Por Norberto I. Schinitman
La clave de un desarrollo sostenible es la educación, que llega hasta todos los miembros de la sociedad, a través de nuevas modalidades, a fin de ofrecer oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Avizorando la "Década de la educación para el desarrollo sustentable de las Naciones Unidas (2005-2014)"
"… La clave de un desarrollo sostenible es… la educación… que llega hasta todos los miembros de la sociedad, a través de nuevas modalidades,… a fin de
ofrecer oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos… Debemos estar dispuestos… a remodelar la educación de forma de promover actitudes y comportamientos conducentes a una cultura de la sostenibilidad". Federico Mayor, director general de la UNESCO, 1997
Parte 1
1.1 Noticia
Atendiendo a una recomendación de la "Cumbre para el Desarrollo Sustentable" (Johannesburgo, 2002), la Asamblea General de las Naciones Unidas implementó (por Resolución 57/254) la "Década de la educación para el desarrollo sustentable de las Naciones Unidas, (DDS)" (o United Nations Decade of Education for Sustainable Development), que comenzará el 1 de enero de 2005. (Los acrónimos empleados se aclaran en la nota final).
Concurrentemente, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) fue designada como agencia líder para su promoción. En consecuencia, de acuerdo con informaciones recientes, una de las más altas prioridades de esa prestigiosa organización será la promoción del Desarrollo Sustentable o Sostenible (DS) y la reorientación de sus propias metas para que se reconozca la importancia de la Sustentabilidad o Sostenibilidad (S).
1.2 Ponencia
Al considerar la designación específica de las Naciones Unidas para la DDS es indudable que alude a la Educación General (EG). De allí puede inferirse que se trata de impulsar a la EDS como una gran meta educativa genérica, no disciplinar. También se deduce que la DDS apunta a insertar e integrar la temática del DS en los sistemas educativos de todos los niveles y a promover que la educación, en todas sus modalidades, sirva de base para que la sociedad funcione de un modo mucho más sostenible.
Evidentemente, la DDS genera una perspectiva de extensas y beneficiosas reorientaciones, profundizaciones, innovaciones, cambios y mejoras en la EG, con gran aporte de la Educación Ambiental (EA).
Por ello, en este momento, antes de iniciarse la DDS, desearía ofrecer a los educadores, ambientalistas, estudiosos y estudiantes un contexto didáctico interdisciplinario, de esclarecimiento y actualización, que estimo muy importante y necesario como punto de partida para el abordaje y el aprestamiento para la DDS.
1.3 Organización de este artículo
En la parte 1 se presentan, con un enfoque didáctico, algunas reflexiones básicas. En la parte 2, con el propósito de conformar un compacto "estado del arte" actualizado, se exponen reseñas y elucidaciones pedagógicas de algunos conceptos y temas centrales seleccionados vinculados con el ambiente, la EG, la Educación Ambiental (EA) y el DS. Previsiblemente, el dominio de estos temas resultará substancial, útil y aplicable para abordar plenamente la DDS y profundizar la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS). La presentación de dichos temas y conceptos no está ordenada según su importancia.
1.4 Contexto educativo ambiental actual
Como es sabido, desde hace mucho tiempo se venía advirtiendo una reorientación o desplazamiento de la EA convencional, hacia una EA mancomunada profundamente con el DS, o sea la EDS. En esa misma línea, ahora, en tiempo de aprestarse para acometer la DDS, es muy importante prestar atención a dos relevantes posiciones educativas (UNESCO, 2001). Una de ellas, que puntualiza la insuficiencia de la EG convencional en relación con el DS, afirma que
la educación tradicional "… no nos posibilitará promover y actualizar el compromiso para con el desarrollo sustentable. Se necesitan nuevos enfoques educativos para estimular los cambios necesarios en los modos de vida, para ayudarnos a prevalecer con éxito sobre el despilfarro… para desarrollar una nueva visión ecológica y para cultivar un sentido de solidaridad global".
La segunda, que reafirma el consistente vínculo entre la EA y la EDS, asevera que "Las raíces de la educación para el desarrollo sustentable están firmemente
plantadas en la educación ambiental. Mientras que la educación ambiental no es la única disciplina con un fuerte papel a desempeñar en el proceso de reorientación… [hacia la educación para el desarrollo sustentable] es un aliado importante. En su breve historia de 25 años, la educación ambiental se ha esforzado constantemente hacia metas y resultados… comparables con los inherentes al concepto de sostenibilidad".
También podrían considerarse como antecedentes para la DDS tanto la cita que sirve de epígrafe a este trabajo, como una de las expresiones de la "Declaración de Salónica" (UNESCO, 1997), reafirmando que "Es indispensable… reconocer que una educación y una sensibilización apropiadas del público constituyen uno de los pilares de acción en favor de la sostenibilidad, junto con la legislación, la economía y la tecnología… la educación ambiental, tal como ha sido definida en el marco de las recomendaciones de Tbilisi y tal como ha evolucionado…, abordando toda la gama de cuestiones mundiales evocadas en la Agenda 21 y a lo largo de las grandes conferencias de Naciones Unidas, ha sido igualmente tratada bajo el ángulo de la educación para la sostenibilidad…"
1.5 Problemática ambiental y urgencia de una cultura de la sostenibilidad
Desde que en tiempos remotos se produjo la casi tardía aparición del hombre sobre la Tierra, nuestros antecesores debieron hacer ingentes esfuerzos para sobrevivir en un medio ambiente a veces hostil y muy poco o nada permisivo. Solamente a partir del siglo XIX, la humanidad creyó que comenzaba a "dominar" la naturaleza y a "regir" el planeta.
Por desgracia, sólo hace muy poco tiempo empezamos a comprender que, en vez de defendernos de la naturaleza, debíamos protegerla de nuestras acciones y emprendimientos; y también que salvaguardar el ambiente significaba a la vez nuestra salvación como especie. A partir de estas ideas fueron cobrando mayor fuerza la preocupación por el ambiente y los movimientos ambientalistas.
Tampoco podemos dejar de reconocer que incontables acciones de nuestra sociedad, en vez de impulsar una interacción eficiente con el medio y un aprovechamiento moderado e inteligente de nuestra herencia de recursos naturales, los están expoliando, depredando y contaminando. Todo ello sin pensar en el futuro, sólo para satisfacer discutibles intereses actuales.
Entonces, ¿por qué la humanidad está envuelta en la actual situación crítica, que nos lleva hacia un futuro incierto, de muy alto riesgo, cuyas desastrosas consecuencias ya se evidencian? Sencillamente, porque aunque disponemos actualmente de importantes conocimientos científicos y tecnológicos sobre los ecosistemas, su funcionamiento y los límites posibles de su rendimiento, globalmente, como sociedad organizada, poca atención les prestamos. Lamentablemente, la sociedad ha experimentado profundos cambios que dieron lugar a que sus demandas y requerimientos se hayan acrecentado notablemente y trata de satisfacerlas en forma egoísta y voraz.
En relación con los avances científicos y sus posibles influencias sobre el ambiente, advirtamos que: "Durante el siglo XX…, la investigación científica ha incrementado grandemente nuestra comprensión de… la evolución de la vida sobre la Tierra… y mucho más. Al mismo tiempo, el progreso… [nos] ha provisto de un poder nunca antes visto, que nos posibilita cambiar nuestras vidas, nuestro futuro y nuestro mundo. Los grandes beneficios ofrecidos por la ciencia no deberían hacernos olvidar que ese poder puede tener consecuencias negativas. Es uno de los factores que han contribuido a dañar el… ambiente natural de la Tierra… recordándonos que con el poder viene la responsabilidad para usarlo sabiamente. (Hoyningen-Huene y otros, 1999)
Es innegable que, impulsada principalmente por intereses crematísticos, la sociedad actúa irreflexivamente. En vez de tomar, de un modo amigable para con la naturaleza, sólo lo necesario para una razonable y moderada subsistencia, grandes sectores sociales privilegian en forma desmedida la disminución del esfuerzo físico, la comodidad, el lujo y la acumulación de bienes materiales. Por ello, han adoptado un estilo de consumo masivo, exagerado y dispendioso, sin preocuparse por los demás ni por las presiones sobre los ecosistemas que sustentan la vida. Esto trae aparejadas situaciones lamentables de derroche, de solicitaciones excesivas sobre el ecosistema global y de generación de enormes masas de residuos y contaminantes que se van acumulando en el ambiente y que, en muchos casos, aún no sabemos cómo tratar ni dónde guardar.
Prudentemente, admitamos que, presentemente, se "… encuentra al planeta Tierra en un equilibrio entre dos tendencias en conflicto. Una sociedad de consumo invasora y derrochadora, unida a un continuo crecimiento de la población, está amenazando con destruir los recursos sobre los que se basa la vida humana. Al mismo tiempo, la sociedad está atrapada en un esfuerzo contra el tiempo, para revertir esas tendencias e introducir prácticas sostenibles, que asegurarán el bienestar de las futuras generaciones". (PNUMA, 1999)
Pero, ¿es realmente tan preocupante la situación? Desgraciadamente, sí. No hace mucho tiempo, la Asamblea General de las Naciones Unidas (2000), subrayó estar "…profundamente preocupada por… que… a pesar de las numerosas iniciativas que la comunidad internacional ha aplicado con éxito y constantemente desde la Conferencia de… Estocolmo… de 1972, y a pesar de que se ha logrado cierto progreso, el medio ambiente y la base de recursos naturales que sirven de apoyo a la vida en la Tierra siguen deteriorándose a un ritmo alarmante…"
Parte 2
2.1 Ejercicio actual de la educación ambiental
A continuación, veamos algunos esquemas-guía cuyo seguimiento puede acrecentar la calidad y eficiencia de la EA y que, corrientemente, son ampliamente apreciados como buenas prácticas para su ejercicio. El listado no está ordenado jerárquicamente.
-Al considerar las condiciones ambientales, debe tenerse en cuenta las perspectivas actuales y las del futuro próximo.
-Centrarse en las interacciones mutuas entre la calidad del ambiente biológico, físico y químico y el ambiente social y económico.
-Tomar en cuenta la interdisciplinariedad de los asuntos ambientales y sus posibilidades de impartirse y enriquecer todas las materias del currículo.
-Desarrollar habilidades para identificar soluciones alternativas para la situación ambiental.
-Enfatizar la importancia de la participación personal en la prevención y solución de los problemas ambientales, más allá de una mera acumulación de información ambiental.
-Encauzar el aprendizaje hacia el entorno local y regional.
-Enfocar globalmente al ambiente, en sus aspectos ecológicos, naturales, tecnológicos, y sociológicos.
-Intentar dar respuestas al desafío de procurar un mundo ecológica y socialmente sostenible.
-Reconocer el valor de los conocimientos, prácticas y percepciones para acrecentar la sostenibilidad.
-Lograr una motivación y compromiso para que las personas actúen de un modo informado y realista sobre el ambiente y la sostenibilidad.
2.2 Desarrollo sustentable o sostenible
En principio, corresponde aclarar que hoy en día el concepto o noción del DS no es fijo e invariable, ya que el DS puede ser entendido como un proceso conducente a una profunda reflexión, revisión y cambio sustancial en las interrelaciones e interacciones entre los sistemas y procesos sociales, económicos y naturales. El estado actual de esas relaciones nos plantea, para nuestra supervivencia, el desafío de armonizar y equilibrar las demandas del progreso económico y social con la salvaguarda y conservación de los ecosistemas mundiales que sustentan la vida. Dadas las numerosas definiciones y descripciones del DS, algunas muy complejas, para contribuir a consolidar su conceptualización, se repasan seguidamente distintas nociones alusivas:
-Aunque el DS está relacionado con las ciencias naturales y económicas, constituye principalmente un tema cultural. Está relacionado con los valores de las personas y las relaciones interpersonales.
-El DS debe ayudarnos a responder a la necesidad de dar un nuevo enfoque a las relaciones entre las personas y nuestro hábitat, fuente y sostén de la existencia humana.
-Relacionar los aspectos ambientales, sociales y económicos es esencial para el DS. Esta asociación requiere nuevo enfoque educativo, que promueva la innovación, la creatividad y el diálogo.
-Es preciso advertir que el DS no es una nueva teoría sobre la existencia humana, sino un requerimiento de un modo de pensamiento integral, que responda a la complejidad de las interacciones de la vida diaria.
Como complemento, examinemos una renovada definición del DS y también una evaluación global de su logro que, desgraciadamente, no es alentadora.
"El desarrollo sustentable persigue dos objetivos fundamentales: satisfacer las necesidades… de la generación actual sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer también sus propias necesidades, y, al mismo tiempo, proteger el medio ambiente. Lamentablemente, estamos muy lejos de la realización de esos objetivos". (Naciones Unidas, 2000)
2.3 Normas ISO y su contribución al desarrollo sustentable
Al estudiar aspectos relativos a la EDS, no puede faltar, por su relevante contribución a la sustentabilidad, una mirada educativa a las Normas Internacionales de la Serie ISO 14000 y, en particular, la ISO 14001. Dicha Norma, que es de adopción voluntaria y aplicable a todo tipo de empresas y organizaciones, ha tenido una gran adhesión internacional.
ISO 14001 prevé la adopción de determinadas metodologías de gestión (dirección o administración) con miras a lograr objetivos ambientales de significativa relevancia para la sociedad en general, y los consumidores en particular. Esos objetivos se concentran en "mantener la prevención de la contaminación y la protección del ambiente en equilibrio con las necesidades socioeconómicas".
Recordemos, además, que actualmente ISO 14001 constituye la principal herramienta disponible para mejorar el desempeño ambiental de toda clase de organizaciones, a tal punto que algunos gobiernos están considerando emplearla como base para un nuevo enfoque de la normativa ambiental general.
Es indudable que la adopción de normas de gestión ambiental como esta nos impulsa a tener constantemente en cuenta que "Los estilos de vida y modo de trabajo sustentables son aspectos centrales para superar la pobreza y proteger la base de recursos naturales… Se necesitan métodos de producción sostenibles para la agricultura, selvicultura, pesca y fabricación industrial. El uso de los recursos debe minimizarse y reducirse la contaminación y el desperdicio". (UNESCO, 2004)
2.4 Investigación escolar del mundo natural
Durante la EGB, los alumnos deberían aprender, entre muchos otros conceptos, procedimientos y actitudes, algunos procedimientos que los aproximen al "saber hacer" de las ciencias naturales, lo que es también de gran importancia para la EA y la EDS porque "… es un hecho innegable que el futuro de la humanidad será cada vez más dependiente de la ciencia y la tecnología y sus aplicaciones. La educación científica y tecnológica está así en el verdadero corazón del progreso -y eventualmente la supervivencia- de la sociedad humana". (UNESCO, 2002)
Los procedimientos para "investigar" el mundo natural que pueden usarse en la "ciencia de nivel escolar" intentan guardar cierta relación y tomar como referentes a los que emplean los científicos, sólo dentro de las posibilidades de los alumnos, tanto individuales como del medio en el que actúan.
En esa misma línea, en la EGB no se procura formar "pequeños científicos", sino solamente poner al alcance de los alumnos -para que logren una cierta familiaridad con los mismos y vayan consolidando una "actitud científica"- algunos procedimientos que les posibiliten construir conocimientos de un modo cada vez más acertado, riguroso y creativo. Al completar la EGB, es acertado esperar que los alumnos sean capaces de:
-Plantear preguntas sobre el mundo natural y formular respuestas congruentes, con posibilidades ser puestas a prueba mediante la investigación.
-Reconocer algunos diseños de investigación y decidir acerca de la conveniencia de los mismos para abordar diversos problemas.
-Diseñar y realizar en forma autónoma indagaciones exploratorias y experimentales para resolver problemas.
-Usar instrumentos de medición.
-Emplear técnicas para organizar, analizar y comunicar claramente la información. O sea, compendiando, que los alumnos adquieran un modo de generar conocimientos que incluya en cierta proporción el rigor y la creatividad presentes en el modo como se enfocan e investigan los problemas en el nivel científico profesional.
2.5 Enfoques holístico y global del ambiente
La UNESCO, en su 27ª Conferencia General (1994) adoptó, entre otras resoluciones, como una de sus principales prioridades, de extrema importancia educativa y formativa para la sociedad, la necesidad de establecer "… un enfoque integrado del desarrollo, ambientalmente eficiente y diseñado para liberar el potencial creativo de las personas…
En la EA, se entiende que ese enfoque integrado involucra, entre otros aspectos, propender al logro de una aproximación holística y global, interdisciplinaria, a los asuntos y problemas ambientales. Acerca del enfoque holístico y su aplicación en la EA, es procedente la siguiente explicitación: "El enfoque… holístico es… una… metodología que permite reunir y organizar los conocimientos dispersos como una manera de aumentar la eficacia de la acción… A diferencia del enfoque analítico o reduccionista… engloba e integra… la totalidad de los componentes del sistema estudiado, [y] considera y enfatiza la trama de interacciones e interdependencias que… se establecen entre ellos… ". (Capurro Soto, 1987)
En línea con el enfoque holístico, más recientemente han surgido referencias al enfoque global, que puede considerarse como muy aproximadamente equivalente al holístico, por estar dirigido a "… las cuestiones sociales, culturales, científicas y humanísticas incorporando una orientación al mundo como un sistema único interactivo". (Heimlich, Daudi y Cummons, 1999)
Entonces, si intentamos asociar conceptualmente ambos enfoques para el estudio del ambiente, este podría ser considerado como un sistema muy complejo, donde se ejercen las dependencias e influencias recíprocas, de una gran cantidad de variables biológicas, culturales, económicas, físicas, geográficas, geológicas, políticas, químicas, sicológicas y sociales que conforman y componen un todo integrado. Por otra parte, la organización interdisciplinaria de los temas o asuntos puede coadyuvar a "… satisfacer… el deseo de unidad que desemboca en última instancia en la posesión de la cultura o sabiduría como substrato permanente tras la pérdida de… conocimientos concretos susceptibles de olvido. El tratamiento interdisciplinar de los contenidos coloca… al hombre en camino de conseguir la visión total de la realidad…" (Rosales López, 1984, p. 76)
Asimismo, es incuestionable que "El desarrollo sustentable requiere un enfoque holístico: la educación para el desarrollo sustentable tiene vínculos con otros programas e incumbencias en la educación… No es un nuevo programa sino un proceso de reorientación… para que… [la educación] desempeñe su papel en construir las capacidades de todos los miembros de la sociedad para trabajar conjuntamente y edificar un futuro sostenible". (UNESCO, 2004)
2.6 Transversalidad
La transversalidad hace referencia a la diversidad de enfoques o aproximaciones conceptuales con que puede ser tratado un mismo tema o asunto de gran interés general y particular relevancia ambiental, social, etc. Asimismo, involucra el sobrepaso de los límites entre distintos campos de estudio o disciplinas, que puede contribuir al desarrollo de nuevos conceptos y realidades.
En general, se consideran contenidos transversales a aquellos temas, cuestiones o procedimientos que, por su naturaleza, relevancia, actualidad y repercusión social, como por ejemplo los relacionados con el ambiente, no pueden incluirse ni tratarse sólo en el ámbito de una determinada disciplina o materia. Por estar vinculados o tener afinidad o zonas de contacto con otras varias materias o asignaturas, es necesario que éstos contenidos o temas sean acometidos en conjunto desde varias disciplinas o áreas, superando los límites disciplinares convencionales. Coincidentemente, para la EA en particular, es muy acertado admitir que "Uno de los más altos ideales de la educación ambiental y del ambientalismo… involucra la noción de interdisciplinaridad,… los objetivos ambientales pueden sólo ser logrados tratando los temas a través de todas las áreas y formando nuevas asociaciones". (Springuer, 2002)
Está claro que el abordaje de temas transversales debe efectuarse con los niveles de complejidad y estrategias apropiados, teniendo en consideración los conocimientos previamente adquiridos, los intereses y posibilidades de los alumnos. Además, su enseñanza-aprendizaje debe aceptarse como una responsabilidad compartida por los integrantes de la comunidad educativa.
Por otra parte, la adhesión y la actuación en función de los valores -particularmente en el ámbito de la EA- deberían ser promovidas a partir del tratamiento de contenidos transversales de todas las áreas curriculares pertinentes, que pueden aportar conocimientos y experiencias que coadyuven a la adquisición de estos valores en todos los momentos de la vida escolar. Entre esos conocimientos se incluyen, desde las distintas áreas que correspondan, la valoración de diversos problemas relevantes y sus posibles soluciones. Así, resulta posible establecer "… una transversalidad entre… varias áreas del saber, integrándolas, si bien no en su totalidad, por lo menos de una forma mucho más abarcadora, posibilitando conexiones inimaginables…". (Gallo, 1999)
Por otra parte, la transversalidad no puede dejar de verse también como un nuevo modo de entender la organización, el currículo escolar y la formación, donde los contenidos van a configurar el eje ordenador dinámico de objetivos y actividades.
2.7 Aprendizaje significativo
Según la teoría de Ausubel, el aprendizaje significativo o aprendizaje de calidad, no puramente memorístico o mecánico, se caracteriza por implicar que el alumno comprenda y no sólo memorice, conceptos, procedimientos, actitudes y valores; entonces "… hay aprendizaje significativo si la tarea de aprendizaje puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra), con lo que el alumno ya sabe y si éste adopta la actitud de aprendizaje correspondiente para hacerlo así." (Ausubel y otros, 1983, p. 37)
Con el aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en la estructura cognitiva de modo no memorístico ni mecánico. Esto se logra por medio de un esfuerzo voluntario del discente, para relacionarlos con otros existentes previamente dentro de su estructura cognitiva y vincularlos con hechos, experiencias u objetos. Podemos suponer razonablemente que quien aprende dispone necesariamente de ciertos conocimientos, conceptos, ideas y esquemas. Estos son acumulados durante experiencias previas, aunque ellas sean muy sencillas, y sirven como "ideas inclusoras", referentes u orientadores para interpretar, asociar y dar sentido a los nuevos conocimientos que se van adquiriendo. De lo contrario, es poco probable que logre su comprensión.
Más concretamente, "La idea inicial para promover el aprendizaje significativo sería… tener en cuenta los conocimientos factuales y conceptuales que el alumno ya posee -así como sus actitudes y procedimientos- y cómo van a interactuar con la nueva información proporcionada por los materiales de aprendizaje". (Pozo, 1995, p. 36)
Además, para que ocurran aprendizajes significativos, debe haber implicaciones afectivas, o sea que se puede aprender de modo voluntario determinados contenidos o asuntos novedosos, sólo cuando se los considera interesantes o valiosos. En lo que concierne a la EA y, por consiguiente, a la EDS, desde hace tiempo numerosos especialistas recomiendan enfatizar el aprendizaje significativo. Esto reclama cambios importantes tanto en la formación como en la actuación profesional de los educadores, debido a que "… la… EA… necesita un nuevo perfil del profesorado… formado para abordar la problemática ambiental, para asumir conceptos, procedimientos y actitudes nuevos…; un profesorado capaz de reflexionar sobre su propia práctica, para transformarla y convertirse en facilitador de aprendizajes significativos…" (González Muñoz, 1998)
2.8 Actitudes y valores para con el ambiente impulsados por la EA
Como expusimos anteriormente, las relaciones e interacciones de nuestra civilización con el ambiente se están tornando cada vez más intrincadas y dificultosas. En ciertos casos, a pesar de los evidentes, profundos e indiscutibles problemas medioambientales, todavía la preocupación de la sociedad por el ambiente en general es casi inexistente o muy escasa. Por eso, es de interés que la educación adopte los enfoques y la metodología apropiada, de modo de contribuir a que todas las personas internalicen entre sus actitudes y valores permanentes la predisposición para adherir y apoyar los procesos vinculados con aspectos
esenciales tales como, entre otros, el consumo moderado y razonable, la reutilización y el reciclado de materiales y la consecuente disminución de la generación de residuos. ¿Cómo ayudar a las personas, y particularmente a las más jóvenes, a internalizar esos valores? Sencillamente, dando a todos una eficiente educación.Acerca de la posibilidad de enseñar actitudes y valores, lo que es de importancia medular para la EDS, veamos que "… a lo largo del ciclo vital el individuo ocupa distintos roles, interacciona con personas… diferentes y… se ve sometido a una movilidad… social. …estos factores… presionan a los sujetos para que modifiquen sus actitudes y valores y… ajusten sus conductas a las nuevas situaciones…" (Sarabia, 1995, p. 171)
Con respecto a los valores que se transmiten en el campo de la educación, y particularmente en el de la EA, estos pueden ser entendidos como "… principios éticos con los cuales las personas sienten un fuerte compromiso emocional y que emplean para juzgar las conductas". (Sarabia, 1995, p. 140)
Por otra parte, una actitud que puede ser enseñada, concretamente, en el ámbito de la EA, consiste en "… una predisposición relativamente estable de la conducta en relación con un objeto o sector de la realidad". (Saravia, 1995, p. 135)
Para diferenciar las actitudes de los valores, admitamos que éstos últimos "… son… más centrales y estables que las actitudes". Sarabia, (1995, p. 135)
2.9. Actualización de los educadores en el campo de la educación ambiental
Ante los cambios e innovaciones en todas las áreas del conocimiento, cada vez más frecuentes, que incluyen a todas las profesiones y especialidades y a la docencia en todos sus niveles y, muy particularmente, en líneas tales como el ambiente, la ciencia y la tecnología, resulta imperativo tener muy en cuenta que
"Mucho de lo que conocemos hoy será obsoleto en poco tiempo". (Bill [William] Gates 2001)
Igualmente, debemos reflexionar detenidamente cuando se nos previene que "… tan importante es olvidar lo viejo y lo inútil, como aprender lo nuevo y lo importante". (Asimov, 1981, p. 143)
Manifiestamente, las posiciones precedentes remarcan la necesidad e importancia de una constante actualización, que envuelve también una revalorización profesional. En algunos países, de esta actualización y revalorización depende la vigencia de las acreditaciones y licencias para el ejercicio profesional, ya que:
"… cada pocos años se hace necesario revisar las acreditaciones académicas… una persona que no haya estudiado lo producido en los últimos años no está ya capacitada para desempeñar su profesión. Cualquier profesional que quiera mantenerse al día sobre… su disciplina sabe las horas que debe dedicar al estudio y a la puesta al día". (Adell, 1997)
Particularmente en relación con el área de la EA y EDS, se reafirma la necesidad, ahora más que nunca, de que los educadores, con el debido y conveniente apoyo, efectúen, conforme a sus posibilidades, una constante autoactualización, revisión y enriquecimiento del enfoque, los objetivos, los contenidos y otros aspectos, curriculares y extracurriculares, relacionados con los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen habitualmente a su cargo.
2.10 Expectativas futuras. EDS para todos, durante toda la vida
En un sentido amplio, sobre la base de lúcidas utopías concebidas hace unos cuatro siglos, podemos considerar que la educación consiste primordialmente en la transmisión de la sabiduría acumulada y de ciertos valores concomitantes, que en su conjunto conforman un inmenso y admirable patrimonio de la humanidad.
En coincidencia, resulta esencial que los conocimientos, valores y actitudes que difunde la EA, provoquen progresos favorables y provechosos en las personas y en la sociedad, puesto que "Sería una contradicción… decir que un hombre ha sido educado, pero que no ha cambiado para mejorar… " (Peters, 1966, p. 25)
Asimismo, deseamos proponer que, a la relevante transmisión de la sabiduría por la educación, se adicione algo tan destacable como la transferencia de estímulos para enriquecer y ampliar constantemente el conocimiento. Otro aspecto al que debe prestarse atención es la rama o línea no formal de la EA, que va
mucho más allá de los límites y los tiempos del sistema educativo convencional y debería alcanzar a todas las personas, de todas las edades y sectores sociales. Por ello, se debería adoptar como criterio general amplio que "… la educación ambiental debe ser un proceso permanente… [que] debe extenderse a todas las edades… " (González Bravo, 1995, p. 16)
Concurrentemente, conviene destacar como uno de los propósitos o lineamientos curriculares de interés para la educación general básica (EGB), la "… formación… de ciudadanos responsables, preocupados por el ambiente, capaces de conducirse de manera inteligente, lógica y saludable en la vida cotidiana…"
(Schinitman y otros, 1994)
En esta línea, los esfuerzos educativo-ambientales deben orientarse especialmente a alertar y sensibilizar a la comunidad y a despertar una generalizada conciencia popular ecológica y social, como así también a incentivar el sentido de compromiso y la responsabilidad individual.
Esta postura incluye, por supuesto, una formación de personas con actitudes y aptitudes para contribuir a resolver los problemas del hábitat. Asimismo, las soluciones o paliativos para los diversos problemas ambientales deben prever, por una parte, que no vuelvan a repetirse los inconvenientes ya ocurridos y, por la otra, que otros problemas nuevos o potenciales puedan ser avizorados y resueltos o paliados con suficiente antelación.
Así, todos podríamos aportar de modo serio, educado y reflexivo a la toma de decisiones por los ciudadanos sobre los grandes problemas del ambiente.
Corolario
En los apartados anteriores se ha intentado conformar un conciso "estado del arte" sobre la temática abordada, que se espera resulte de utilidad e interés para el aprestamiento básico para la EDS.
Sobre esa base, al recapitular las tendencias recientes de la EA, se desprende que ésta puede ser entendida como un modo importantísimo de enfocar y orientar la educación, que debe alcanzarnos a todos, durante toda su vida, para que nos consustanciemos, comprometamos e impulsemos una cultura de la sostenibilidad. En ese escenario, con el aporte y el esfuerzo de la sociedad organizada, podremos coadyuvar al logro de una elevación racional de la calidad de vida y a la supervivencia de la humanidad en nuestro maravilloso e insustituible hábitat ancestral.
Acrónimos empleados, en orden alfabético: DDS=Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas. DS=Desarrollo Sustentable o Sostenible). EA=Educación Ambiental. EG=Educación General. EDS=Educación para el DS. S=Sustentabilidad o Sostenibilidad.
* Master en Educación Ambiental,
Auditor Ambiental, Bioquímico
Bibliografía
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC, 7.
http://www.nti.uji.es/~jordi
Asimov, I. (1981). De los números y su historia. Buenos Aires: El Ateneo.
Ausubel, P., Novak, J., y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. México: Trillas.
Capurro Soto, L. (1987). "El enfoque holístico o sistémico, otra dimensión en el aprendizaje de la Química". En N.
I. Schinitman y J. L. Mezzacasa (Eds.) Manual de Metodología de la Enseñanza de la Química. Cosquín: Seminario
Taller Latinoamericano Unesco.
Comisión de las Comunidades Europeas. (1993). "Crecimiento, competitividad y empleo. Retos y pistas para entrar
en el siglo XXI". Luxemburgo: Comisión de las Comunidades Europeas.
Gallo, S. (1999). Conocimiento y transversalidad. Universidad metodista de Piracicaba. http: www.bu.edu/wcp/papers/Tkno/TknoGall.htm
Heimlich, J. E., Daudi, S. S., y Cummons, H. (1999). Thesaurus of Environmental Education. Ohio State University.
http: www.comdev.ag.ohio-state.edu/eetap/index.html.
Hoyningen-Huene, P., Weber, M., y Oberheim, R (1999). Science for the Twenty first Century. http:
www.unesco.org/science/wcs/background/21st-contents.htm
Naciones Unidas. (2000). 50ª Período de Sesiones. Memoria del Secretario General. Nueva York. http://www.un.org/spanish/documents//ga/ss/a551.pdf
Naciones Unidas. (2000). Asamblea General. Resolución A/Res/1999. Nueva York. http://www.Johan-nesburgsummit.org/default.htm
Organización de Estados Americanos. (1997). Educación en las Américas. http: www.oas.org/udbe/espanol/Edu_en_las_amer.htm.
Organización de Estados Americanos. (2000) 30ª Asamblea General. http: www.rcp.net.pe/usa/wwwhoas.htm.
Peters, R. S. (1966). Ethics and Education. Londres: G. Allen
Pozo, J. (1995). "El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos". En Coll, C. y otros. Enseñanza y
Aprendizaje de Conceptos, Procedimientos y Actitudes. Buenos Aires: Santillana.
Rosales López, C., (1984) Criterios para una Evaluación formativa. Madrid: Narcea.
Sarabia, B. (1994). El aprendizaje y la enseñanza de las actitudes. En: Coll, C. y otros. Los contenidos en la
Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.
Schinitman, N. I. y otros. (1994) en: Lineamientos Curriculares. Córdoba: Ministerio de Educación.
UNESCO. (1997). Declaración de Salónica. Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad.
http://www.mma.es/docs/educamb/ceneam/index2.htm.
UNESCO. (1998). Plan de Acción para la Transformación de la Educación en América Latina y el Caribe. Santiago
de Chile: UNESCO
UNESCO. (2001). Education for a Sustainable Development. http://www.unesco.org.education/esd.index2.shtml
UNESCO. (2002). Science &Education. http: portal.unesco.org.education/en/ev. php-URL_ID=
19726&URL_DO=DO_TOPIC&URLSECTION=201html
UNESCO. (2004). Education for a Sustainable Development. http://portal.unesco.org.education/en/ev.php-URL_ID=23298&URL_DO=DO_TOPIC&URLSECTION=201html
Wilke, R. (1997) El enfoque holístico o sistémico, otra dimensión en el aprendizaje de la Química, en: PERC
Reports, 15, 5. http: www.perc.org/enviedviews.htm
Revisión ortográfica y gramatical: Colaboración de Tania Fernández para EcoPortal