Por Edgard R. Orozco Campos
El único elemento sustancial y consustancial a todo el sistema, que puede lograr la articulación del conjunto de elementos del mismo, es por ahora en este momento histórico concreto: LA CONCIENCIA CIVICO AMBIENTAL y dentro de ella, está LA EDUCACION AMBIENTAL
La Conciencia Cívico Ambiental, La Educación Ambiental
"La educación ambiental se concibe como un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente, para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente". (Congreso Internacional de Naciones sobre Educación y Formación Ambiental, Tbilisi , URSS, 1987)
El problema ambiental de Nicaragua, pasa por el análisis de varios componentes ?todos ellos parte del sistema Medioambiental- como lo son: el componente Social y Económico, es decir, el hombre y la mujer en comunidad, vistos como actores fundamentales de un sub sistema de relaciones deproducción de bienes y servicios fundamentales para su propia existencia y para la existencia y reproducción de la comunidad desde todos sus aspectos, sociales, culturales, humanos, psicológicos, y, aquellos de orden ideo espirituales.
Pero el hombre y la mujer, viven y trabajan dentro de un espacio físico territorial histórico concreto, ambientalmente determinado en donde con ellos, interactúa el componente del medio físico natural o ecosistémico.
Todos estos componentes interactúan entre sí, conformando el concepto holístico y sistémico del Medioambiente, determinándose unos a otros, complementándose y de la manera en que este ser humano – el centro de todo el sistema – , se desenvuelva en y con respecto a su medio físico natural, económico, social, cultural, es decir, integralmente ambiental, será determinante para provocar impactos negativos, amenazas y desastres que hagan colapsar en determinado momento, el medio en que vive y trabaja. O bien, de esa misma manera, el ser humano, puede desenvolverse en armonía, en equilibrio y provocar impactos positivos en el medio ambientalmente histórico concreto.
Entonces, lo primero que hay que observar es que cuando hablamos de problemas ambientales en Nicaragua, estamos hablando de, fundamentalmente, antropismo, o sea, acción humana.
Pero de todos estos componentes del Medioambiente, existe uno que esencialmente viene a ser el eslabón vital de la cadena, que de jalonarse adecuadamente, jalará toda la cadena en su conjunto.
Este elemento es LA CONCIENCIA y en específico lo que yo llamo CONCIENCIA CIVICO AMBIENTAL, cuestión a la cual habré de referirme en otra ocasión con mayor profundidad y rigor
científico.
Por ahora quiero dejar sentado el lugar que esta conciencia ocupa dentro de todo el sistema medioambiental que estamos abordando, para lo cual debo de referirme a que siendo esta un reflejo de la realidad social, la cual incorpora en sí misma un conjunto de valoraciones, conceptos y actitudes capaces de transformar en uno u otro sentido su propio entorno, dicha conciencia no será un espejo mecánico de la realidad, sino un reflejo valorativo y dialéctico de la misma y que como tal, esta conciencia puede y debe de ser enriquecida, formada , fortalecida.
De ahí que sea la Educación Ambiental sistemática, progresiva, transversalmente asumida e impulsada por los Actores y tomadores de decisiones de la Nación, la que juegue un papel determinante en la conformación de esa Conciencia Cívico Ambiental y hacer de los grupos humanos, sujetos de su propia realidad capaces de transformar la misma, de manera sostenible y sustentable en armonía y equilibrio ambiental.
En Nicaragua, al respecto, dice nuestra Ley General del Medioambiente o Ley 217 que Educación Ambiental es un "Proceso permanente de formación ciudadana, formal e informal, para la toma de consciencia y el desarrollo de valores, conceptos y actitudes frente a la protección y el uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente". (Artículo 5, 26 de Marzo de 1996)
Pero además, el Marco Jurídico que pauta la Ley 217, tiene una ampliación y manifestación muy clara en la Política acerca de Educación Ambiental contenida en el documento : "Conceptualización de la Educación Ambiental" elaborado por MARENA.
En dicho documento se define Educación Ambiental como "un proceso integral, sistemático y permanente de información, formación y capacitación formal, no formal e informal, basado en el respeto a todas las formas de vida, por el que las personas, individual y colectivamente, toman conciencia y se responsabilizan del ambiente y sus recursos, mediante la adquisición de conocimientos, aptitudes, actitudes, valores y motivaciones que le facilitan comprender las complejas interrelaciones de los aspectos ecológicos, económicos, sociales, políticos, culturales éticos y estéticos que intervienen en el medio ambiente, así como participar y movilizarse en función de resolver y prevenir sus problemas presentes y futuros, dentro de un proceso de desarrollo sostenible, orientados hacia la convivencia en armonía y equilibrio con la naturaleza, para beneficio de las generaciones actuales y por venir…" (ibid, "Definición de Educación Ambiental" pag 4)
El documento es finalmente, muy extenso a la vez que conciso acerca de los Principios, finalidad, Objetivos, estrategias, lineamientos, etc. que deben de regir a la EA en Nicaragua, cuestión que como decía, me regocija pues significa un grado de avance y un peldaño importante al reconocer por escrito, el papel que la EA juega dentro de todo el Sistema Medioambiental en la Nación.
Por todo ello, me permito por ahora concluir que la CONCIENCIA CIVICO AMBIENTAL de los grupos humanos en Nicaragua, es el elemento capaz de hacer la diferencia y por ello ocupa un lugar fundamental en el Sistema. Pero no solo de hacer la diferencia en un sentido de mitigar los impactos negativos sobre el MA o de preservar o de conservar dicho Medio, sino de ponerlo al servicio del propio desarrollo como Nación y hacerlo de manera sostenible y sustentable.
El único elemento sustancial y consustancial a todo el sistema, que puede lograr la articulación del conjunto de elementos del mismo, es por ahora en este momento histórico concreto: LA CONCIENCIA CIVICO AMBIENTAL y dentro de ella, como elemento dinámico formadora de la misma, está LA EDUCACION AMBIENTAL, de lo cual hemos estado hablando.
Quedará para otra ocasión referirnos al hecho de que, si tenemos un consistente Marco Jurídico Ambiental, si tenemos con nosotros claros y manifiestos conceptos acerca del quehacer y como hacer las cosas, si tenemos la urgente necesidad histórica de desarrollarnos de manera armónica y ambientalmente equilibrada, si podemos ponernos de acuerdo en el lugar fundamental que ocupa en todo el Sistema, la CONCIENCIA para los cambios y transformaciones, la pregunta problema que
podría caber aquí sería… ¿Porque no se hace Educación Ambiental como política de Estado, transversalmente refrendada por el Marco Jurídico existente?
La respuesta amerita una explicación científica investigativa que está hoy por hoy en el tapete y…no puedo dejar de decirlo, en mi propia Conciencia.
* Consultor en Ciencias Sociales y Ambientales
Managua, Nicaragua.