Por MSc. Migdely B. Ochoa Avila*, DraC. Elena Fornet Hernández**
Introducción
Las organizaciones en lo general están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Desde el punto de vista de las organizaciones, el enfoque de la gestión ambiental trata de ver la problemática ecológica y ambiental, porque es desde allí que se reciben las presiones legales y de opinión pública, cuando hacen falta políticas sistemáticas – programáticas, encaminadas a la preservación y conservación del medioambiente. Bajo esta premisa las empresas y las organizaciones, han venido encaminando sus procesos de producción de bienes y servicios, de tal forma que es el administrador ambiental, el responsable de la administración y el monitoreo de los sistemas de gestión ambiental organizacional – empresarial, según (PNUD, 2002). Mediante un sistema de gestión ambiental, se logra obtener la herramienta básica para desarrollar la gestión ambiental de una organización desde la prevención, mitigación, compensación, restauración, contingencia y control, hasta los medios de producción de bienes y servicios; en otras palabras porque enmarcan la planeación, la organización, dirección y control de la componente sistemática de la gestión ambiental.
La concepción y gestión del medioambiente en la empresa a nivel internacional ha avanzado más que en otras organizaciones por diversos factores como “la oportunidad de mercado ante la creciente preocupación social de acceder a productos ecológicos”[1], sin embargo no se ha alcanzado los mismos resultados en la gestión del medioambiente en las instituciones públicas debido, entre otras razones, a que no existe una cultura institucional que permita integrar los distintos esfuerzos y lograr la complementariedad entre los diferentes niveles de gobierno[2] sobre todo en países menos desarrollados donde se consideran las inversiones en cuestiones ambientales demasiado elevadas y poco rentables a corto plazo.[3]
El objetivo de esta investigación es abordar la importancia de la interfase relacional compuesta por instituciones educativas de la administración pública y empresas del sector estatal para el fortalecimiento de la gestión ambiental organizacional.
Desarrollo
La gestión ambiental, a menudo asociada solo a la empresa industrial, abarca también el llamado tercer sector y la administración pública. Esta última es entendida como organización prestadora de servicios, reguladora del marco de vida general y garante de la preservación ambiental, que permita avanzar hacia la sostenibilidad, según (Pol, 2008). De forma general la empresa y administración pública conforman el marco organizacional.
Resulta oportuno analizar la evolución del paradigma medio ambiental a partir de diferentes modelos[4] entre los que se destacan: Gestión ambiental en América Latina y el Caribe, Evolución, tendencias y principales prácticas, Manuel Rodríguez-Becerra, Guillermo Espinoza, David Wilk, AL y C/2002; Del Sistema de gestión ambiental organizacional, 2004; Evaluación del marco institucional y de gestión ambiental en Chile, Eugenio Figueroa, Dominique Hervé, Chile/2006; Modelos participativos en gestión ambiental local, Al y C/2006; Guía del sistema local de gestión ambiental, Perú/2006; Gobernanza, Descentralización y Gestión ambiental en el Ecuador, Víctor López A., Ecuador/2007; De desarrollo sostenible, Vitoria-Gasteiz Institución educativa Universitaria de Empresarial, Universidad del País Vasco, España/2007; Del SGA de la Universidad Cooperativa de Colombia, Francisco Rojas Luís, Colombia/ 2008; Papel de la Institucionalidad y la Legislación, Diego Gutiérrez Gronemann, Bolivia /2008; La institucionalización ambiental en Argentina: desafíos y oportunidades para las administraciones locales. Martha Susana Juliá, Cristina del Campo y Jorge Foá Torres, Argentina/2008; Gestión ambiental y gobernabilidad local, Juventino Gálvez, Guatemala/2009; Modelo integrado de gestión ambiental, Fausto Prudenci Cuela, Perú/ 2009, entre otros. Fueron analizados 69 modelos de gestión ambiental en los cuales aparecen las dimensiones tal y como lo refleja la tabla siguiente.
Tabla 1. Dimensiones predominantes en modelos de gestión analizados
DIMENSIONES | MODELOS QUE LA CONTIENE |
Humana | 47 |
Material | 55 |
Relacional | 54 |
Jurídica | 31 |
Económica | 38 |
Tecnológica | 33 |
Los modelos de gestión poseen rasgos que se pueden declarar como invariables, estos son: la necesidad del diagnóstico para conocer los impactos generados, la utilización de indicadores claves para el diagnóstico y gestión ambiental que desarrolla la organización y la implantación de planes de mejora del desempeño ambiental.
De los modelos valorados se deriva que la tendencia es a incluir con mayor representatividad las dimensiones humana, material y relacional con respecto al resto de las dimensiones, esto se fundamenta en que sigue siendo un elemento crucial en la gestión ambiental el conocimiento y la cultura de actores, quienes aplican prácticas sostenibles en el uso de los recursos necesarios y a lo que se une la necesaria vinculación con el entorno, para tratar afectaciones mutuas y planificar los cambios que beneficien esta relación a favor de la articulación de los espacios de acción y propiciando un marco adecuado para crear y perfeccionar los instrumentos de gestión ambiental entre los distintos niveles de acción, y sus políticas.
Los modelos son aplicados en la práctica a través de un soporte metodológico. Existen diversas definiciones de Metodología, su origen proviene del griego (metà "más allá" odòs "camino" logos "estudio") y “consiste en el estudio de métodos empleados por los Administradores para planificar su gestión”.[5][6][7][8] El análisis de varias metodologías para la gestión ambiental aplicada por múltiples organizaciones en lo internacional, entre ellas: el Instituto Internacional de Costos, Uruguay/2004; Márquez, Costa Rica/2005; Negráo, Brasil/2006; Aubad y Ceccon, Colombia/ 2006; Ramírez, Colombia/2007; Perfeccionamiento empresarial, Cuba/2007; Puerto de Santander, España/2008; Luengas Torres, San José de Cúcuta/ 2008; Serrano, Cuba/2010; Santiago, España/2010, arroja que han sido más aplicadas al sector empresarial, solo tres de las metodologías estudiadas fueron desarrolladas en instituciones educativas, estas son: la de Coto, Benavides y Segura, Costa Rica/ 2008 que hace mayor énfasis en el proceso pedagógico y establece: “Las etapas para la constitución de la institución educativa ambiental son: -Información, motivación y compromiso; -capacitación y actualización de docentes; -sondeo ambiental, donde se recolecta la información cualitativa y cuantitativa que describe la situación ambiental en la comunidad escolar; -elaboración del plan de acción; -divulgación, se aprovechan reuniones con padres de familia, actividades comunales y ferias científicas para divulgar el trabajo realizado”; la de Pantoja, España/2009 que aplica la certificación ambiental de universidades; y por último la de Mateo, España/2010 que considera importante el entorno escolar y su relación intra y extra en el diseño del sistema de gestión escolar.[9]
Lo anterior demuestra que existe una brecha epistemológica en la concepción de los modelos y metodologías para la gestión ambiental en las instituciones educativas, las pocas aplicaciones realizadas no conciben la inclusión de las dimensiones humana, material y relacional por lo que la autora en esta investigación tiene en cuenta estos resultados en su propuesta.
La institución educativa primaria como organización y componente de la interfase relacional
Se parte de que las administraciones públicas y en específico las instituciones educativas son organizaciones a las que corresponde satisfacer los intereses generales de sus respectivas comunidades (Ramió, 2011). Una organización es una compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación de ellas, sean o no sociedades, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración. La organización es definida como el sistema social complejo, dinámico y abierto en el que se lleva a cabo un proceso autopoiético en busca de su Cualidad Sistémica a través de interacciones permanentes y complejas con su entorno y entre los procesos internos que la componen a través de los factores de la economía, (García, 2006).
En el estudio de las organizaciones resulta primordial aplicar el enfoque sistémico para analizar los elementos interactuantes de la misma, y con el ambiente externo, su transformación y destino final como producto en ese ambiente externo (Salinas, 2009; OMS, 2010). Existen conceptos importantes dentro de la Teoría de las Organizaciones que son aplicables a las instituciones educativas, por ejemplo la Teoría del Caos, dado que vivimos en un mundo complejo, lleno de aleatoriedad e incertidumbre, de ahí que resulte relevante la adaptación que visualice su control como mecanismo de adaptación según varíen las condiciones externas del medioambiente (Etxebarria y Sánchez, 2008; Miranda, 2008). Toda organización está formada por varios subsistemas interactuantes entre sí que cumplen funciones básicas para la supervivencia de la misma, estas son: límites; producción; el mantenimiento al servicio de la preservación de la organización como la seguridad, el aseo, las necesidades humanas (recursos humanos); la adaptación responsable del cambio organizacional, la cual detecta avances tecnológicos, problemas, oportunidades; y la administración: planificación, dirección, organización y control.
Una organización posee las dimensiones siguientes: -la estructural: que proporciona una etiqueta para distinguir las características internas de la misma, crea una base para medirlas y compararlas; y -la contextual: que caracteriza a toda la organización, su tamaño, tecnología, ambiente y metas. Así el entorno incluye todos los elementos fuera de los límites de la organización, las metas y estrategias de la organización definen el propósito y técnicas competitivas que la distinguen de otras organizaciones y la cultura es el conjunto subyacente de valores, creencias, puntos de vista y normas claves compartidas por los empleados. Actualmente, la relación de la institución educativa con su entorno no se reduce a un problema puramente didáctico, sino se contrae especialmente en cómo se vincula la cultura que se produce desde la institución educativa con el resto de los productos culturales que el entorno también genera (Chávez, 2010).
Dentro de los teóricos de sistemas se destacan Chester I. Barnard (1886-1961) quien planteó que las personas se reúnen en organizaciones formales para alcanzar fines que no pueden lograr trabajando solas. Por su parte Katz – Kahn (1966) refiere a la organización como un todo en que la realización de fines es sólo una de las importantes necesidades a las que está orientada la organización. Este autor definió las características de los sistemas organizacionales: 1. Importación de energía; 2. Proceso; 3. Output; 4. Sistemas como ciclos de sucesos; 5. Entropía Negativa; y 6. Feedback Negativo. (Buckley, 1967) expresó que los sistemas organizacionales son abiertos interna y externamente, esto implica que los intercambios que producen entre partes del sistema pueden significar cambios en el sistema. En el ambiente existe un cierto grado de variedad lo que obliga al sistema organizacional a relacionarse en forma selectiva con su ambiente (Estévez, 2004). La organización como sistema interactúa con su medio externo[10], todo lo anterior permite establecer que la institución educativa primaria es una organización en la que se cumplen las teorías de los sistemas organizacionales para sentar las bases de la estructura de la organización, el diseño del trabajo, las políticas y prácticas de los recursos humanos y la cultura organizacional, lo que presupuesta el análisis de la institución educativa como una organización capaz de funcionar, interactuar y avanzar en su relación con el entorno.
Al analizar la literatura científica referida a los sistemas de gestión de información, hay una clara exposición de ideas, conceptos, principios y funciones propias de estos sistemas, referidos a organizaciones básicamente empresariales, pero en el contexto internacional y nacional aparecen, con determinada importancia, las organizaciones de interfase. En el caso de Cuba se comienza el estudio de las interfases por Faloh en 1999, y dadas sus características, se considera necesario estudiar el comportamiento de las mismas para potenciar el proceso de gestión ambiental de la institución educativa como sistema organizacional en relación con su entorno[11].
Los modelos más actuales de vínculo entre las organizaciones se sustentan en la creación de redes (Gómez, 2009) y el uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, lo que favorece el intercambio de experiencias entre profesionales; posibilitan establecer accesos a productos y servicios informacionales; facilitan los procesos de innovación tecnológica; crean espacios para el intercambio de conocimientos y el aprendizaje; disminuyen los gastos de investigación más desarrollo (I + D); y aumentan la capacidad de respuesta, (Valdés, 2006). El entorno empresarial es relevante pues se convierte, tanto en cliente, como en financista de la investigación y la innovación tecnológica en materia ambiental del país (Faloh, 2000) y aporta capacidades tecnológicas (Ramírez, 2007; Ochoa, Valdés y Quevedo, 2007; Leyva, 2012).
El contexto influye de manera decisiva en la formación de las nuevas generaciones (Freinet, 1968; Francesc, 2004), por lo que resulta preciso que la institución educativa esté mejor enlazada con los procesos de la comunidad, diseñando (…), readecuando los espacios escolares y re articulándose con el entorno aledaño (González, 2003; Martín, 2004; Scarlat y Poede, 2006). La institución educativa como organización no está aislada sino en relación con otras organizaciones del entorno (Instituto Humbolt, 2000), entre las que se producen múltiples interacciones en lo ambiental, tecnológico, económico y productivo. Estas interacciones crean una interfase que permite superar barreras, promover y animar la cooperación durante el proceso de innovación entre diversas entidades (departamentos, personas o incluso distintas organizaciones), lo que responde a nuevos paradigmas organizacionales (Faloh, 2000). Se coincide con el planteamiento de que la integración en la relación institución educativa y el resto de la comunidad se define como el nexo esencial de unidad en el que sobre la base del reconocimiento mutuo de una concepción globalizadora, se establece un estilo de relación que tipifica el sistema de estrategias que conducirán a un mejor trabajo en la educación de los escolares (Agüero, 2000). La interfase puede ser un punto de partida para poder añadir valor a la gestión de las organizaciones, mediante la creación de una moderna organización en el campo de la gerencia del conocimiento, (Losada, Navarro y Ruso, 2006; Valdés, 2006; Marzo, Pedraja y Rivera, 2006; Fornet, 2008; Zambrano, Bustamente y García, 2009).
A los efectos de esta investigación se considera relevante desde el punto de vista de la gestión ambiental la interfase que se crea entre la institución educativa primaria y las organizaciones del entorno. Esta autora considera que la interfase relacional es un recurso nuevo para la gestión ambiental entre organizaciones a través del enlace, el intercambio de información y el asesoramiento, ligado a la complejidad ambiental organizacional atravesando el entramado desde la institución educativa, la empresa, la familia, la comunidad, hasta otras instituciones de interés ambiental. El objetivo es superar barreras, promover y animar la cooperación durante el proceso de gestión ambiental entre diversas organizaciones considerando a la gestión ambiental como vía para la búsqueda de soluciones ante demandas ambientales internas de las organizaciones implicadas y las oportunidades de mejora que le ofrece el entorno. Una representación de la interfase relacional se muestra seguidamente.
Fuente: Adaptado de (Faloh, 2000; Castro y Fernández, 2003; Fornet , 2008)
Los resultados de la gestión ambiental en la interfase relacional estriban en el carácter:
– estratégico: en la relación más estrecha de la organización con el entorno; en el contenido de las decisiones en los procesos para ponerlas en práctica; en la orientación estratégica: misión, visión, objetivos estratégicos; en la armonía entre el empuje de las estrategias organizacionales, I + D o producción, lo que fortalecería la respuesta ante amenazas del entorno
– táctico: al eliminar las barreras para alcanzar el estado deseado; en la sinergia; y en la retroalimentación
– personal: al potenciar el conocimiento, la comunicación, la confianza y la responsabilidad.
La responsabilidad social de las organizaciones en la interfase estriba en el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la organización, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes (Plaza, 2011), demostrando respeto y valores éticos hacia el medioambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común, por lo tanto es una respuesta eficaz a las nuevas demandas del entorno, que ofrece soluciones a las insuficiencias en la gestión ambiental. La responsabilidad social[12] de los actores involucrados en la interfase genera confianza pues la preocupación por satisfacer las necesidades de las distintas organizaciones mejora la conducta, lo que reporta seguridad, visualizando la existencia de un importante capital relacional social que expresa el grado de responsabilidad e integración social de las organizaciones, medido en términos de capacidad relacional con los distintos grupos de interés, lo que tributa al desarrollo sostenible (González, 2004; Cajiga 2005).
El diálogo entre la institución educativa y su entorno resulta estratégico. Las relaciones entre la institución educativa y los actores del entorno no son siempre del mismo tipo, por este motivo es conveniente seleccionar las organizaciones de interés ambiental para cada institución educativa y valorar su importancia. Cada vez más las organizaciones perciben que la responsabilidad social es un tema que no está restricto solamente a las acciones sociales o ambientales desarrolladas por la organización en la comunidad[13], sino que implica también las prácticas de diálogo e interacción con los diversos actores de la institución educativa. Para que la institución educativa trabaje en el tema de la responsabilidad social, en una perspectiva sistémica y amplia, es necesario que éste sea incorporado a los procesos de gestión y, por lo tanto, tratarlo como parte de la estrategia de la institución educativa.
La gestión ambiental de la institución educativa en relación con su entorno revela la importancia del enfoque estratégico como respuesta a la problemática existente, que posibilite actuar de forma proactiva y flexible, con el fin de lograr los objetivos organizacionales, atenuando el impacto que sobre ellas tienen tanto el sistema como el entorno.
Varios autores observan en la planeación estratégica un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas, y desarrolla planes detallados para obtener los fines buscados (Más, 2004; Pastor, 2011; Domínguez, 2011; González, 2012; Zúñiga, 2012). También como un proceso para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los resultados. En su proyección hacia el futuro la planeación estratégica enfatiza en el diagnóstico del entorno sin dejar de atender como corresponde, con rigor, la evaluación hacia dentro de la organización. (Ronda y Marcané, 2012), proponen una nueva definición de dirección estratégica que aborda elementos no tratados por otros autores, la que concretan en los términos siguientes: “es el proceso iterativo y holístico de formulación, implantación, ejecución y control de un conjunto de maniobras, que garantiza una interacción proactiva de la organización con su entorno, para coadyuvar a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de su objeto social”.[14]
El fortalecer la relación ambiental entre las organizaciones constituye un punto de partida para establecer mecanismos de cooperación e intercambio que contribuyan a la mejora de la eficacia y efectividad de la gestión ambiental organizacional. Ecoportal.net
Conclusiones
1. Se cumple con el objetivo de abordar la importancia de la interfase compuesta por instituciones educativas y empresas, evidenciándose que la interfase relacional es un recurso para la mejora responsable de la gestión ambiental desde la institución educativa como base fundamental de la formación de las nuevas generaciones, en su relación con el resto de los actores componentes del entorno, y una importante vía de potenciación de las interacciones entre los procesos de gestión, lo que permite operar el medioambiente a través de una forma novedosa.
2. El estudio de la gestión ambiental como proceso en las instituciones educativas muestra una alta y progresiva importancia, y constituye actualmente un factor decisivo para que estas logren desarrollarse y alcanzar resultados superiores en su estrategia ambiental.
3. La interfase permite el fortalecimiento de las relaciones entre instituciones y empresas en aras del desarrollo local y fortalece la responsabilidad de todos los actores para lograr la verdadera integración que permita el bienestar humano y de los ecosistemas.
*Consultora gerencial del Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET), CITMA, Holguín, Cuba. Profesora Auxiliar Universidad de Holguín.
**Investigadora y Profesora Titular del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos (CISAT), CITMA, Holguín, Cuba.
NOTAS
[1] Resumen de elementos motores de la gestión medio ambiental.
[2] Salinas Elvira, Wallace Robert, Loayza Oscar Descentralización de la gestión ambiental en Bolivia.
[3] Gross Patricio, Humberto Molina. Bases de un modelo de gestión ambiental.
[4] El modelo debe construirse a partir de la conducta y manifestaciones físicas y materiales, tal como los ofrecen los sistemas reales y formalmente se basa en una teoría que identifica por homología ciertas propiedades, aspectos o conducta de los sistemas con un sistema lógico. Sarquis y Márquez. Metodologías del diseño.
[5] Diccionario Social. Metodología, 2010.
[6] Metodología, 2010.
[7] Glosario. Metodología.
[8] Concepto de metodología. Diccionario Latinoamericano.
[9] Santiago, Amparo. Una institución educativa ambiental. Estudio de caso Colegio Público Peña Tu, 2010.
[10] Institución educativa de relaciones humanas.
[11] Clasificaciones de entorno, así, macro entorno: referido a datos macroeconómicos, también puede incluir industria y análisis de competencia, análisis del consumidor, innovaciones de producto; y micro entorno: es lo colateral, es el entorno inmediato, que se encuentra en los alrededores de los departamentos de la empresa. Wikipedia. Análisis del entorno.
[12] AECA. Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa, 2004
[13] AliaRSE. Responsabilidad Social en México: situación actual y perspectivas, 2003
[14] González Pérez, Maidolis; Cabrera Rodríguez, Susana. La dirección estratégica y sus etapas constituyentes, 2012.
BIBLIOGRAFÍA
4. Amigorena Piñón, Fabiola M. Una experiencia de integración como soporte de la Gestión Ambiental de la Empresa Pecuaria MACUN. [Documento en línea]. 2009. Villa Clara; Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM). Disponible en: www.biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/…/Trabajo%208.doc. [consulta: 2011-06-8].
5. Calvo Herrero, Rosario. El Sistema Europeo de Gestión y Auditoría Ambiental (EMAS), una herramienta transversal para que las empresas mejoren su sostenibilidad ambiental. [documento en línea]. 2003. Disponible en: . [consulta: 2011-02-6].http://www.conama.es/viconama/ct/pdfs/ResumenCT155.pdf
6. Coto Campos, Juana María; Benavides Benavides, Ana Cristina; Segura Madrigal, Rocío. “El papel de la Escuela primaria en la gestión ambiental comunitaria”. [documento en línea]. Revista Biocenosis. Costa Rica, 21(1-2), 2008. Disponible en: www.web.uned.ac.cr. [consulta: 2012-06-20].
7. Fernández Hatre, Alfonso. Sistemas Integrados de gestión en la empresa. España: Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias, 2010. 15 p.
8. Francisco Wilfredo, Martín, Gil Fundora, Silvia, González Álvarez, Vladimir. “Sistema de Gestión Ambiental en la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico Cienfuegos”. [Documento en línea] Universidad de Cienfuegos, 2010. Disponible en: www.ilustrados.com/…/gestion-ambiental-empresa-aprovechamiento . [consulta: 2012-02-16].
9. Glosario ecológico. [documento en línea]. Perú. Disponible en: www.naturainc.net/paginas/glosario.html. [consulta: 2008-03-16].
10. Hinner, Harald. “Las tendencias del sistema alemán: Gestión ambiental estratégica en la empresa”. [Documento en línea]. Revista Ambiente y Desarrollo, Alemania, 11(3): 65 – 68, 1995. Disponible en: www.cipma.cl/web/200.75.6.169/RAD/1995/3_Hinner.pdf. [consulta: 2012-05-1].
11. León Alcalá, Carmen Luisa. “Programa Director de Educación Ambiental para la Universidad Nacional Experimental de Guayana”. Universidad de la Habana: Centro de Especialización y Perfeccionamiento de la Educación Superior, 2005. 25 p.
12. Luengas Torres, Miguel Eduardo. “Plan Escolar Para la Gestión del Riesgo”. [Documento en línea].San José de Cúcuta, 2008. Disponible en: www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/pp/co/PEGR.pdf. [consulta: 2012-02-16].
13. Manual de la calidad y medio ambiente. [documento en línea]. Puerto de Santander. España, 2008. Disponible en: www.puertosantander.es/documentosambiente/. [consulta: 2010-03-10].
14. Marrero Arias, Roberto. “La Gestión Ambiental, un reto empresarial hoy”. [Documento en línea] Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya, 2006. Disponible en: www.monografias.com. [consulta: 2012-02-16].
15. Mateo Iturria, Laura. La construcción de la convivencia escolar: la resolución del conflicto. [Documento en línea]. España, 2010. Disponible en: www.publicatuslibros.com/…/laura_mateo_iturria-la_construcion . [consulta: 2012-11-5].
16. Mateo Rodríguez, José M. “La cuestión ambiental desde una visión sistémica”. [Documento en línea]. Universidad de La Habana, Cuba, 2004. Disponible en: www.manizales.unal.edu.co/modules/unrev…/IAedicion2Art01.pdf . [consulta: 2011-04-21].
17. Memorias del Congreso Internacional Universidad 2010. “Conferencia magistral de medioambiente” Jaula, J.A. Sala de medio Ambiente I Seminario Nacional del FLACAM en Cuba. La Habana; febrero, 2010 (CD ROOM).
18. MINISTERIO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y MEDIOAMBIENTE (CITMA). “Ley 81 de Medioambiente”. [documento en línea]. Cuba, 1997. Disponible en: www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/ley-81-citma.pdf. [consulta: 2011-12-14].
19. MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE (CITMA).”Estrategia Ambiental Nacional 2011 / 2015”. [documento en línea]. Disponible en: www.netzwerk-cuba.de/…cuba…/cubanische-nachhaltigkeitsstrategie. [consulta: 2011-12-4].
20. MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE (CITMA).”Metodología para diagnóstico ambiental”, 2002. (Documento de Trabajo).
21. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CUBA (MINED). Modelo de la escuela primaria. Documento rector. [documento en línea]. Cuba, 2007. Disponible en: [consulta: 2011-07-17].
22. MINISTERIO DE JUSTICIA. DECRETO 281 de 2007. “Reglamento para la gestión de la dirección y sus subsistemas”. Cuba. [Documento en línea], 2007. Disponible en: www.gacetaoficial.cu. [consulta: 2009-04-17].
23. Negrão Cavalcanti, Rachel. “Evolución de la percepción de los problemas ambientales y de la gestión Ambiental”. [documento en línea]. 2004 Disponible en: http://mag.gob.sv/admin/publicaciones/upload_file/1121102247_36.pdf. [consulta: 2012-07-16].
24. Ochoa Avila Migdely. “Estrategia de gestión ambiental en centros para la educación de niños con necesidades educativas especiales”. (Tesis en Opción al Grado Científico de Máster en Gestión Ambiental), Holguín, Instituto de Tecnología y Ciencias Aplicadas (INSTEC), 2006.
25. Ochoa Avila, Migdely; Ávila Ávila. R. “Aproximación teórica al sistema de gestión ambiental para la escuela primaria cubana”, [documento en línea]. Boletín “Entre Líneas”. Cuba, 2009, 4(1-2). Disponible en: www.cienciasholguin.cu. en [consulta: 2011-12-4].
26. ORGANIZATION SYSTEM INTERNATIONAL. ISO 14001. “Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental”. [documento en línea]. 2004. Disponible en: www.conectapyme.com/files/publica/guia_norma_une.pdf. [consulta: 2011-12-4].
27. Pantoja Cárdenas, Matilde G. “Plan de Gestión Ambiental 2005-2009. Agenda Universitaria UAS 21”. [documento en línea]. Universidad Autónoma de Sinaloa, España, 2009. Disponible en: www2.ine.gob.mx/publicaciones/download/689.pdf. [consulta: 2012-08-15].
28. PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. “Lineamientos de política económica y social del Partido y la Revolución”. [documento en línea]. Sexto Congreso del PCC, Cuba, 2012. Disponible en: www.cubadebate.cu/etiqueta/lineamientos-del-partido-y-la-revolucion/. [consulta: 2011-12-4].
29. Pol, Enric. Gestión ambiental en la empresa y la administración pública: recursos, comunicación y cambio. [documento en línea]. Universidad de Barcelona, España 2008. Disponible en: www.ub.edu/dppss/master_ambiental/es/gestion_ambiental.htm. [consulta: 2012-12-15].
30. Ramírez García, Jorge Ricardo. El tema medioambiental en la estrategia empresarial cubana. [documento en línea]. 2007. Disponible en: www.gestiopolis.com/…estrategia…/tema-medioambiental-estrategia. [consulta: 2011-04-9].
31. Red de desarrollo sostenible. [documento en línea]. Disponible en: http://www.rds.org.co Colombia. [consultado: 2009-10-12].
32. Ruvalcaba, Edgar. La Gestión Ambiental Rentable en pequeñas empresas Mexicanas. [documento en línea]. Revista Futuros. México, 2005. 9(3). Disponible en: www.revistafuturos.info/futuros_9/ges_amb1.htm . [consulta: 2012-03-27].
33. Santiago, Amparo. Una escuela ambiental. Estudio de caso. [documento en línea]. Colegio Público Peña Tu, Llánes, Asturias. España, 2010 Disponible en: educambiental.educa.aragon.es/new/admin/admin_1/file/…/guia.pdf. [Consulta: 2011-01-24].
34. Scott W., Oulton Christopher. Educación ambiental: un debate desde múltiples perspectivas. [documento en línea]. Revista: Educación ambiental (1): 37-43, México, 1999. Disponible en: www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=203602. [consulta: 2012-06-29].
35. Serrano, Herminia. “La gestión ambiental generalidades II curso internacional de aspectos geológicos de protección ambiental “. [documento en línea]. Agencia de Medio Ambiente. Cuba, 2010. Disponible en: http://www.medioambiente.cu/uptpml/files/Clase7.pdf. [consulta: 2011-11-16].
36. VIII Congreso del Instituto Internacional de Costos. Uruguay, 2003. Los sistemas de gestión ambiental normalizados (ISO, EMAS) y sus costes. [documento en línea]. 2003. Disponible en: www.intercostos.org/documentos/047.pdf. [consultado: 2010-03-10].
37. Wikipedia. Gestión por procesos. En: Wikipedia la enciclopedia libre, 2002. Disponible en: www.wikipedia.com. [consulta: 2012-12-4].