Turismo

Cuidar hoy para disfrutar mañana

Un miembro de una tribu pesca en unas aguas cristalinas. De pronto, su tranquilidad será interrumpida por una lancha a motor repleta de turistas. No es un hecho puntual, sino el caso de numerosos grupos humanos que han visto cómo sus tierras se convertían en grandes complejos turísticos. También su vida ha cambiado. Antes recogían frutos del mar y la tierra, ahora dedican su tiempo al tercer sector. El que les ha invadido y esclavizado.

Empresas de turismo y misiones religiosas amenazan supervivencia de indígenas aislados

Revelador informe de programa periodístico demuestra una vez más que al gobierno de Ollanta Humala poco o nada le importa la vida de estos pueblos. Un video divulgado por el programa Panorama demostró una vez más la situación de precariedad en que viven los indígenas en aislamiento voluntario del pueblo Mashco Piro que habitan el sur de la amazonía peruana.

Se tratan de imágenes que por primera vez se difunden. En ellas se pueden ver cómo más de veinte indígenas en aislamiento llegan hasta una comunidad cercana al río Las Piedras, en el departamento de Madre de Dios, en busca de alimentos.

Ciudades para 'bajar un cambio' y vivir con calidad

Cuando en 1986, indignado porque una cadena de comida rápida, o de fast food, pensaba abrir un local a los pies de la emblemática escalinata de la Piazza di Spagna, uno de los símbolos de Roma, el italiano Carlo Pretini proclamó la necesidad de defender la slow food o comida lenta, típica de la cultura italiana, puso en marcha un movimiento que rápidamente se extendió a otros ámbitos de la vida. Al proponer desacelerar el ritmo de vida de la cultura contemporánea, inspiró el Slow Movement, al que rápidamente se integraron el Slow Living, el Slow Travel, el Slow Design y, finalmente, las slow cities.

Turismo social y ético para el desarrollo de las poblaciones rurales

Un Turismo Sostenible implica el respeto por las culturas, la inclusión de los pobladores locales en los procesos económicos de la actividad turística y la conservación del medio ambiente. Los proyectos de responsabilidad social en las empresas de servicios turísticos, es uno de los nuevos modelos que debe incorporar la industria del turismo como una filosofía esencial de su trabajo.

Viajar en un mundo de baja energía

¿Que tal si empezamos a hacer el cambio que queremos y vamos aprendiendo a viajar de otra manera?. Podemos ir “quitándonos”, por ejemplo, de nuestra dependencia de ciertos medios de transporte. En la actualidad, mucha gente no viaja si no es en avión o en tren de alta velocidad. ¿Que tal si redescubrimos el tren convencional y el autobús para las distancias inferiores a 1.500 Km.? Incluso puede que para las distancias largas el avión tampoco sea tan necesario.

México ante la crisis económica internacional

¿Para qué se quiere un paquete de estímulos frente a la crisis? ¿Para regresar al lugar en donde estábamos? Si ésa es la respuesta, estamos fritos. La economía mexicana tiene 25 años de permanecer en un estado de semiestancamiento. […] El rezago en educación, salud, vivienda, ciencia y tecnología, y medio ambiente es colosal. Lo que se necesita no es un simple "paquete anticrisis". Lo que urge es una transformación profunda de estrategia y una redefinición acorde de los instrumentos de política económica, a nivel macro y sectorial.

Delito ambiental y amenazas en Romang

En Romang, Provincia de Santa Fé, tres pseudo empresarios reconocidos en el pueblo, con poder económico y un historial de influencias nefastas, increparon a un integrante del grupo ecologista “Planeta azul”, en su propia casa, dadas las repercusiones sobre la denuncia realizada por las fumigaciones con herbicidas a los camalotes sobre el arroyo Maidana.

El turismo salvaje devora Machu Pichu

Cuentan con ironía en el pueblo de Aguascalientes, a los pies de Machu Pichu, que el turismo está logrando lo que los “invasores españoles” no consiguieron cinco siglos atrás. El vestigio más asombroso de la civilización inca asiste a su degradación fruto de la negligencia institucional

Tarjeta Roja para el Turismo en Oaxaca

En lo directamente referido a sus acciones, el turismo en Oaxaca es esencialmente empírico, con escasa capacitación, mal remunerado, no diversificado, centralizado, se saturan pocos sitios y se desprecian otros, se promocionan excesivamente algunas actividades hasta arrebatarles su espíritu y sentido original.

Efectos Perversos del Supuesto Ecoturismo

Las ofertas de supuesto ‘ecoturismo’ podrían estar generando en muchos casos más problemas que beneficios para la conservación del Medio Ambiente, según recientes estudios científicos realizados sobre distintos destinos de esta modalidad turística en plena expansión.

"Arrasan Sus Dunas" Punta del Este

Hasta hace unos 80 años el Uruguay se caracterizaba por ser un inmenso campo de dunas a lo largo de sus costas, con anchas playas de arena seca. En muy poco tiempo el paisaje fue transformado, muchas playas ya no tienen sus dunas o estas están seriamente dañadas por lo que están perdiendo arena de manera acelerada.