¿Qué es el ALBA?

Por Sec.de Org. Congreso Bolivariano de los Pueblos

El ALBA es el espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos que entienden que la América Latina Caribeña conforma una Gran Nación, que debe unirse para enfrentar conjuntamente los desafíos del presente y del futuro.


El ALBA es el espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos que entienden que la América Latina Caribeña conforma una Gran Nación, que debe unirse para enfrentar conjuntamente los desafíos del presente y del futuro.

En un documento reciente, se lee: “El ALBA, en tanto que alianza política estratégica tiene el propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas”.

El ALBA entonces, es el proyecto histórico de Simón Bolívar de unidad de la Patria Grande, para garantizar al pueblo “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”.

¿CUÁLES SON SUS PRINCIPIOS RECTORES?

“El ALBA se sustenta en los principios de solidaridad, cooperación genuina y complementariedad entre nuestros países, en el aprovechamiento racional y en función del bienestar de nuestros pueblos, de sus recursos naturales – incluido su potencial energético-, en la formación integral e intensiva del capital humano que requiere nuestro desarrollo y en la atención a las necesidades y aspiraciones de nuestros hombres y mujeres”. Del documento político de la V Cumbre del ALBA.

NACE EL ALBA

La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, el 11 y 12 diciembre de 2001.

En esa oportunidad, el Comandante Chávez señaló:

"Ese modelo neoliberal no puede ser la base ni el marco para nuestros modelos de integración. No puede ser, es imposible que nosotros pongamos por delante para integrarnos, a la economía. No es la economía la que nos va a integrar y, menos nuestras economías llenas de debilidades, de vulnerabilidades. No, creo que se impone de nuevo lo que pudiéramos llamar la revancha de la política, que la política vuelva a la carga y que tome la vanguardia de los procesos de integración. Y es la idea de Bolívar. Y es la idea original de muchos otros hombres y mujeres de nuestro Continente, de nuestro Caribe, pero tal cual lo planteaba Simón Bolívar en la Carta de Jamaica, 1815. (…) Bolívar dice allí: "Sueño como ningún otro ver formado un solo cuerpo político en esta parte del mundo" y esa fue consigna hasta el último día de su vida, porque ocho años más tarde, ya no desde el Caribe vibrante sino desde la Cordillera del Alto Perú, convocaba al Congreso Anfictiónico de Panamá, y decía: "Vamos a convocarnos a una Liga, a una unión de naciones". Un pacto político es lo que se impone hoy como era lo que se imponía entonces, y una integración integral, a lo bolivariano. El ALCA por ejemplo ¿es ese el camino? No.

“Queremos un modelo que nos integre de verdad. No un modelo que nos desintegre, que integre a unos a expensas de la desintegración de otros, ese no puede ser el camino, por tanto con mucha modestia y humildad proponemos desde Venezuela, a los caribeños y a los latinoamericanos que vayamos pensando de una buena vez en otra alternativa porque esa creemos que no es posible. Y es cuando se nos ha ocurrido lanzar una propuesta, que pudiera llamarse el ALBA, Alternativa Bolivariana para las Américas. Un nuevo concepto de integración que no es nada nuevo, se trata de retraer o de traer nuevamente un sueño que creemos posible, se trata de otro camino, se trata de una búsqueda, porque ciertamente la integración para nosotros es vital: O nos unimos o nos hundimos. Escojamos pues las alternativas".

EL ALBA SE PONE EN MARCHA

El 14 de diciembre de 2004 se realiza en La Habana la Primera Cumbre del ALBA. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro, firman la Declaración Conjunta para la creación del ALBA y el Acuerdo de aplicación del ALBA.

En el texto de la histórica Declaración Conjunta se señala: “Afirmamos que el principio cardinal que debe guiar el ALBA es la solidaridad mas amplia entre los pueblos de América Latina y el Caribe, que se sustenta con el pensamiento de Bolívar, Martí, Sucre, O’Higgins, San Martín, Hidalgo, Petión, Morazán, Sandino, y tantos otros próceres, sin nacionalismos egoístas ni políticas nacionales objetivas que nieguen el objetivo de construir una Patria Grande en la América Latina, según lo soñaron los héroes de nuestras luchas emancipadoras”.

EL ALBA UNA REALIDAD

Así fueron sucediéndose diferentes cumbres de Jefes de Estado: la Segunda (28 de abril de 2005) y la Tercera (29 de abril de 2006), también en Cuba. En esta última se incorpora la República de Bolivia con el presidente Evo Morales, suscribiendo la Declaración Conjunta del 2004 y sumando el Tratado de Comercio de los Pueblos.

La Cuarta Cumbre (11 de enero de 2007), se realiza en la ciudad de Managua, incorporándose la República de Nicaragua, con su Presidente Daniel Ortega.

Ese mismo año, el 29 de mayo de 2007, se celebra en Barquisimeto, Venezuela, la Quinta Cumbre del ALBA, acordándose, llamar en adelante al ALBA, como Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.

La Sexta Cumbre, se realiza en Caracas (24 al 26 de enero de 2008). La Mancomunidad de Dominica, con su Primer Ministro, Roosevelt Skerrit, se incorpora al ALBA. En esta misma cumbre, se instala el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA y se pone en funcionamiento el Banco del ALBA.

¿QUÉ PAISES INTEGRAN EL ALBA?

Hasta el día de la fecha la República Bolivariana de Venezuela, la República de Cuba, la República de Bolivia, la República de Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica.

País Superficie/km2 Población
Venezuela 916.445 27.000.000
Cuba 110.860 11.400.000
Bolivia 1.098.545 9.630.000
Nicaragua 129.494 5.470.000
Dominica 754 70.000
Total 2.256.098 53.570.000

¿DE QUÉ FORMA NOS ESTAMOS INTEGRANDO?

Por ejemplo, a través de los Proyectos Grannacionales. Acuerdos entre los países para ir avanzando en el desarrollo sostenible, aprovechando las potencialidades de cada uno de ellos, como asimismo atendiendo las necesidades sociales de mayor urgencia para la población.


¿QUÉ SE ENTIENDE CUANDO SE DICE GRANNACIONAL?

El concepto Grannacional se entiende desde tres fundamentos:

1. Histórico y geopolítico: es la visión bolivariana de la unión de las repúblicas latinoamericanas y caribeñas para la conformación de una gran nación.

2. Socioeconómico: es la estrategia de desarrollo de las economías de nuestros países con el objetivo de producir la satisfacción de las necesidades sociales de las grandes mayorías.

3. Ideológico: la afinidad conceptual de quienes integramos al ALBA, en cuanto a la concepción crítica acerca de la globalización neoliberal, el desarrollo sustentable con justicia social, la soberanía de nuestras naciones y el derecho a su autodeterminación, generando un bloque en la perspectiva de estructurar políticas regionales soberanas.

¿QUÉ SON LOS PROYECTOS GRANANACIONALES?

Los Proyectos Grannacionales materializan y dan vida concreta a los procesos sociales y económicos de la integración y la unión y abarcan desde lo político, social, cultural, económico, científico e industrial hasta cualquier otro ámbito que puede ser incorporado.

De los Proyectos Grannacionales pueden surgir, o no, Empresas Grannacionales. Pero toda Empresa Grannacional deber ser el producto de un Proyecto Grannacional, por el cual deberá guiar su desarrollo.

¿Y LAS EMPRESAS GRANNACIONALES?

El concepto de Empresas Grannacionales surge en oposición al de las empresas transnacionales, por tanto, su dinámica económica se orientará a privilegiar la producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas, rompiendo con la lógica de la ganancia y acumulación de capital.

¿CUÁLES SON LOS PROYECTOS GRANNACIONALES QUE ESTÁN EN MARCHA?

Se han priorizado18 Proyectos Grannacionales que ya han comenzado a trabajar:

AREAS PROYECTOS GRANNACIONALES
Finanzas Banco del ALBA
Educación Alfabetización y postalfabetización
Infraestructura Desarrollo de la infraestructura portuaria, ferroviaria y aeroportuaria
Ciencia y tecnología Centro de ciencia y tecnología
Alimentación Empresa productos agroalimentarios y empresa alimentos
Energía Empresa de energía eléctrica, petróleo y gas
Ambiente Empresa para el manejo de bosques, producción y comercialización de productos de la industria de la madera
Agua y saneamiento
Salud Empresa distribución y comercialización de productos farmacéuticos
Centro regulatorio del registro sanitario
Minería Empresa de cemento
Comercio Justo Empresa importadora exportadora
Tiendas del alba
Turismo Universidad del turismo
Industria Turismo social
Complejos productivos
Cultura Fondo cultural alba
Telecomunica-ciones Empresa de Telecomunicaciones

¿CÓMO SE ORGANIZA EL ALBA?

El ALBA cuenta con una estructura orgánica. La máxima autoridad es el Consejo de Presidentes del ALBA. También existe un Consejo de Ministros y el Consejo de Movimientos Sociales; una Comisión Política y la Coordinación Permanente del ALBA. Todas estas instancias, más las Mesas Técnicas del ALBA, se reúnen periódicamente.

¿POR QUÉ EL ALBA?

Porque como bien lo señala el Comandante Chávez: “es imprescindible para nosotros lograr la unidad latinoamericana caribeña”. Y agregaba: “No habrá independencia en Venezuela si no hay integración de estos países y de estos pueblos de Suramérica y del Caribe”.

El ALBA entonces, es el espacio de unidad solidaria de nuestros pueblos y, como se lee en el Documento Político de la V Cumbre: “en la perspectiva histórica de poder realizar los sueños de nuestros Libertadores, de construcción de la Patria Grande Latinoamericana y Caribeña”.

El Presidente Chávez lo ha manifestado reiteradamente: “Del Río Bravo hasta la Patagonia decimos, la tierra del sueño posible, esta América, nuestra América” … “Llegó la hora de la segunda Independencia, necesitamos a hombres y mujeres unidos. Llegó la hora de la segunda Independencia de los pueblos de la América”… “la Patria es la América, toda la América Latina Caribeña, esa es nuestra patria verdadera, la Patria Grande” . www.ecoportal.net

1 comentario en «¿Qué es el ALBA?»

Los comentarios están cerrados.