el tercer trimestre de 2008 la IED se redujo a la mitad de lo que fue hace un año. La IED es una de las fuentes de divisas más importantes para México, después de la venta de petróleo y las remesas de mexicanos en EEUU.
Perspectivas: La disminución de la IED impactará negativamente en la dinámica general de la economía mexicana. Habrá menos dinero en circulación e inevitablemente habrá restricciones al presupuesto del gobierno a todo nivel. No habrá mejoría en este rubro hasta que la economía mundial muestre señales de recuperación.
Turismo
El turismo a México, uno de los grandes generadores de divisas para el país, ha sufrido mermas desde hace tres años y 2008 no fue la excepción.(10)
Perspectivas: Lo prolongado de la caída en el turismo hacia México apunta a problemas estructurales de oferta y de seguridad turística que no se pueden atribuir exclusivamente a esta crisis. La creciente percepción en todo el mundo de que México es un país sacudido por la narcoviolencia seguramente tiene mucho que ver. En todo caso, es probable que la tendencia siga durante los próximos años.
Balanza comercial
Debido principalmente a la baja en la compra de productos mexicanos en EEUU, el desequilibrio de la balanza comercial mexicana en noviembre de 2008 fue negativo en 2 mil 834 millones de dólares, el más elevado desde 1991.(11) Este es otro de los crónicos problema estructurales de la economía mexicana, pues el país importa más de lo que exporta y la tendencia se ha profundizado con la crisis mundial. Para colmo de males, la balanza comercial petrolera también se ha vuelto deficitaria en las últimas semanas, lo cual quiere decir que el país está gastando más en productos petroleros importados (gasolinas, lubricantes, etc.) de lo que exporta al extranjero.(12)
La devaluación del peso mexicano en octubre de 2008, que en teoría haría más atractivas las exportaciones mexicanas en el exterior, no contuvo el creciente déficit en la balanza comercial.
Perspectivas: El déficit en la balanza comercial es otro enorme "agujero" por donde se sangran miles de millones de dólares.
Por ser un problema estructural en la economía mexicana, es imposible prever una recuperación (es decir, que la balanza comercial se vuelva superavitaria) en el corto o mediano plazo.
El peso, el dólar y la inevitable devaluación
Dicho en forma sencilla, está llegando menos dinero al país y está saliendo más. México está recibiendo menos divisas fuertes (entiéndase el dólar) por la baja en el precio del petróleo, en el turismo, en la IED, en las remesas, y por el creciente déficit en la balanza comercial.
Sumado a esto, por la desconfianza general reinante, las empresas y las personas con pesos sobrantes los están canjeando por dólares para luego sacarlos del país. En México, la única fuente de divisas boyante es el narcotráfico, que según algunas estimaciones canaliza hacia México de 30 a 60 mil millones de dólares por año.
En varios momentos de 2008, el gobierno de México utilizó US$15.5 mil millones de sus reservas en divisas fuertes para tratar de "apuntalar" el peso y que no se devaluara. La operación fracasó, toda vez que el peso se devaluó en un 25% en sólo tres semanas – del 1º al 24 de octubre de 2008 – y sigue tambaleando.
Perspectivas: No hemos visto lo último de las devaluaciones del peso. Las perspectivas económicas en general son desalentadoras, los paquetes de "medidas anticrisis" que ha elaborado el gobierno de Calderón son pobres parches que difícilmente se traducirán en impactos perceptibles para la población y la inseguridad campante desalentará las inversiones, el turismo y la confianza general en el país. Resultado: tanto por la menor captura de divisas como la constante fuga de capitales habrá inevitablemente futuras devaluaciones. Antes de 2010 el peso probablemente caerá a 15 por dólar y a 20 por euro.
Rescate de empresas
El gobierno mexicano ha puesto fondos del erario público a disposición de empresas privadas "con problemas". En noviembre de 2008, el gobierno rescató a la empresa mexicana Vitro, uno de los mayores productores de vidrio en el mundo, por tener "problemas de liquidez", resultado de haberse endeudado en dólares y probablemente por estar especulando en las bolsas de valores. El monto del rescate: US$100 millones.
La enorme corporación cementera Cemex tiene una deuda de 15 mil mdd por haber comprado una cementera australiana. Con el desplome de la construcción en todo el mundo, Cemex vale mucho menos. Es más, su deuda supera el valor de la empresa. Otra empresa con graves problemas es Comercial Mexicana, con pasivos (deuda) de al menos 2 mil 200 millones de dólares.
Perspectiva: El pueblo mexicano pagará al menos una parte de los platos rotos. En teoría, el "capitalismo salvaje" defendido por el neoliberalismo diría que hay que dejar que empresas en situaciones con las de Cemex, Vitro, etc. sencillamente quiebren y desaparezcan. Pero la realidad no se ajusta a la teoría neoliberal. Como sugiere el economista Rogelio Ramírez de la O, las grandes empresas que apoyaron a Felipe Calderón durante su campaña le pedirán que el erario público las "rescate": La salida probable es que [el gobierno mexicano] se endeude para apoyar a las empresas y además utilice reservas internacionales del Banco de México en un monto muy grande, quizás más de 30 mil millones de dólares.(13)
Megaproyectos
Algunos megaproyectos que el gobierno mexicano tenía contemplado construir dependían de los ingresos que genera PEMEX.
Calderón se había promocionado como "el presidente del empleo" y el promotor de grandes obras de infraestructura, pero fue en momentos en que los precios del petróleo estaban subiendo y las arcas gubernamentales se llenaban de petrodólares.
La situación se ha revertido en muy poco tiempo. El Congreso de la Unión ha tenido que revisar a la baja el "precio de referencia" del petróleo de US$80.30 por barril en promedio que utilizó para calcular el presupuesto para 2009. Como el precio de petróleo anda hoy cercano a US$30, habrá inevitablemente recortes en el presupuesto para 2009.
Perspectivas: La Secretaría de Hacienda ya hizo los primeros "ajustes" a la baja y son los que se esperarían de un gobierno neoliberal: en el gasto social. En las próximas semanas se harán más recortes en educación, salud, vivienda, etc., pero también es probable que queden suspendidas por el momento algunos de los megaproyectos que el gobierno federal y los estados habían programado, en tanto se ve cómo se financiarán. En Chiapas este año se iniciará la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque, como un componente del CIPP (Centro Integralmente Planeado de Palenque), pero a un ritmo menor que el esperado, pues de los 500 millones de pesos que el gobierno de Chiapas solicitó para la obra, sólo fueron aprobados 200 mdp por el Congreso.
Otro megaproyecto en Chiapas, la construcción de Ciudades Rurales, ha sufrido si no un estancamiento, una inocultable lentitud en los avances.
Crecimiento de la economía mexicana en general
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, de la que México es integrante) prevé que la economía de este país crecerá sólo 0.36 por ciento en 2009. El secretario de Hacienda de México Agustín Carstens fue ligeramente más melancólico al pronosticar que la economía del país tendrá "cero crecimiento" en 2009.(14)
Perspectivas: Las predicciones de la OCDE y de Carstens son demasiado optimistas. Lo más probable es que México tenga un crecimiento económico negativo (el tamaño de la economía se encogerá), pues todos los indicadores – salvo el ingreso de narcodólares – apuntan a una grave crisis económica, además de que México tiene una autonomía muy limitada para revertir la crisis (por ejemplo, no tiene a disposición los billones de dólares que tiene el gobierno de EEUU para rescatar diversos sectores de su economía).
Otro grave problema estructural es la rigidez ideológica del gobierno mexicano, chapado a la antigüita por su corte neoliberal, en momentos en que el modelo neoliberal ha quedado relegado al basurero de la historia.
El país, el momento y la gravedad de la crisis reclaman cambios profundos y estructurales que este gobierno obviamente no dará. No es ocioso pensar que Andrés Manuel López Obrador, de haber quedado en la presidencia por el derecho que le confiere el haber ganado las elecciones en 2006, tampoco estaría a la altura del cambio radical que se necesita.
Conclusiones
El capitalismo mundial está en crisis pero no morirá sin una larga y costosísima batalla. Al frente de su defensa estará Barak Obama, pues no asumirá otra postura durante su mandato que la del paladín del
capitalismo reformado. Recurrirá a medidas expansionistas para revivir la herida (mas no moribunda) economía estadounidense, como hizo en su momento Franklin Roosevelt durante los años 30 y 40, erogando miles de millones de dólares para la creación de empleos.
Ante el naufragio del neoliberalismo, Calderón y sus asesores harán algo parecido. La diferencia es que México tendrá que acudir a los mercados de crédito internacionales para pedir prestado los miles de millones que también se tendrán que invertir para tratar de reanimar la economía mexicana. La deuda externa de México crecerá rápidamente en los siguientes años, lo cual reforzará la dependencia del país en factores externos.
La pregunta del momento es en qué gastará el gobierno los millones para reanimar la economía. Existen estudios(15) que demuestran que la mejor manera de reanimar una economía en crisis es canalizando fondos hacia, en primer lugar, los más necesitados y, luego, hacia proyectos de infraestructura.
Rescatar empresas, aunque sean importantes y empleen a miles de personas hace poco o nada para levantar una economía gravemente enferma como la mexicana.
Claro, hay otras consideraciones inclusive más importantes que la ciudadanía en general deberá plantearse, como comenta Alejandro Nadal: ¿Para qué se quiere un paquete de estímulos frente a la crisis? ¿Para regresar al lugar en donde estábamos? Si ésa es la respuesta, estamos fritos. La economía mexicana tiene 25 años de permanecer en un estado de semiestancamiento. […] El rezago en educación, salud, vivienda, ciencia y tecnología, y medio ambiente es colosal. Se sacrificó una
generación debido a un modelo económico que no funciona. Hasta la viabilidad de este país está en entredicho. Lo que se necesita no es un simple "paquete anticrisis". Lo que urge es una transformación profunda de estrategia y una redefinición acorde de los instrumentos de política económica, a nivel macro y sectorial. Así como están las cosas, el país no va a ninguna parte. O bueno, quizás sí, al abismo.(16)
Es cierto que en este momento todavía no se vislumbra en el horizonte un actor social con la fuerza suficiente que haga realidad esa "transformación profunda de estrategia" propuesta por Nadal. Pero no
tener la fuerza suficiente hoy no es lo mismo que no estar presente. Al contrario, muchos y muchas actores con distintos grados de fuerza están activos, se están organizando y dejando sentir su presencia a nivel local y regional. Y están tejiendo alianzas y probando lo que aglutina y lo que segrega. Y ensayando su fuerza una y otra vez de manera creativa y temeraria. Pero eso ya es el ámbito de otro tipo de análisis. www.ecoportal.net
Miguel Pickard – Enero 2009 – Chiapas al dia – CIEPAC, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Mexico
C I E P A C – Centro de Investigaciones Economicas y Politicas de Accion Comunitaria, A.C. – http://www.ciepac.org
Notas
1. "ABC de la debacle financiera de Wall Street, Enfoque sobre Comercio, No. 143, septiembre de 2008,
http://focusweb.org/enfoque-sobre-comercio-no.43-septiembre008.html?Itemid=83
2. http://www.jornada.unam.mx/2008/11/04/index.php?section=economia&article=022n1eco
3. Tomando como base los precios en el Distrito Federal: de $9.43 en enero de 2008 a $10.17 en enero de 2009.
4. http://www.jornada.unam.mx/2008/12/24/index.php?section=economia&article=022n1eco
5. http://www.jornada.unam.mx/2008/08/31/index.php?section=politica&article=008n1pol
6. http://www.jornada.unam.mx/2008/11/03/index.php?section=economia&article=022n1eco
7. Immanuel Wallerstein, principal teórico del análisis sistema-mundo, indica sin tapujos que, más que una recesión, se trata de una depresión, con lo que quiere decir que la actual crisis es muy grave, muy profunda y durará bastante tiempo.
8. Véase "Estados Unidos reforzará su frontera sur para enfrentar la violencia del narco, La Jornada, 9 de enero de 2009, http://www.jornada.unam.mx/2009/01/09/index.php?section=politica&article=005n1pol
y "U.S. Plans Border Surge Against Any Drug Wars", New York Times, 8 de enero de 2009, http://www.nytimes.com/2009/01/08/us/08chertoff.html?_r=1&scp=3&sq=Michael%20Chertoff&st=cse
9. http://www.jornada.unam.mx/2008/11/26/index.php?section=economia&article=033n2eco
10. La Secretaría de Turismo reportó que entre enero y octubre de 2008 ingresaron 75.5 millones de personas extranjeras al país, en comparación con el mismo periodo de 2005 cuando ingresaron 85.2 millones. http://www.jornada.unam.mx/2008/12/27/index.php?section=economia&article=017n1eco
11. http://www.jornada.unam.mx/2008/12/24/index.php?section=economia&article=015n2eco
12. http://www.jornada.unam.mx/2008/12/11/index.php?section=economia&article=028n1eco
13. Rogelio Ramírez de la O, "¿Hacia un cambio de modelo económico en México?", Le Monde Diplomatique, edición México, numero 5, enero 2009.
14. http://www.jornada.unam.mx/2009/01/09/index.php?section=politica&article=014n1pol
15. Por ejemplo, el estudio elaborado por Moody’s Economy, citado por el economista James K. Galbraith en http://www.motherjones.com/news/feature/2009/01/stimulus-is-for-suckers.html
16. http://www.jornada.unam.mx/2008/12/24/index.php?section=opinion&article=022a1eco