Plan para reactivación de las economías de países deudores con desarrollo social y cancelación de deuda

Por Dr. Oscar Natalichio

Principales características:

Con relación al Gobierno que lo aplica

a) Otorga solución definitiva al problema de la vivienda eliminando el déficit habitacional.

b) Genera, desde el inicio, miles de puestos de trabajo en distintos niveles y actividades, estables, legales y duraderos.

c) Incrementa considerablemente los ingresos de las cuentas nacionales y posibilita el crecimiento del PBI.

d) Activa fuertemente el Mercado Interno, en particular porque los insumos que se utilizan son de origen local casi en su totalidad.

e) Permite reducir gradualmente el déficit del presupuesto nacional hasta su eliminación y permite además terminar con la deuda externa cancelándola.

Con relación a los acreedores

a) Les permite recuperar el 100% del capital prestado.

b) En ese período, el capital al inicio del plan continúa generando intereses, ahora pactados.

c) Les permite recuperar el 100% de los intereses pactados sobre el capital al inicio.

d) Percibe intereses sobre los intereses reciclados aplicados al plan.

e) En un plazo máximo de 35 años recupera el capital con todos sus intereses.

Se trata de un Plan que posibilita el pago hasta la cancelación de la deuda externa con un fuerte crecimiento de la economía social con disminución de la pobreza y de la desocupación. El ejemplo que se acompaña está construido sobre datos de La Argentina, pero el Plan es válido para cualquier país que sólo cumpla con esta única condición: Los montos de los intereses de la deuda pública, incluidos en el presupuesto nacional como egresos, deben ser superiores al déficit que dicho presupuesto manifieste.

La viabilidad del plan:

¿Qué razón podrían esgrimir los acreedores para no aceptar un plan que le garantiza la devolución del capital prestado y sus intereses?

¿Qué razón podrían esgrimir los gobiernos para no intentar poner en marcha un plan que genera ocupación inmediata, desarrolla el mercado interno, reduce la pobreza, soluciona el problema de la vivienda, mejora la recaudación, incrementa el PBI y termina con el endeudamiento?

¿Qué razón podrían esgrimir los organismos internacionales como el FMI, el BM y otros, para rechazar un plan que permite a los gobiernos superar la pobreza y eliminar el déficit; que permite a los acreedores rescatar lo prestado y que les brinda a ellos participación en el monitoreo de toda la operación para que la misma sea posible, transparente y eficiente?

Breves referencias sobre el autor del Plan:

Contador Público Nacional. Economista. Escritor. Cuatro libros publicados (los dos concursados merecieron el premio mayor de la SADE: la ?Faja de Honor?). Amplia experiencia en gerenciación de empresas en crisis graves (más de 25 años) . Asesoramiento de PYMES. Desarrollo de Cooperativas de Trabajo. Conferencias sobre temas económicos.

Docente de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. Miembro de la Asociación Héctor P. Agosti

——————

Con los montos reciclados al crecimiento de la economía, se llevará a cabo un PLAN NACIONAL UNIFICADO DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS con el objetivo de construir 6.340.000 unidades sólidas y confortables en 25 años, generando desde el primer año, más de 500.000 nuevos puestos fijos de trabajo.

PLAN DE REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL CON CANCELACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA UTILIZANDO SUS EFECTOS PARAEL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL PAÍS

0 ? INTRODUCCIÓN:

El inicio en el 2001 de un nuevo milenio constituye una oportunidad propicia para efectuar cambios trascendentales que permitan mejorar la calidad de vida de millones de seres humanos que hoy conviven con la pobreza, la miseria y la marginalidad extrema.

Esa oportunidad les permitirá, a los grupos financieros internacionales, contribuir efectivamente a ese cambio tan necesario para poder considerar que se ingresa al tercer milenio con una fuerte cuota de humanismo.

Esa contribución significa: condonar la deuda de los países de extrema pobreza por una parte y de aprobar el reciclar del pago de los intereses en el resto de los países, por otra parte. La condición para acceder al reciclado es que los montos así considerados sean utilizados (luego de hacer desaparecer el déficit) en planes que sirvan al desarrollo de sus pueblos y a la eliminación o reducción de la pobreza.

El Plan presentado en este trabajo apunta al segundo caso, y sus números corresponden a un modelo teórico que se aproxima mucho a la realidad argentina, pero el plan en sí puede ser aplicado, sin complicaciones, en cualquier país que cumpla con esta única condición:

Los intereses o servicios de su deuda pública, incluidos como egresos (compromisos reales a pagar) en el presupuesto nacional anual, deben ser mayores al déficit que el mismo presupuesto contenga.

¿Es realizable este Plan?… SIN DUDAS.

No sólo contribuye a reactivar la economía, a reducir la pobreza y a general trabajo estable sino que posibilita a los acreedores el recupero del capital con sus razonables intereses incluidos, intereses que comienzan a percibir desde el mismo inicio del plan.

¿Existe alguna razón para que los organismos financieros internacionales se opusiesen?… NINGUNA.

Estos organismos y los países industriales deben apoyar esta salida, posibilitando los acuerdos y aprobando las tasas preferenciales sobre los montos reciclados. A su vez, los gobiernos nacionales que impulsen el Plan, deberán complementar los efectos del mismo, que cancela la deuda pública con el esfuerzo mayor por parte de los que adquieren las viviendas, que son los de menor riqueza. Esa complementación se logra gravando con una alícuota más alta a los sectores de mayor riqueza. De tal manera, el esfuerzo será más equitativo y los Estados Nacionales recibirán ingresos adicionales que le deben permitir dar efectiva respuesta a los problemas no resuelto de salud, educación y de la ancianidad.

Profetas de todo el orbe y épocas anunciaban al año 2000 como el del fin del mundo. Para cientos de millones de seres humanos la profecía parece cumplirse. Sin embargo, se puede evitar:

Se puede y se debe ingresar al tercer milenio con un renovado espíritu, globalizando la cooperación y la solidaridad para lograr el acceso a una vida digna para los seres humanos que habitan nuestro único planeta, con trabajo y esperanza en el futuro.

1. EL PLAN CONSISTE EN:

Reciclar los montos asignados en el presupuesto nacional al pago de los servicios de la deuda pública.

Para ello es necesario que se cumpla las siguientes condiciones:

a) Que no exista déficit en el presupuesto nacional y

b) Que de existir déficit, el mismo sea inferior a los montos asignados, en el mismo presupuesto, al pago de los servicios de la deuda.

De esta manera, los montos reciclados se componen: por los montos necesarios para cubrir el déficit más los asignados para aplicar al desarrollo de la economía del país. Si existiesen excedentes, dichos excedentes (montos no reciclados) se aplicarán al fin que originalmente se les habían asignado, es decir, al pago de los intereses o servicios de la deuda. Los mencionados excedentes se producen porque los montos disponibles superan a los necesarios para el desarrollo del Plan.

Continuar aplicando, sobre el monto de la deuda pública al inicio del plan y por el transcurso de los 25 años que dura el mismo, los intereses que correspondiesen, tratando por medio de acuerdos, que los mismos no superen el 6% anual. Dichos intereses serán reciclados con exepción de los excedentes ya mencionados.

Sobre los montos reciclados aplicar el siguiente criterio: a los importes asignados para cancelar el déficit del presupuesto se les aplica una tasa del 4% anual. A los montos que se destinan al desarrollo del Plan de crecimiento se les aplica una tasa del 2% anual. Estos criterios (y tasas) deben ser logrados con las instituciones financieras internacionales, ya que posibilitan tanto el pago de los intereses como los del capital de la deuda, y sólo gozarán de tasa preferenciales los intereses sobre intereses reciclados.

Con los montos destinados al crecimiento de la economía se llevará a cabo un PLAN NACIONAL UNIFICADO DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS con el objetivo de construir 6.430.000 viviendas sólidas y confortables en 25 años.

2. LOS OBJEIVOS DEL PLAN:

1. Lograr la reactivación industrial de forma masiva e inmediata.

2. Disminuir drásticamente la desocupación y el trabajo precario.

3. Resolver definitivamente el problema del déficit de viviendas en la Argentina.

4. Cancelar la deuda pública legítima y sus intereses definitivamente.

5. No volver a recurrir a financiación internacional. No endeudarse.

6. Lograr un presupuesto nacional sin déficit.

7. Alcanzar el superávit en el presupuesto nacional.

8. Mejorar la situación de los jubilados, de la salud, de la educación la cultura y el deporte.

9. Construir obras de infraestructura que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.

10. Rescatar el papel del Estado en los Grandes Emprendimientos Nacionales con participación ciudadana.

3. LOS DATOS Y CONDICIONES BÁSICAS DEL INICIO DEL PLAN:

1. El estado Nacional o Provincial proveerá las tierras públicas necesarias para la construcción de las viviendas. De no existir propiedades públicas en los lugares determinados, se procederá a la expropiación de las mismas compensando al propietario preferentemente con otras tierras (canje) o monetariamente.

2. El estado Nacional, los Provinciales y los Municipios, junto con las fuerzas vivas de la sociedad, en comisiones honorarias creadas al efecto, determinarán los lugares donde se construirán los complejos habitacionales y sus características fundamentales.

3. Una comisión nacional, integrada por profesionales y alumnos destacados de los últimos años, dependiente de las facultades de Arquitectura, Ingeniería, Derecho y Ciencias Económicas, elaborarán los proyectos de viviendas y las técnicas constructiva a desarrollar por las empresas constructoras, como así también el estándar de materiales a utilizar. Dicha comisión tendrá en cuenta las características regionales, los hábitos y costumbres de cada zona y, muy especialmente, la disponibilidad de tierras, tendiendo a desarrollar viviendas únicas construidas sobre terrenos de no menos 10 metros de frente y 40 de fondo. La comisión será la responsable de preparar licitaciones y sus adjudicaciones y del control sobre los avances de obra. Deberá otorgar prioridad a empresas del lugar de la construcción, y si no las hubiese, siempre a la mano de obra local.

4. Para acceder al plan deberá cumplir sólo estos requisitos A) TENER TRABAJO ESTABLE O SER JUBILADO; b) NO POSEER VIVIENDA.

5. La suscripción se hará mediante el número de CUIL o CUIT (Clave única de identificación laboral o tributaria) y la cuota (cuyo promedio es de 200 pesos mensuales) será retenida por el Empleador o la Caja de Jubilación correspondiente y el empleador depositará lo retenido junto con la declaración jurada mensual, formulario 931, Registro Nacional de Seguridad Social, como rubro III a continuación de Obras sociales, definido como ?Aportes para el Plan Unificado de Viviendas?. El rubro III actual se convertirá en rubro IV y así sucesivamente, incluyendo el nuevo en su descripción.

6. Para los montos así recaudados existirán dos cuentas en el Banco de la Nación Argentina: Una, ?Pagos de Servicios y Capital de la Deuda? tendrá como titulares (o destinatario) a los acreedores de la deuda pública; allí se imputará el 85% de lo recaudado, y el 15% restante, en otra cuenta destinada al ?Fondo de Apoyo al Proyecto?, que será administrada por la Comisión Universitaria y de donde se contemplarán, entre otras cuestiones, los gastos de promoción, ejecución y control del plan, los referentes a seguros de cuotas para que el adquirente no pierda su suscripción y pagos si pierde su trabajo, seguros sobre la vivienda, subsidios a personas de muy bajos ingresos para que puedan acceder a la vivienda, ya la cuota no puede ser mayor que el 50% de un salario, ni del 25% del grupo familiar, y de serlo se subsidia; y a las obras de infraestructuras necesarias para consolidar el proyecto, el resto.

7. El 15% mencionado contendrá tres grandes rubros que limitan su utilización: a) 5% destinado a los gastos del proyecto y a la escrituración de las unidades; b) 6% destinado a subsidios de complemento de cuotas y c) 4% correspondiente a desarrollar los proyectos de infraestructura necesarios para cada complejo habitacional, infraestructura que será construida con los fondos actuales destinados al Fonavi o similares.

8. La legislación deberá prever fuertes sanciones para los empresarios que efectúen las retenciones y no la depositen. Sanciones muy ejecutivas para recuperar los montos defraudados. Tendrán prisión efectiva e inhabilitación para ejercer la actividad empresaria. También se sancionarán a las empresas constructoras que no cumplan con las especificaciones y utilicen materiales de inferior calidad a la especificada o dosificaciones menores, y a los adjudicatarios que hayan fraguado se declaración jurada inicial y posean propiedades o ingresos mayores a los declarado. La transparencia y la honestidad en los procederes deberán constituir condición sin discusión.

9. Se acompaña un modelo teórico de acción, desarrollado en siete cuadros que acompañan este trabajo. En ese modelo teórico de acción se utilizan los siguientes datos de arranque que contemplan:

a) Deuda Pública: En este trabajo se la supone de 150 mil millones de dólares. Si es menor, mejora el Plan y acorta plazos. Un informe del Ministerio de Economía Argentino menciona que ésta es, a Setiembre de 2000, de 138.794 millones, lo que la puede situar, al fin del año, cercana a los 150 mil millones.

b) Servicios de la Deuda Pública: La tasa calculada en este trabajo es del 6% anual. En realidad las tasas pagadas son mayores a ésta. Por lo tanto deben ajustarse a lo pactado, aunque se debe renegociar con los acreedores, para este plan, la tasa mencionada del 6% anual. Una tasa mayor no invalida el Plan, sólo retarda sus efectos cancelatorios.

c) De acuerdo a la sancionada Ley de Solvencia Fiscal, el déficit de las cuentas públicas no debería exceder de los 4.500 millones en el año 2.000. En este trabajo se parte de esa cifra pero también se exige que ese déficit disminuya a razón de 300 millones por año, una cifra no muy grande que puede materializarse fácilmente, ya que la propia ejecución del Plan producirá una fuerte e inmediata reactivación de la economía otorgando los fondos necesarios para tal disminución sin recurrir a recortes de otros rubros. Ello no debe descuidar los esfuerzos que deben hacerse para racionalizar los gastos y para mejorar la recaudación impositiva a través de reducir la evasión y mejorar la recaudación, especialmente el impuesto a las ganancias. (Son datos del presupuesto 2000, hay que ajustarlos al del 2001)

d) Se parte del supuesto de un PBI global de 300 mil millones de dólares, y se estima que dicho PBI deberá crecer a razón de un 4% anual promedio. La puesta en marcha del Plan garantiza gran parte de ese crecimiento.

e) Se estima que la población actual es de 36.5 millones de personas y que se produce un crecimiento promedio de 500 mil habitantes equivalente a una tasa del 1.3% al 1.2% anual.

f) Se presume de que cualquiera de los demás conceptos incluidos en el presupuesto nacional para el año 2000 se repiten con similar comportamiento durante los 25 años de ejecución del Plan. Por ello debe considerarse que: cualquier variación positiva (saldos favorables en la balanza de pagos, reducción de gastos, mejor recaudación fiscal, etc.) no está reflejada y ello mejoraría el Plan acortando el tiempo de cancelación de deuda. Tampoco están contempladas las posibles variaciones negativas que puedan producirse y su efecto inverso sobre el Plan

10. Los resultados del Plan pueden observarse en los cuadros que acompañan este trabajo, pero sintéticamente es generador de:

a) Ingresos adicionales anuales mínimos al presupuesto nacional de 900 millones de dólares.

b) Creación inmediata de más de 500 mil puestos de trabajo estables.

c) Actividad para más de 50 gremios empresarios donde prevalece casi exclusivamente el producto de origen nacional.

d) Cancelación total de la deuda pública y sus intereses en un plazo máximo de 35 años

e) Eliminación definitiva del déficit de viviendas.

f) Culminación del Plan a los 25 años con 6.430.000 nuevas viviendas construidas.

Por Dr. Oscar Natalichio
Prof. Univ. Madres de Plaza de Mayo
Escritor – Economista