El Habeas Geográfica

Por Luis Antonio Blotta*

Pareciera cantinela eterna de los funcionarios públicos colocar a la Naturaleza como "descontrolada". Nada más pernicioso y de ignorantes. Y el cuento del Cambio Climático Global les viene como "anillo al dedo" a los responsables negligentes de las políticas de prevención de catástrofes climáticas.

¿La Técnica justifica a los políticos? ¿anomia?, ¿impericia?, ¿Cultura del ocultamiento? «Nuestro más caro impuesto es la pasividad»

Pareciera cantinela eterna de los funcionarios públicos colocar a la Naturaleza como "descontrolada". Nada más pernicioso y de ignorantes. Y el cuento del Cambio Climático Global les viene como "anillo al dedo" a los responsables negligentes de las políticas de prevención de catástrofes climáticas.

Como sociedad la manera en que advierte, previene, enfrenta y resuelve los fenómenos climáticos, forma parte de una construcción política de una problemática más dentro de todas sus cuestiones, en normalidad o en anormalidad.

¿Caben dudas sobre el absoluto descontrol de la urbanización de centenares de ciudades argentinas, configuradas con población en los valles de inundación, con intervenciones parcheadas sobre la naturaleza?.

¿Saben los políticos que vivimos en valles de inundación, como el del Gran Santa Fe, GSF, en su confluencia con el otro valle de inundación del Río Salado, y desconocen la problemática de inundación?.

En el GSF se concluye acerca de la VOLUNTAD POLÍTICA CERO para que la toma de datos sea continua en tiempo y en espacio. ¿Cómo se sostienen los programas y los grupos de trabajo para generar permanentemente PROPUESTAS INTEGRALES?.

¿Quién tuvo responsabilidad penal de conocer AMENAZAS y DEBILIDADES del sistema hídrico del GSF?. La Universidad tiene sueldos y fondos insuficientes para la envergadura, pero tiene CONOCIMIENTO EXPERTO. ¿Por qué ese conocimiento experto no inficiona las decisiones políticas?.

¿El GSF estaba preparada para enfrentar la catástrofe?. La vulnerabilidad teórica, mal trasmitida y mal recibida, fue especialmente terrible para el sector social desprotegido, ocupando terrenos no urbanizables; con una economía destruida, altísimo desempleo y redes sociales perturbadas. La educación que debería proveer de "la historia ambiental" a los futuros adultos, no existe; ignorancia y desprevención. Es bueno conocer los ríos de Portugal, pero ¿aprenden cuándo y por qué se derrumbó el puente de la dictadura militar del Río Salado?

¿Tiene el ciudadano derecho a recibir educación sobre la historia ambiental? ¿Tenemos derecho los ciudadanos a saber el riesgo de vivir en determinado lugar?.

En la Unión Europa está consagrado el derecho a saber qué riesgo se corre por vivir en determinado lugar. ¿Habrá llegado el momento de reconocer ese derecho y asegurarlo en la Constitución de la Nación Argentina?. El instituto del -H-A-B-E-A-S- -G-E-O-G-R-A-F-I-C-A- incluirá en su decreto reglamentario las penas para la omisión de tal derecho. De haber existido tal legislación se hubiera podido punir al Estado (ex Mtro. D. Cavallo) que eliminó centenares de miles de dólares del Presupuesto Nacional de estudios de las obras convenientes.

IMPREVISIÓN, IGNORANCIA, MALA FE. El Litoral ha tenido catastróficas inundaciones en los últimos años. En la de 1983 quedó como que era una cada cien años. En 1992 y repetida en 1998 se debería haber dicho: "la inundación es lo normal". Pero los políticos siguen mirando para otro lado.

* lblotta@pergamino.inta.gov.arCLIMA E.E.A. INTA PERGAMINO12 mayo 2003