Por Norberto I. Schinitman
Se han reconocido ciertas condiciones o circunstancias básicas o mínimas, cuya vigencia resulta indispensable para poder encaminarse al logro de la Salud Humana. Una vez procuradas las condiciones básicas, pueden conseguirse otras de nivel intermedio que, a su vez, conducen a alcanzar el objetivo final de la SH.
“…la seguridad humana es un proceso por el que se crean las condiciones de la dignidad del ser humano”.
UNESCO (2005)
IntroducciónQuienes consultan habitualmente textos y documentos sobre temas ambientales relacionados con la sustentabilidad, seguramente habrán advertido que, desde hace cierto tiempo, la expresión “Seguridad Humana” o Human Security, en inglés, ha venido apareciendo con frecuencia creciente. Esto es debido a que las Naciones Unidas vienen empleando esa frase, que designa un concepto muy relevante, desde finales de la última década del siglo XX.
Consecuentemente, este artículo intenta efectuar una contribución educativa ambiental al conocimiento de esa importantísima temática vinculada con el Desarrollo Humano y el Desarrollo Sustentable, dilucidando algunas de las principales connotaciones y aspectos relacionadas con el concepto de la Seguridad Humana (SH en lo sucesivo, en este artículo), en particular con relación a su aplicación en Latinoamérica.
Finalmente, como complemento, se presenta una “Guía básica para el reconocimiento de casos y condiciones vinculados con la Seguridad Humana” que, a más de su propia finalidad, puede servir como esquema de los aspectos fundamentales de la SH.
Conceptualización de la Seguridad HumanaLas personas no sólo se hallan en situación de riesgo cuando son hostilizadas con armas letales. Indudablemente, lo están también en aquellas ocasiones en que padecen hambre o enfermedades, o cuando -por diversas circunstancias y vicisitudes- peligran aspectos primordiales de su vida cotidiana y su espacio vital.
Entre las contingencias que pueden poner en riesgo tanto la vida diaria como el espacio vital, pueden mencionarse el incumplimiento de los derechos humanos y de los principios democráticos, la violencia, los conflictos, el terrorismo y el deterioro ambiental del aire, agua y las tierras. También, otras tales como la carencia de alimentos aptos y trazables, las enfermedades y epidemias, el desempleo, la inseguridad laboral, la pobreza, el analfabetismo, la falta de vivienda y las catástrofes naturales.
La SH es entendida, en términos amplios, como una condición o situación que supone un cambio de perspectivas u orientación, y en la que se avizora al mundo tomando como núcleo de referencia a las personas, más allá de las consideraciones acerca de la seguridad territorial o gubernamental.
Se trata de una idea-fuerza multiforme, aplicable en diversos contextos sociales, que asocia e incluye las diferentes condiciones para el pleno desarrollo humano y regional. Según este novedoso concepto interdisciplinario, la seguridad se fundamenta primordialmente en la promoción y protección de los derechos de la ciudadanía que garantizan el bienestar y la satisfacción de las personas en el marco de la propia sociedad, más que en el esquema convencional del fortalecimiento del estado y la defensa armada de sus instituciones ante posibles amenazas, intimidaciones o asechanzas del exterior.
En efecto, quienes impulsan actualmente acciones tendientes a la SH se preocupan mayormente por la seguridad de los individuos y las comunidades, principalmente en lo que refiere a la lucha contra el hambre, las enfermedades, las epidemias, los desastres naturales, la violencia y otras situaciones parecidas. Por eso, la SH implica dar a las personas seguridad contra amenazas u obstáculos tanto no violentos como violentos.
Obviamente, el noble concepto de la SH es muy amplio, complejo y no muy específico. Debido a que las instituciones internacionales y nacionales, y los gobiernos han abordado este tema desde diferentes perspectivas, sus notas distintivas y aspectos prioritarios dependen, en cierta medida, tanto de las características particulares como de la realidad predominante en cada región.
A modo de “definición de trabajo” de la SH, se suele citar su objetivo primordial, que apunta a la expectativa de “salvaguardar las vidas humanas de las amenazas críticas dominantes y es consistente, en cierto modo, con la realización de las personas en el largo plazo”.
En algunos casos la SH es mencionada también como “seguridad centrada en las personas”, o “seguridad con un rostro humano”, porque, conforme a lo antedicho, posiciona prioritariamente a las personas en el punto central del escenario de la seguridad.
Al mismo tiempo, la SH pone énfasis en la permanencia de los logros. O sea que, además de asegurar a todos la posibilidad de acceder a las condiciones sociales y económicas fundamentales, pretende también consolidar la persistencia y sustentabilidad de ese acceso.
Atendiendo a que la SH resalta aspectos comunes y relaciones entre los derechos humanos y el desarrollo de la sociedad, ha sido incorporada a muchos importantes debates y acuerdos sobre asuntos ambientales, particularmente vinculados con algunos aspectos de la sustentabilidad y el Desarrollo Sustentable. Conviene destacar también que, ante la significación de esta idea-fuerza, las Naciones Unidas han establecido, a partir de 2004, una Unidad de Seguridad Humana en su Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios.
Áreas básicas de la Seguridad Humana
Para una mejor comprensión y aproximación a su logro, la Seguridad Humana suele desglosarse en varias áreas básicas de incumbencia y compromiso que, por supuesto, están fuertemente interrelacionadas.
A continuación, se mencionan algunas de las áreas más relevantes, y sus principales connotaciones y elementos. (El orden en que se citan las áreas es alfabético y no denota una jerarquía).
– Seguridad ambiental
Equilibrio entre las acciones antrópicas derivadas de las necesidades socioeconómicas reales y la protección del ambiente.
– Seguridad científica y tecnológica
Optimización de la aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos al acrecentamiento de la calidad de vida de la sociedad, en un marco de sustentabilidad.
– Seguridad cultural
Aseguramiento de la posibilidad de acceso a la educación y capacitación permanente para todos. Respeto de los valores culturales individuales y comunitarios.
– Seguridad económica y financiera
Afianzamiento de la viabilidad de logro del desarrollo personal por medio del trabajo y las actividades lícitas. Gestión general orientada al desarrollo sustentable, por sobre los intereses mercantiles.
– Seguridad de función
Igualdad de género. Promoción de la vida social armónica, equilibrada, equitativa, ética, igualitaria y justa, en todas sus circunstancias, para todos, sin exclusiones. Aseguramiento de la libre competencia y del reconocimiento a los mejor preparados en sus campos profesionales.
– Seguridad jurídica
Marco legal con reglas claras, adecuadas a las necesidades y coherentes con las expectativas e intereses de la sociedad. Respeto por las libertades individuales.
– Seguridad social
Posibilitar a todos la satisfacción de sus necesidades básicas, como alimentación (seguridad alimentaria), salud, bienestar, entorno social amigable, evitación de exclusiones y de marginación.
Hacia el logro de la Seguridad Humana
Se han reconocido ciertas condiciones o circunstancias básicas o mínimas, cuya vigencia resulta indispensable para poder encaminarse al logro de la SH. Una vez procuradas las condiciones básicas, pueden conseguirse otras de nivel intermedio que, a su vez, conducen a alcanzar el objetivo final de la SH. Veamos, a continuación, algunas de las más relevantes de esas condiciones.
-Condiciones básicas o mínimas
Entre ellas se encuentran el acceso al empleo, a la infraestructura, a los bienes y servicios sociales, a la seguridad alimentaria, a la protección integral de las personas y a un entorno apropiado que promueva una buena calidad de vida.
-Condiciones de nivel intermedio
Son aquellas cuya consecución, después de logro de las condiciones anteriores, conduce al bienestar, la comodidad, la dignidad, el decoro y la certeza de la vida de las personas.
-Objetivo final de la SH
Puede ser logrado al alcanzar la situación de armonía social, que abarca el respeto, la cooperación, la solidaridad y el afecto entre las personas.
Obstáculos o amenazas al logro de la seguridad humana
Al mismo tiempo, se consideran obstáculos o amenazas que pueden impedir el logro de la SH a ciertas cuestiones, acciones u omisiones que podrían oponerse a alcanzar las condiciones básicas. Entre esos obstáculos se cuentan la pobreza, el hambre, el desempleo, las bajas remuneraciones, las inequidades, los conflictos, la prestación o suministro deficiente de los servicios básicos (tales como educación, salud, agua potable, cloacas, rutas y otros) y la degradación de los recursos naturales (como agua, aire, tierras, bosques, etc.).
Guía básica para el reconocimiento de casos y condiciones vinculados con la Seguridad Humana
Al reconocer la situación real se recomienda examinar detenidamente y considerar los ítems detallados en los siguientes apartados 1 y 2 y sobre condiciones y obstáculos de la Seguridad Humana.
Seguidamente, para describir y contextualizar los casos, aplicar como correspondan los aspectos detallados en el apartado 3.
1. Condiciones relacionadas con el concepto de seguridad humana
1.1 Condiciones básicas
1.1.1 Acceso al empleo.
1.1.2 Acceso a la infraestructura y a bienes y servicios sociales.
1.1.3 Condiciones ambientales adecuadas que provean un buen nivel de calidad de vida y la protección integral de la persona.
1.1.4 Seguridad alimentaria.
…………..
1.2. Condiciones de nivel intermedio (a conseguir luego de alcanzar las condiciones básicas)
1.2.1 Bienestar y confort.
1.2.2 Dignidad y certidumbre.
1.2.3 Armonía social. (Objetivo final de la seguridad humana).
(Respeto, cooperación, solidaridad, afecto entre personas).
………..
2. Aspectos considerados como obstáculos o amenazas a la seguridad humana
2.1 Pobreza.
2.2 Desempleo.
2.3 Servicios básicos deficientes.
(Educación, salud, agua potable, cloacas …).
2.4 Degradación de los recursos naturales.
(Agua, aire, tierras, bosques, … ).
2.5 Inequidades y conflictos.
…………..
3. Descripción y contextualización de los casos
3.1 Ciudad, localidad.
(Denominación, descripción).
3.2 Demografía.
(Población, crecimiento, migraciones).
3.3 Urbanización.
(Crecimiento urbano).
3.4 Vivienda.
(Número de viviendas, tipos de vivienda).
3.5 Tenencia de la tierra.
(Distribución de la tierra, superficie de los terrenos).
3.6 Empleo
(Personas ocupadas, tipos de ocupación)
3.7 Servicios.
(Agua potable, cloacas, electricidad, teléfonos, carreteras).
3.8 Educación.
(Preescolar, primaria, secundaria y universitaria, centros educativos oficiales y privados).
3.9 Situación fiscal.
(Ingresos y presupuesto del municipio o localidad).
…………..
Bibliografía
-Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional. Oficina para América Latina y el Caribe. (2002). Seguridad Humana y Desarrollo Regional en América Latina. UNCRD Research Report Series No. 44.
-Commission on Human Security (2003). Esbozo del Informe de la Comisión de Seguridad Humana. http://www.humansecurity-chs.org/finalreport/Outlines/outline_spanish.pdf
-Human Security Centre (2003). Human Security Explained. http://www.humansecuritycentre.org
-Human Security Centre (2005). Human Security Report 2005. What is Human Security. http://www.humansecurityreport.info/HSR2005/What_is_HS.info.pdf
-Schinitman, N. I. (2005). Seguridad Alimentaria, Hambre y Desnutrición. https://www.ecoportal.net/content/view/full/55074
-United Nations Development Programme. Human Development Reports (2006). What is HD. http://www.hdr.undp.org/hd/
-UNESCO (2005). La Seguridad Humana. http://www.unesco.org/bpi/pdf/memobp2.security_es.pdf
-UNESCO (2005). Promover la Seguridad Humana: Marcos Éticos, Normativos y Educacionales. http://www.unesco.org/images/0013/001389/138940S.pdf
-Women´s Environmental & Development Oganization (2005). No hay seguridad humana sin igualdad de género. http://www.generourban.org/Documentos/dossier_mujeres.htm
* Prof. Norberto I. Schinitman,
Master en Educación Ambiental, Auditor Ambiental, Bioquímico.