Conclusiones del IV Congreso Anual Asociación Argentina de Estudios Canadienses, llevado a cabo en Neuquén, Patagonia Argentina durante el 27, 28 y 29 de Mayo de 2003. Estuvo organizado por la Facultad de Turismo y la Dirección de Educación Continua de la Universidad Nacional del Comahue, y el Centro Canadiense Comahue.
El IV Congreso Anual ASAEC que se llevo a cabo en Neuquén, Patagonia Argentina durante el 27, 28 y 29 de Mayo de 2003 estuvo organizado por la Facultad de Turismo y la Dirección de Educación Continua de la Universidad Nacional del Comahue, y el Centro Canadiense Comahue.
Su objetivo prioritario fue reunir a científicos, administradores y otros grupos de interés vinculados a las Áreas Protegidas en un foro que permitiese una mejor comprensión intercultural, que creara condiciones para una aplicación eficaz de la ciencia en el manejo de los espacios protegidos, posibilitando un mayor disfrute de la gente, y manteniendo la integridad ecológica de dichos espacios. Más de 360 asistentes participaron del Congreso, en el cual se expusieron alrededor de 70 ponencias, en forma de comunicación oral y de póster, y especialistas argentinos y canadienses estuvieron a cargo de las diez conferencias magistrales y mesas redondas. También se desarrollaron seis talleres, de los que participaron alrededor de cincuenta asistentes en cada uno.
Algunos puntos considerados dignos de resaltar:
* La gran convocatoria, con participantes provenientes de Canadá, Bolivia, Chile y diferentes regiones de la Argentina.
* La diversidad de actores sociales y grupos de interés involucrados, desde jóvenes estudiantes hasta destacados especialistas en la temática.
* La diversidad de ejes temáticos abordados por el Congreso, los que incluyeron:
- Nuevas Alianzas: Nuevas formas de trabajar juntos. Construcción de nuevas alianzas con un rango variado de actores: comunidades locales, pueblos originarios; prestadores turísticos, el sector forestal, la minería y los sectores de desarrollo tecnológico. Participación y cogestión.
- Sustentabilidad: Desarrollando mejoras en la capacidad de administración. Mejoras en las estrategias de administración y operación de las áreas. Analizando los vínculos entre las Áreas Protegidas y el desarrollo sustentable, la seguridad y el planeamiento para las generaciones futuras.
- Soluciones prácticas para mantener la integridad ecológica en el presente y en el futuro. Efectividad en la gestión. Fortalecimiento de la institucionalidad público - privada relativa a la conservación. - Financiamiento de las áreas protegidas. Desarrollo de mecanismos de financiamiento.
El IV Congreso ASAEC "Las Áreas Protegidas y la Gente" puede ser considerado como una de las experiencias pioneras de compartir valores y objetivos de desarrollo entre la Comunidad Mapuche y el ámbito científico, técnico y de gestión institucional.
Conclusiones del IV congreso Anual ASAEC
Mesa Temática Nº 1:Nuevas Alianzas: Nuevas formas de trabajar juntos. Construcción de nuevas alianzas con un rango variado de actores: comunidades locales, pueblos originarios; prestadores turísticos, el sector forestal, la minería y los sectores de desarrollo tecnológico. Participación y cogestión.
* Es necesario que las alianzas entre distintos actores, distintas disciplinas y comunidades diferentes sean tomadas como un apoyo para la gestión del desarrollo. Aquí, la interinstitucionalidad es fundamental para la coparticipación y cogestión en la planificación de los proyectos, y para impulsar un avance en la democratización del contexto. Esta integración interinstitucional, entre las demandas locales y lo académico, se considera indispensable para la generación de conocimientos colectivos, respondiendo a las demandas de la población. Es prioritario que se sustenten en procesos participativos y con el acompañamiento de normas jurídicas integradas, para planificar y gestionar proyectos sustentables con consecuencias inmediatas en el mantenimiento de áreas protegidas y de sus objetivos de integridad ecológica. Estos procesos son tan trascendentes como los resultados que puedan aportar. En la participación, la riqueza consiste en la pluralidad de ideas más que en la diversidad de actores. Pero lo realmente importante es que los logros alcanzados sean comunicados a todos los participantes.
* La dispersión y la superposición de esfuerzos entre los distintos niveles jurisdiccionales que ha podido observarse en nuestro país, ha afectado el manejo de las áreas protegidas. Es importante que las organizaciones y el Estado aúnen sus esfuerzos, a fin de que los procesos de cambio que generen tengan un verdadero impacto transformador. El concepto de red, visualizado claramente como una fortaleza para este tipo de áreas a fines de los años 90, es la forma más efectiva y legítima del trabajo en común. La falta de presupuesto para acciones de conservación, problema casi inherente a nuestra realidad, puede ser compensada con decisión, coherencia y persistencia. Los investigadores deben involucrarse en la gestión y no dejar la transferencia de los resultados en manos de actores desconocidos, a veces inexistentes.
* Asimismo, la interdisciplinariedad en los equipos técnicos es una necesidad acuciante para la generación de un conocimiento integral. La diversidad de alianzas y nuevas formas de gestión debieran comprender desde el rescate de la biodiversidad natural hasta las manifestaciones del patrimonio cultural, (como la cosmovisión mapuche y el saber criollo, entre otros) los cuales se encuentran en la actualidad en situación de riesgo. Distintos ejemplos de estos tipos de alianzas que reúnen disciplinas diferentes pueden servir de base para la creación de otras tantas tan productivas como aquellas. El turismo y la conservación debe ir de la mano, el desarrollo turístico debe ser sustentable en lo ambiental, debe crear la necesidad de un control en la degradación de los recursos naturales y culturales, un desarrollo medioambiental sustentable, un mejor ordenamiento espacial y una mejor representatividad de las culturas originarias y la otredad en general. El cambio en la demanda turística es muy auspicioso para los proyectos planteados en las comunidades.
* La incorporación de las figuras culturales a los elementos naturales propicia una forma de conservación de la diversidad cultural. La defensa del medio ambiente implica la defensa de los derechos humanos, entre ellos la defensa de las comunidades residentes en general y de las indígenas en particular.
* Las nuevas alianzas con las comunidades residentes, en especial con las comunidades mapuche, han generado nuevas posibilidades de un desarrollo distinto. La incorporación del punto de vista mapuche para la generación de una reactivación productiva es un buen ejemplo y sirve de punto de partida para el reconocimiento de la identidad mapuche. Para fomentar la utilidad de este tipo de vínculos novedosos, es fundamental garantizar que el proceso de transformación de la naturaleza se realice con una fuerte intervención social (por ejemplo mediante la implementación de audiencias públicas). No es necesario apelar a acciones coercitivas - tales como la expropiación - para delimitar áreas protegidas. Puede demostrarse a los propietarios que existen formas alternativas a las prácticas tradicionales para obtener beneficios económicos. Estos acuerdos fortalecerán en el tiempo la interculturalidad como principio de una nueva relación y los derechos humanos universales.
* El estudio de casos de países desarrollados nos coloca en la perspectiva que la existencia de áreas nacionales es - en algunos países -, sorprendentemente reciente al igual que el estudio de la demanda turística, temas en los cuales Argentina tiene avances significativos: esto nos obliga a ser cuidadosos y responsables socialmente cuando se tomen ejemplos de otras realidades históricas socioeconómicas.
Mesa Temática Nº 2: Sustentabilidad: Desarrollando mejoras en la capacidad de administración. Mejoras en las estrategias de administración y operación de las áreas. Analizando los vínculos entre las Áreas Protegidas y el desarrollo sustentable, la seguridad y el planeamiento para las generaciones futuras.
De los diagnósticos y propuestas referidos a diferentes unidades territoriales, se observan similares enfoques y propósitos, que pueden ser sintetizados como sigue:
Entre los problemas:
* La incompatibilidad de ciertos usos productivos con los fines de integridad ambiental.
* La falta de una información adecuada y sistemática sobre las conductas de los usuarios, a fin de definir opciones de usos satisfactorios y sostenibles.
* El insuficiente ejercicio de adquisición de responsabilidades por parte de los diferentes actores sociales relacionados con las Áreas Protegidas.
* En muchos casos existen serios problemas de gestión de las áreas por la falta de un adecuado marco legal.
Entre las necesidades:
* La existencia efectiva de programas de gestión, nacidos de procesos consensuados y que incluyan revisiones y retroalimentaciones.
* La comunicación y cooperación interinstitucional para la investigación. En este aspecto, se señala la necesidad de brindar opciones educativas para todos los niveles y destinatarios, poniendo énfasis en la educación vivencial.
Incorporar valores relativos a la ética, la educación, la consideración de las externalidades y la sustentabilidad a la política y la práctica en la gestión de áreas protegidas, promoviendo la conservación de la biodiversidad y la interculturalidad.
* La comprensión de la complejidad que implica el desarrollo del ecoturismo en las áreas protegidas remite al vínculo estrecho de las ciencias sociales y las ciencias naturales para su estudio y la resolución de los problemas que plantea en la práctica de gestión.
* Es necesario el desarrollo de herramientas y metodologías que ayuden a la toma de decisiones más eficaces y que permitan un uso más eficiente de los recursos disponibles.
* Es necesaria la capacitación de guardaparques y guardas ambientales para hacer posible un nuevo paradigma de gestión colaborativa en la áreas protegidas.
* El desafío planteado es cómo hacer para que las propuestas y proyectos desarrollados sean tomados en cuenta por las autoridades.
Finalmente, las recomendaciones:
* Existe consenso en que se pueden lograr mejoras significativas en la capacidad de gestión mediante la participación de los distintos sectores sociales en los distintos momentos del proceso.
Tratar de que en la gestión de un área protegida tengan participación activa el sector público, las instituciones académicas, el empresariado y la comunidad.
* Propiciar debates preliminares y periódicos, para la continua retroalimentación del proceso de planificación.
* Realizar trabajos de ecosociabilización, tendientes a consensuar los proyectos de acción compatibles con el área protegida y sus objetivos.
* Propiciar una gestión abierta y responsable, teniendo en cuenta que los recursos humanos pueden no ser suficientes para lograr los objetivos en los plazos previstos, pero son factores claves para alcanzarlos.
* El análisis de los factores que inciden en la ocupación y uso de los territorios que se constituyen en áreas protegidas es un elemento que condiciona la configuración de los espacios de uso público.
* Los análisis de representatividad de ambientes son útiles al momento de evaluar la necesidades de creación de nuevas áreas protegidas.
* Es necesario promover la capacitación para la conservación con una visión integral actuando sobre sistemas de áreas protegidas de distintos tipos de ambiente.
* La educación y concientización de los actores sociales juega un papel fundamental para llevar adelante estrategias de gestión más inclusivas, que respondan a un paradigma participativo.
* Las mejoras en la capacidad de gestión deben implicar una visión de desarrollo conjunto con las comunidades que actúan como? puerta?! (gateway communities) a las áreas protegidas.
Mesa Temática Nº 3: Soluciones prácticas para mantener la integridad ecológica en el presente y en el futuro. Efectividad en la gestión. Fortalecimiento de la institucionalidad público - privada relativa a la conservación. Del análisis general de cada uno de los casos expuestos en el marco de la mesa temática, surgen algunos ejes coincidentes en cuanto a propuestas y enfoques.
Ejes comunes:
* La Participación ciudadana desde los momentos tempranos de la planificación y gestión de las Áreas Protegidas, lo que facilitaría desarrollar un mayor sentido de pertinencia y pertenencia a las acciones a encarar. En este sentido la búsqueda de consensos entre los distintos actores sociales se considera relevante, teniendo en cuenta los valores científicos desde una perspectiva de la utilidad social, la cohesión social y el discurso social.
* El abordaje de las acciones desde la interdisciplinariedad se considera la base para el logro de objetivos.
* La formación, capacitación y concientización de los actores sociales involucrados con las Áreas Protegidas deben propiciarse, tanto en el campo formal como no formal.
Dificultades:
* La carencia de información sistematizada acerca de conducta de usuarios.
* La insuficiencia en el ejercicio de responsabilidades por parte de los distintos actores sociales en relación a las Áreas Protegidas.
* Las dificultades para la búsqueda de consensos en las relaciones interinstitucionales.
Recomendaciones:
* Propiciar mecanismos para los procesos de planificación y gestión de las Áreas Protegidas que faciliten el aprovechamiento integral de las mismas.
* Implementar acciones formativas (seminarios, talleres, etc) que posibiliten a la población acceder a un conocimiento integral de sus áreas protegidas.
* Definir programas de comunicación para la difusión de la significación de las Áreas Protegidas, como también de los valores ambientales que ellas representan.
* Integrar a los cuerpos científicos y técnicos a los procesos de planificación y gestión de las Áreas Protegidas. El análisis de diversos ejemplos de gestión y manejo de áreas protegidas muestra las diferentes soluciones encontradas a problemas que muchas de estas áreas tienen en común.
* Las acciones de retiro de residuos mediante la utilización de bolsas apropiadas y su traslado por mulas y helicópteros en los sitios de difícil acceso, ya sea por su altura u otros factores, resultan posibles por la coordinación de los agentes del parque con los usuarios, y por la concientización de los mismos.
* La efectividad de la gestión depende también de un financiamiento adecuado. Un sistema de recuperación de costos es una propuesta puesta en marcha para financiar el sistema; otro aspecto importante es la existencia de un régimen efectivo de sanciones que resguarde el cumplimiento de las normas que rigen en el área.
* La creación de instrumentos didácticos de aprendizaje e interpretación ambiental, que faciliten el entendimiento del público en general de las características e importancia de las áreas que se visitan y/o estudian, favorece el fortalecimiento de la institucionalidad público - privada para la conservación.
* No sólo las acciones del turismo provocan alteraciones en las zonas protegidas que atentan contra la gestión. Estas alteraciones también son fruto de las actividades de los pobladores locales o de zonas aledañas que utilizan los recursos naturales de las áreas protegidas.
* El estudio científico de la situación ambiental de ciertas áreas protegidas, está destinado a facilitar la gestión de la zona, mediante un plan de manejo fundado en el conocimiento de las posibles causas de su alteración.
* La necesidad de la participación de usuarios y pobladores rurales en las actividades vinculadas con los respectivos planes de manejo.
* La alteración de las complejas variables ambientales de un área protegida, provoca grandes problemas para su gestión, relativas a la conservación de la misma.
* La implementación de actividades económicas alternativas de bajo impacto en el medio facilitaría una reconversión de la actividad de pastoreo, en aquellas áreas protegidas en las cuales éste se practica, implicando un impacto menor sobre las mismas, ayudando al mismo tiempo a la reducción de las especies introducidas.
* La conservación también se facilita y se mejora con la creación de nuevas figuras jurídicas que integren regiones protegidas más amplias, tales como los llamados "corredores verdes". No obstante, ser favorecidos por los municipios, estos corredores verdes dependen de la voluntad de los gobiernos provinciales para su implementación.
Mesa Temática Nº 4: Financiamiento de las Áreas Protegidas. Desarrollo de mecanismos de financiamiento.
* Los últimos años fueron vertiginosos en cuanto al planteo de demandas ambientales sobre las instituciones. A la vez , el aporte de recursos no acompañó el proceso. Debemos entonces tener una visión más amplia de qué son los recursos útiles, dónde están y cómo emplearlos. No habrá seguramente un escenario muy favorable en aportes presupuestarios. El desafío es trabajar en los casos concretos; bajar a la generalidad, a la praxis. Debemos resolver problemas reales. El debate económico se debe impregnar de un debate ético.
* La fuerza del proceso de cambio no va a surgir de un reglamento sino de una modificación de las conductas, basada más en educación, recomendaciones y códigos, que en reglamentos y controles.
* No es raro que en los aspectos económicos vinculados al tema haya poca actividad y debate, es que habiendo poca praxis no existe el enfoque económico sobre la conservación y las áreas protegidas. Al menos en la proporción de las otras disciplinas que hace a esta visión.
* En un tiempo en que hay una hegemonía de las visiones económicas debemos manejar los instrumentos, el conocimiento y el lenguaje de la economía, que al final es una ciencia social. Si no tomamos la oportunidad de intervenir sobre esta base, tal vez otros interpreten a la naturaleza y a nuestras actividades con criterios monetarios.
Organizado por: Facultad de Turismo - Universidad Nacional del Comahue
Dirección de Educación Continua - Universidad Nacional del Comahue
Centro Canadiense Comahue
Neuquén, Patagonia Argentina
27, 28 y 29 de Mayo de 2003
IV Congreso Anual ASAEC
Asociación Argentina de Estudios Canadienses