Dos propuestas de innovación en la práctica de la Educación Ambiental

Por Lic. Diana Durán

El presente artículo aborda dos modos simples pero innovadores en la práctica de la Educación Ambiental. Queremos acercar a los docentes propuestas para el aula, sin por ello soslayar la necesaria reflexión teórica sobre nuestras prácticas docentes. Ambas prácticas, provienen de la aplicación de nuevas tecnologías y de las propuestas comunicacionales para la enseñanza.

“Webquest” y uso de imágenes

El presente artículo aborda dos modos simples pero innovadores en la práctica de la Educación Ambiental. Queremos acercar a los docentes propuestas para el aula, sin por ello soslayar la necesaria reflexión teórica sobre nuestras prácticas docentes. Ambas prácticas, -la “webquest” y el uso de imágenes- provienen de la aplicación de nuevas tecnologías y de las propuestas comunicacionales para la enseñanza de contenidos significativos en el aula.

A - Una propuesta “anticopia”

La “webquest” es una experiencia de aprendizaje que tiene por finalidad evitar el tradicional “copy paste”, o fórmula utilizada por los alumnos y muchas veces aceptada por los docentes, para trabajar con información recolectada de la WWW. Nos proponemos con el simple ejemplo que sigue mostrar como es posible lograr que los alumnos trabajen en la gestión de la información y la transformen promoviendo la indagación y el pensamiento crítico, además del uso de las TIC´s.

Preservemos los suelos de nuestro país a través de la participación ciudadana

Actividad para Segundo Año del Polimodal – Geografía de la Argentina y el MERCOSUR


La Argentina ha sido considerada durante mucho tiempo “el granero del mundo” por su capacidad para proveer a su población y al mundo de alimentos derivados de la agricultura y ganadería. Sin embargo, en la actualidad, la base de esa producción se halla en peligro por el mal uso de los suelos que ha conducido a la erosión del 20 % de las tierras de potencialidad agropecuaria de nuestro país.

Se plantea entonces una cuestión significativa para el desarrollo de la Argentina:

¿Está amenazada la capacidad agropecuaria de nuestro país por la erosión de los suelos?

Tarea para los alumnos

Ustedes forman parte de una organización ecologista denominada “Guardianes de la Tierra” que se ocupa de trabajar por la solución de los problemas más graves que afectan a la relación sociedad-naturaleza en el espacio geográfico argentino.

Frente a la situación de avance de la erosión de los suelos Uds. se plantearán la realización de una campaña de sensibilización ambiental en su comunidad para promover la toma de conciencia de la población rural y otros actores sociales intervinientes.

Les propongo trabajar en grupos para recopilar, interpretar y sistematizar información de distintas páginas de la WWW y realizar un Foro comunitario con la participación de los principales actores sociales de su comunidad. Ustedes podrán, al contar con esta información, ser los moderadores de ese Foro en el que se tratará el tema de la erosión de los suelos en relación con el proceso de agriculturización. Para ello les planteo conocer la relevancia del suelo como recurso natural y los procesos de erosión que sufre en nuestro país.

Proceso

1) Con la ayuda del profesor formen cuatro grupos que se ocuparán de: estudiar el tema del suelo como recurso natural y el problema de la erosión de los suelos en la Argentina.

2) Visiten los siguientes sitios para conocer el suelo como subsistema de los ecosistemas terrestres.

Grupos 1 y 2:

A partir del reconocimiento de este sitio identifiquen las funciones

vitales del suelo para nuestro planeta y los cambios debidos a la

intervención humana. Elaboren un texto con esta información.

http://suelos.ecoportal.net/content/view/full/21173

Grupos 3 y 4:

Luego de examinar el siguiente sitio, copien y analicen el gráfico de horizontes del suelo. Elaboren un pequeño informe sobre el gráfico.

http://www.tecnun.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/05PrinEcos/110Suelo.htm

3) Los grupos 1 y 2 visitarán el siguiente sitio para comprender y elaborar una síntesis escrita sobre los problemas de erosión de los suelos. http://suelos.ecoportal.net/contenido/temas_especiales/suelos/los_problemas_de_degradar_el_suelo

4) Los grupos 3 y 4 visitarán el siguiente sitio para indagar acerca del proceso de agriculturización y sus impactos ambientales, especialmente en el suelo y realizar un documento-síntesis sobre el tema.

http://suelos.ecoportal.net/content/view/full/48723

5) Todos los grupos visitarán el siguiente sitio para conocer recopilar información cartográfica sobre la localización de los suelos y los problemas de erosión en la Argentina.

http://www.medioambiente.gov.ar/?aplicacion=mapoteca&idseccion=76&IdApli=2

Identifiquen y bajen como archivo gráficos, los mapas de la erosión eólica e hídrica de la Argentina e identifiquen los espacios geográficos afectados. Localicen su ciudad en una copia papel de esos mapas. Es importante que descubran si este asentamiento humano se halla en un área de suelos erosionados.

6) Para finalizar se realizará el Foro Participativo en la fecha designada por el profesor:

- Los grupos 1 y 2 elaborarán los folletos para convocar a la población de la ciudad a un Foro Participativo sobre la problemática de los suelos en el área de influencia agropecuaria. No olviden incluir en estos folletos un gráfico sobre la estructura del suelo y mapas sobre la erosión del suelo en nuestro país. Estos grupos actuarán como moderadores del Foro.

- Los grupos 3 y 4 recibirán estos folletos y actuarán como los actores sociales intervinientes en el Foro Participativo.

Recursos
Para ampliar la información podrán visitar las siguientes páginas:

http://www.inta.gov.ar/suelos/inst/presentacion.htm (Instituto de Suelos del INTA –Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)

http://www.vidasilvestre.org.ar/servinfo/Libro-SAA2005/uso-y-deg-del-suelo.pdf (Fundación Vida Silvestre)

Evaluación

Se considerarán los siguientes criterios de evaluación

Experiencia excelente Experiencia buena Experiencia con escaso desarrollo
Participación colaborativa con el grupo, y responsable. Poca participación. Participación nula.
Excelente investigación del problema Buena investigación del problema. No se logró realizar la totalidad de la investigación solicitada sobre el problema.
Excelente elaboración de los folletos para el foro Buena elaboración de los folletos para el Foro. Pobre elaboración de los folletos para el Foro.
Excelente participación en el Foro Buena participación en el Foro Escasa participación en el Foro.
Conclusión

Ha llegado el momento de poner en común sus conclusiones acerca del trabajo realizado sobre: la importancia del suelo como recurso natural, los problemas de erosión y las alternativas de solución.

- ¿Cuáles fueron los resultados del Foro participativo?

- ¿A qué conclusiones han llegado individualmente como consecuencia de todo el proceso de concreción de esta experiencia?

Pueden seguir investigando sobre los problemas ambientales referidos a los recursos naturales renovables tales como el agua, la flora o la fauna en la página de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable:

http://www.medioambiente.gov.ar

------------------------------------------------------------------------------------------------

B- Otra propuesta relacionada con la comunicación y el uso de las imágenes

Las catástrofes no avisan

Espacio curricular: Geografía Mundial – Curso: 1er. Año Polimodal

Clase

Objetivos:

Que el alumno logre:

- Conocer los riesgos naturales, sus efectos humanos y posibilidades de prevención.

- Identificar las diferencias entre los distintos riesgos mediante el análisis de sus parámetros.

- Promover la conciencia ambiental y despertar actitudes de solidaridad.

- Analizar imágenes y textos con objetividad y profundidad.

Contenidos:

Conceptuales:

- Riesgo natural, amenaza, vulnerabilidad, catástrofe, impacto ambiental, parámetros de riesgo, atmósfera, litosfera, hidrosfera, clasificación de los riesgos.

Procedimentales:

- Utilización de la imagen periodística y geográfica para promover la comprensión de la información y la indagación crítica.

- Selección, registro e interpretación de información geográfica a partir de diferentes fuentes.

Actitudinales:

- Valoración de la importancia de los riesgos naturales y su prevención.

- Logro de actitudes solidarias frente a las consecuencias humanas de las catástrofes naturales.

Actividades

De inicio

Se presentará a los alumnos una serie de imágenes fotográficas, cartográficas y satelitales que les permitirán reconocer algunos de los distintos riesgos naturales y sus características geográficas (localización, origen en las distintas esferas de la Tierra, parámetros de riesgo). A su vez, se realizarán preguntas que permitan la reflexión crítica acerca de tales imágenes y se propondrá la búsqueda e interpretación de información sobre el tema.


¿Qué sentimientos te despiertan esta imagen?

Huracán Emily - 2007


¿Y si la observás de esta manera?

Huracán Rita sobre el Golfo de México


Terremoto de San Juan – 1944

A partir del carácter histórico de esta imagen se planteará a los alumnos la búsqueda de información actual a través de imágenes y artículos periodísticos sobre terremotos.


Cartografía sobre localización de terremotos en la Argentina

A partir del mapa los alumnos elaborarán correlaciones sobre la localización geográfica de los epicentros de los terremotos y las poblaciones humanas posiblemente afectadas.

De desarrollo

Se planteará a los alumnos la lectura del siguiente texto de apoyo sobre los riesgos naturales.

Las catástrofes naturales no avisan, es quizá la consigna más clara que podamos manifestar frente a la ocurrencia de desastres que si bien son naturales por su origen, se agravan cuando domina la imprevisión humana frente a los riesgos ambientales. Cuando se comparan las cifras de víctimas y daños producidos en países del Primer Mundo con las de países subdesarrollados, es notable advertir las discrepancias. La prevención de los riesgos de un huracán en Florida (Estados Unidos de Norteamérica) permite que en una ciudad como Miami se evacuen 1.000.000 de personas, con la ostensible mitigación de los daños, mientras el tsunami producido en el Sur y Sudeste Asiático en diciembre de 2004, a miles de víctimas.

En sentido amplio, el riesgo ambiental se refiere a la influencia o a las transformaciones que puede sufrir el medio ambiente humano por el funcionamiento del medio natural, a través de procesos geológicos, geomorfológicos, climáticos, hídricos y biológicos.

Es necesario diferenciar riesgo ambiental de catástrofe o desastre que resulta de la efectiva ocurrencia del fenómeno cuando produce consecuencias que afectan, por ejemplo a:

• densas poblaciones humanas, como en el caso de las inundaciones y ciclones en las zonas monzónicas o los terremotos en el Cinturón de Fuego del Pacífico;

• áreas de gran extensión geográfica, como la sequía del Sahel en África;

• graves consecuencias económicas como las inundaciones y sequías en la llanura chaco-pampeana.

Es importante diferenciar el concepto de riesgo del de impacto ambiental. Estos últimos se refieren a la influencia negativa de las obras o actividades humanas sobre el ambiente natural y humano (contaminación ambiental, deforestación, desertificación, lluvias ácidas, adelgazamiento de la capa de ozono, entre otros).

 

Tipos de riesgos naturales

Los riesgos naturales pueden clasificarse según la esfera de la Tierra donde se originan, según como se muestra en el siguiente cuadro.


Parámetros de los riesgos

El análisis de los riesgos ambientales abarca los parámetros que regulan el funcionamiento del proceso natural que los origina. Incluye:

- Agentes: son los factores que dan origen al riesgo ambiental. Son exógenos (biológicos, climáticos, hídricos) o endógenos (geológicos).

- Frecuencia: períodos de retorno, periodicidad o recurrencia del riesgo.

- Duración: tiempo que dura el fenómeno, desde pocos minutos, como un terremoto, hasta meses o años, como una sequía.

- Área de riesgo: es el espacio geográfico potencialmente afectable.

- Intensidad: es la medida de los efectos del fenómeno sobre los ecosistemas, el paisaje, la población, las actividades y las obras humanas. La magnitud del fenómeno se expresa en distintas unidades (tasa de flujo en m3 por segundo del desborde de un río, la extensión areal de una sequía, o la escala de un terremoto, entre otras).

- Velocidad de ataque: es el tiempo transcurrido en que se inicia el fenómeno hasta su máxima actividad. Los terremotos, por ejemplo, tienen una gran velocidad; mientras las sequías son lentas.

- Difusión espacial: combina la velocidad de llegada con la extensión areal máxima que alcanza el fenómeno. Por ejemplo, el caso de una epidemia que puede llegar a tener una amplia difusión espacial.

Ø A partir de esta lectura los alumnos podrán rever las imágenes y aplicar los conceptos aprehendidos en el texto de apoyo.

Ø Por último se invitará a los alumnos a leer el siguiente artículo periodístico para profundizar acerca del tema de la prevención de las catástrofes naturales y evitar una perspectiva negativa sobre el tema propuesto.

 

Habrá un sistema mundial de alerta de catástrofes naturales

Lo anunció la ONU en la conferencia que se celebra en la ciudad japonesa de Kobe; aún deben decidir el tipo de estructura que tendrá

KOBE, Japón.- Naciones Unidas anunció su decisión de crear un sistema mundial de alerta de catástrofes naturales, en la conferencia que se celebra en la ciudad japonesa de Kobe, dedicada al estudio de este tipo de problemas.

No obstante, esta decisión debe ser concretada tras la lluvia de propuestas recibidas a raíz del maremoto del sureste asiático, el 26 de diciembre, que dejó cerca de 170.000 muertos. Los expertos de la Conferencia Mundial sobre la Prevención de Catástrofes, que se celebra en Kobe (oeste de Japón) en la que se dan cita instituciones como la Organización Meteorológica Mundial y la UNESCO, se manifestaron en favor de un sistema de alerta precoz para reducir el impacto de los desastres, en una declaración conjunta. "Este nuevo programa dará seguridad y tranquilidad. Millones de personas en todo el mundo deben la vida y su sustento a sistemas de alerta eficaces", declaró Salvano Briceno, director de la agencia de la ONU para la elaboración de Estrategias para la Reducción de Catástrofes Naturales.
"Es cada vez más claro que necesitamos un sistema de alerta multidesastres precoz que debería representar una nueva manera de pensar", declaró Klaus Töepfer, director del Programa del Medio Ambiente de Naciones Unidas. Ahora tenemos muchas propuestas descoordinadas de los países. Lo que necesitamos, es coordinarlas", declaró a la prensa Patricio Bernal, director de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO. Bernal indicó que su grupo desea organizar dos conferencias en los próximos dos meses, una de ella en París, en marzo. Espera que estas reuniones permitan determinar el tipo de tecnología a utilizar, aunque la decisión podría ser adoptada en una reunión de su comisión en julio, para que el sistema pueda estar operacional a mediados de mayo de 2006.
La conferencia de Kobe fijó un calendario de objetivos para la década 2005-2015 para reducir los riesgos de catástrofes naturales, y el subsecretario general para Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas, Jan Egeland, instó a los países a que establezcan un programa más rápido.
Algunos diplomáticos señalaron que los países del sureste asiático azotados por el tsunami del 26 de diciembre fueron los menos representados, y muchos enviaron los delegados en el último momento (...)
Fuente: Clarín. 19 de enero de 2006.

De cierre

Luego de la puesta en común del texto anterior se planteará a los alumnos el análisis de las siguientes imágenes para que extraigan conclusiones acerca de la diversidad socio-cultural del problema de los riesgos naturales.


Población de Miami en busca de agua luego del huracán Vilma


Poblador de América Central desolado en frente a su casa destruida por el huracán

La pregunta a realizar a los alumnos es:

- ¿Qué diferencias existen entre las consecuencias de las catástrofes naturales en los países desarrollados y subdesarrollados?

- Se propone a los alumnos que sigan indagando sobre el tema de la prevención en la siguiente página WEB: http://www.segemar.gov.ar, del SEGEMAR, Servicio Geológico Minero de la Argentina que se ocupa de la prevención de los riesgos en nuestro país.

Uso de la imagen

En el inicio de esta actividad se planteó el análisis de dos imágenes de un huracán; una de las cuáles puede ser interpretada de manera falsa a raíz del hermoso aspecto que muestra el fenómeno climático visto desde un satélite si no se sabe de qué se trata – a través del epígrafe- o del conocimiento previo del evento. En relación con este tema estaríamos abordando la cuestión de la “trampa de la imagen” que consiste en ser negada como signo, en parecer que es la cosa misma cuando en realidad es un signo, una representación de la realidad. Y como toda representación: tiene un emisor, que pone su subjetividad, su punto de vista (en este caso el profesor que intenta mostrar la potencia de la naturaleza y, a su vez, su riesgo). La primera imagen del huracán representa una parte del objeto y deja otra parte sin representar que es la forma completa del huracán.

La imagen entra en la categoría de ícono. Las fotografías, los dibujos, los esquemas, los mapas, por ejemplo, son íconos porque representan a su referente por similaridad. Analizar las connotaciones y observar la relación texto-imagen son algunos de los medios para analizar fotografías, dibujos y todo tipo de gráficas. Por ello, en el resto de las imágenes de la actividad se establece esta relación texto-imagen, a través de los epígrafes.

En el caso de la actividad de cierre la función del docente es incitar al alumno a advertir los fuertes significados sociales que aparecen en los íconos porque son un espacio donde se ponen de manifiesto cuestiones sociales muy básicas (ej.:los efectos sociales de los riesgos naturales). En esta clase cobra relevancia la función referencial de la imagen, su ubicación contextual que remite al sentido denotativo de los objetos y su relación con el entorno.

También es relevante en relación con la enseñanza de la geografía, el análisis de la imagen como crítica social. Los significados sociales que aparecen en los íconos porque: las imágenes son un espacio donde se ponen de manifiesto cuestiones sociales muy básicas, por ejemplo, en este caso, el carácter eminentemente social de la prevención de los riesgos naturales.

En síntesis, podemos afirmar que la cartografía, los gráficos y diagramas tienen un alto componente de convencionalidad y, por lo tanto, son imágenes con valor simbólico.

En el caso de las imágenes presentadas, el texto funciona también complementando la imagen, caso que Barthes** identificó como función de relevo. En Geografía, esta función es indispensable y promueve el análisis y la interpretación crítica de los fenómenos y procesos que se estudian.

Ejemplos de tipos de textos usados

Ej 1: Texto descriptivo (los utilizados para la descripción del fenómeno en estudio, los riesgos y en los epígrafes de las fotografías).

“En sentido amplio, el riesgo ambiental se refiere a la influencia o a las transformaciones que puede sufrir el medio ambiente humano por el funcionamiento del medio natural, a través de procesos geológicos, geomorfológicos, climáticos, hídricos y biológicos”.

Ej 2: Texto argumentativo (también utilizados en el texto introductorio y en el artículo periodístico)

“Las catástrofes naturales no avisan, es quizá la consigna más clara que podamos manifestar frente a la ocurrencia de desastres. En consecuencia, si bien son naturales por su origen, se agravan cuando domina la imprevisión humana frente a los riesgos ambientales”.

Esquema comunicativo

Elementos Quién/Quiénes ¿Problemas?
Emisor Docente. Alumnos. Periodistas. Fotógrafos

 

La falta de coincidencia entre las competencias lingüísticas, paralingüísticas y culturales de los emisores y receptores.

 

Receptor Alumnos. Docente. Lectores
Código Lingüístico - paralingüístico Dificultades en la utilización de códigos, en particular en los alumnos del Polimodal.
Mensaje Textos, imágenes. Comunicación verbal (oral y escrita) y no verbal. Carencia de adecuación de los mensajes a las características de los receptores.
Canal Escrito y oral Interferencias externas que dificultan la comunicación (problemas del trabajo grupal o indisciplina de los alumnos).
Referente Los riesgos naturales y su prevención. Desinterés por el tema - Escasos conocimientos previos en los alumnos.

 

Bibliografía

Durán, Diana. (1998) La Argentina ambiental. Naturaleza y sociedad. Lugar Editorial. Buenos Aires.

Educar. Comunicación, sociedad y educación. Conceptos y debates. Módulo I. La comunicación. Primera parte.

Educar. Comunicación, sociedad y educación. Conceptos y debates. Módulo II. Análisis de imágenes.

Secretaría de ambiente y salud.http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=mapoteca&idseccion=76&IdApli=2

 

* Licenciada en Geografía – Universidad del Salvador – diana.a.duran@gmail.com

** Barthes, Roland. (1976) La retórica de la imagen. Editorial Lumen.