Vocabulario Mapuche-Ambiental

Por Dr. José Carlos Corbatta

La importancia de los valores presentes en la historia de la humanidad, llega a nuestros días, también por obra de la tradición indígena. Los originarios de la tierra, han observado y transmitido las "leyes de la Naturaleza" con suma fidelidad. El respeto a la "Madre Tierra" que todo lo ofrece, es una constante en los Pueblos de América.

Es admirable la capacidad de los primeros hombres en contacto con la tierra, para traducir en una lengua común todos los conceptos propios de la "Naturaleza".

Todo ello, no solo debe llamar nuestra atención, sino que debe merecer una reflexión que aunque humilde, sea respetuosa de la inteligencia de los diferentes Pueblos Indígenas de América.
Conforme el Diccionario Enciclopédico Abreviado (Tomo 1 pág.: 692): 1) Mapuches m.pl. Etnogr. significa: "gente de la tierra" y es sinónimo de araucanos y; 2) Araucano, na. Adj. significa: "natural de Arauco" o pueblo indómito y guerrero que ha conservado su independencia por mucho tiempo en los Andes y en el sur de Chile.En quechua los llaman "auca", que quiere decir: enemigo, rebelde, y en su propio idioma "motuche", guerreros o gente del occidente, pero más propio es el nombre de "mapuche", es decir: "gente del país".

Idioma de los araucanos llamado por los indígenas "chilidengu" o más propiamente "mapudungun", lengua del país con varios dialectos.
Lamentablemente no conocemos la lengua "Mapuche" en su totalidad, y por ello, no podemos interpretar su fino sentido propio de los estudiosos de las distintas manifestaciones de la vida. Aun así, nos colma de placer, presentar un vocabulario Mapuche-Ambiental muy actual.

Ordenamos en forma alfabética a los distintos elementos y recursos naturales:

Achawall: Gallina.
Achur: Ajo.
Anim: Carne salada secada al sol.
Aliwen: Árbol.
Alka: Macho de las aves y otros animales.
Alka achawall: Gallo.
Allfid: Arveja.
Antü: Sol, día, hora, estación.
Antünen: Haber sol, verano.
Antükapun: adv. Día y noche.
Antümalen: Estrella fugaz, doncella del sol.
Antütun: Insolarse.
Anünkawe: Plantación.
Anümmanell: Árbol plantado.
Anümn: Plantar.
Are: Calor.
Auna: Ola, oleaje.
Awar: Haba.
Awn: Vueltas a caballo en rogativas y homenajes.

Chadi: Sal.
Chakiñ: Ramaje.
Challwa: Pez, pescado.
Challwan: Pescar.
Chapad: Barro.
Chapel: Cierto arbusto de terrenos húmedos.
Chechempeye: Bestia de carga.
Cheúrfe: Meteorito, bola de fuego.
Chellíu: Caracol.
Chiñai: Relincho.
Chine: Zorrino.
Chiliweke: Llama.
Chilkan: Marcación de animales.
Chiuke: Chimango.
Chiwai: Neblina.
Chiwed: Lechuza.
Choike: Avestruz.
Choikefe: Avestrucero.
Chomün: Secarse y caer las flores.
Chomunen: Otoño.
Choñchoñ: Ave nocturna.
Chori: Langosta.
Choyü: Brote, pimpollo.
Chüdkünko: Chorro de agua.

Dañe: Nido.
Degiñ: Volcán.
Denkülla: Eco.
Denüll: Poroto.
Dewi: Ratón, laucha.
Dewiñ: Lombriz grande.
Dille: Chicharra.
Dillo: Perdiz.
Diulliñ: Moscardón, abeja.
Domokulliñ: Animal hembra.

Filu: Culebra.
Fillkuñ: Lagartija.
Fodii: Espina de pescado.
Foige: Canelo, árbol sagrado de los mapuches chilenos.
Foki: Enredadera.
Folil: Raíz.
Foron: Tallo.
Fotra: Pantano.
Funaltu: Abono natural.
Funaltun: Abonar con estiércol.

Ilikura: Mármol.
Ilotufe: Carnívoro.

Kachilla: Trigal.
Kachu: Pasto, hierba.
Kachuwe: Pastizal.
Kaikai piru: Escorpión, alacrán. Kaikayén: Pájaro becasina.
Kaleu: Gaviota.
Kalfan: Garbanzo.
Kalkin: Águila.
Kalmin: Musgo.
Kaloficha: Sanguijuela.
Kallampa: Hongos comestibles.
Kallfükura: Piedra azul.
Kalfülawen: Sulfato de cobre.
Kapera: Cabra, chiva.
Karékare: Gallina destinada al sacrificio en ceremonias.
Kawell: Caballo.
Kawella: Cebada.
Kelüpañilwe: Cubre.
Kelleñ: Frutillas de cultivo.
Kepe: Césped.
Ketran: Cosecha.
Kiki: Comadreja.
Kirke: Lagarto.
Ko: El agua, la aguada.
Kodai: La sabia.
Kodkod: Gato montés.
Kofunko: Agua termal.
Konkon: Búho.
Koinau: Cangrejo.
Koipu: Nutria.
Koiwe: Coihue.
Kolchau: Renacuajo.
Kolkópiu: Copihue.
Kolokolo: Pájaro legendario.
Kollalla: Hormiga.
Kollfo: Pimpollo.
Kollimamell: Arrayán.
Kollipülli: Tierra de color marrón.
Komofilu: Anguila.
Konantü: Sol poniente.
Kono: Paloma.
Koñün: Parir animales.
Kopiwe: Fruta del Kolkópiu.
Koküpü: Basura.
Kowe: Pozo de agua.
Koyam: Roble.
Krus: Cruz.
Küdaumapun: Agricultura.
Kufüll: Mariscos.
Kune: Banco de arena.
Kulaukulau: Araña peluda.
Kulini: Cigüeña.
Kuyuln: Carbón.
Kulwi: Poroto.
Kutral: Fuego.
Kütrekütre: Jabalí.

Lafken: Mar. Lago.
Láfmapu: Llanura.
Lako: Agua estancada.
Lame: Lobo marino.
Lanantü: Eclipse de sol.
Lanküyen: Eclipse de luna.
Lawal: Alerce.
Len: Ciprés.
Leufü: Río, corriente de agua.
Limekura: Piedra baja.
Liñu: Lino.
Loika: Pecho colorado.
Loo: Médano.
Luan: Guanaco.
Lüfke: Rayo, relámpago.
Lürmapu: Llanura.
Llafata: Sapo, bicho.
Llalleñ: Telaraña.
Llampedken: Mariposa.
Maikoño: Tórtola.
Malchin: Mono.
Malu: Iguana.
Mañke: Buitre, cóndor.
Mapu: Terreno, suelo.
Mara: Liebre.
Melipal: Cruz del sur.
Meroi: Apio silvestre.
Meru: Cuervo.
Meulen: Remolino de viento.
Milla: Oro.

Nefü: Avellano.
Neyen: Aire.
Neyen mapu: Atmósfera.
Nullu: Oeste.
Nümün: Olor.
Nün: Cazar.

Trapial: Puma gris.
Traru: Traro, ave de rapiña.
Trewa: Can.
Tril: Pasto duro y amargo.
Tripakó: Pleamar.
Triwe: Laurel.
Troipoko: Berro.
Troltro: Cardo.

Ofisha: Oveja.

Pafu: Pavo.
Pani: Puma.
Pal: Astro.
Pallu: Araña picadora.
Penka: Zapallo.
Peúlko: Remolino de agua.
Pewen: Pino araucaria.
Peyu: Tortuga de agua.
Pichiwanku: Cuis.
Pichuñ: Pluma de ave.
Pilinko: Agua escarchada.
Pinüda: Picaflor.
Piniüke: Murciélago.
Piñi: Copo de nieve.
Pire: Nieve, granizo.
Piru: Gusano. Pital: Flamenco.
Pitiwe: Pájaro carpintero.
Punn: Anochecer.
Pütufalkó: Agua potable.

Raki: Bandurria de aves.
Rayen: Flor. Relmu: Arco iris.
Remü: Pejerrey.
Riri: Mosquito.
Rou: Rama. Shimillko: Astilla.

Tika: Adobe.
Titi: Plomo.
Tiuka: Chimango.

Wá: Maíz.
Waiko: Valle.
Waka: Vaca.
Wanalen: Estrella.
Wemul: Ciervo.
Wenteleufü: Río arriba.
Wenuleufü: Vía láctea.
Wenumapu: Cielo.
Wichumapu: Región, zona.
Wincarayen: Flor del rosal.
Wimtumapun: Aclimatarse.
Winkul: Loma.
Wilki: Zorzal.
Wüfko: Ojo de agua.
Wünyelfe: Lucero del alba.
Wünn: Amanecer.

Yai: Granizo.
Yawilma: Cotorra.

Los Araucanos o "gente de la tierra" eran verdaderos nativos, no obstante, los grupos del norte llamados "pichunches", fueron conquistados en su mayor parte por los Incas y posteriormente pasaron a manos del invasor, los grupos del sur o "huilliches" han perdurado y continúan venciendo a los embates de los tiempos y a los problemas propios por conservar su identidad cultural.

Los Araucanos chilenos, habitantes de la región central (Ríos: Itaia y Tolten), dominaban la agricultura (maíz, papa, quinoa y ají entre otros cultivos) además de la practica de la caza y de la pesca. Vivian en grandes habitaciones o ranchos de forma cuadrangular (con techos a dos aguas), o redonda (con techos cónicos). Sus atuendos, el poncho (vestidura común), y posteriormente el chiripá eran de lana de llama tejidos en telar. Usaban pintura facial.

Como adornos, las mujeres empleaban collares de piedras verdes y/o azules combinados con pulseras y aretes de cobre y plata. Las armas antiguas eran principalmente el arco y la flecha, la maza, la honda, una especie de masa arrojadiza y la lanza que prontamente descubrieron que era la mejor manera de luchar contra los españoles, mas aun con la adopción del caballo. El trabajo de la madera produce aún platos y fuentes y no han desaparecido los postes funerarios esculpidos con una cabeza humana o animal en la parte superior del mismo (Conf: "Argentina Indígena" por: Ibarra Grasso. TEA 1991 pág. 332.).

Como observadores de los fenómenos de la naturaleza identificaron los movimientos que se dan lugar en el universo cósmico (ver entre otros: Antü: Sol, día, hora, estación; Antünen: Haber sol, verano; Antükapun: adv. Día y noche; Antümalen: Estrella fugaz, doncella del sol; Antütun: Insolarse; Cheúrfe: Meteorito, bola de fuego; Chiwai: Neblina; Degiñ: Volcán; Konantü: Sol poniente; Lanantü: Eclipse de sol; Lanküyen: Eclipse de luna; Lüfke: Rayo, relámpago; Melipal: Cruz del sur; Meulen: Remolino de viento; Relmu: Arco iris; Wenuleufü: Vía láctea; Wünn: Amanecer).

Por ello, no es de extranar el comentario de un exponente de la "Cultura Mapuche", llamado Jacinto Ñancufil que señaló antes del 2000: "Días pasados mucho se habló del eclipse de Antú (el sol), yo no les creí a los charlatanes, le pregunté al amanecer (wünn), en el supuesto día famoso reciente del eclipse. Y me dejó este mensaje: Te seguiré alumbrando y dando calor, te daré mi energía y mis fuerzas para que sigas al frente de tu pueblo, de tu comunidad, de tu familia… Ese día me di cuenta, que Antú no me pestañeo" (Conf. Antonio Pascual Marcattil en Ceferino Misionero 91 Dic. 1999 pág.6. "Historias de Mapuches de C. de Patagones").

Nuevos datos se incorporaron al presente acopio de material, cuando conjuntamente con la Srta. Sabina María Eugenia Menichelli (colaboradora en este segmento de información), nos dispusimos a valorar el material sobre "Araucanos" obrante en la Biblioteca de nuestro Instituto Superior Juan XXIII, tan bien atendida por nuestra Amiga la Sra. Cristina Di Carlo, Lic. en Historia y Bibliotecaria. Un relato facilitado por la Sra. Cristina, nos pinta un panorama actual sobre la realidad de vida de parte del "Pueblo Mapuche".

El mismo se titula y dice así: Nahuelpan: "Al descender la Cuesta del Ternero se deja atrás el desierto de Lipetrén y a una Reserva Indígena que limita con Gastre, en la Prov. de Chubut".

"Cuesta del Ternero es el paso obligado para llegar, viajando hacia el Este, hasta la Rinconada de Nahuelpal, población Mapuche que se asienta en las estribaciones que forman los cerros Piltriquitrón. Se llega por un camino de tierra, polvoriento en verano y barroso desde el comienzo de las lluvias de abril " mayo hasta entrada la primavera".

"Es un reducido poblado rural, cerca de El Bolsón, como escasa es la tierra que le ha quedado para habitar. A pesar de esto se diferencia notablemente de los demás asentamientos mapuches, enclavados en su mayoría en pedreros, entre coirones, alpatecos, montes achaparrados y mallines escasos".

"Nahuelpan es distinto. Tupida vegetación, altas y añosos cipreses, ñires bajos, lengas, cañaverales de colihues, innumerables cursos de aguas y la "Cascada de la Virgen", a escasos metros del rancho de Toribio y Federico Nahuelpan".

"Familias de crianceros y agricultores. Los hijos, los más chicos, van a la escuela de Quenquentreu. Aunque sin mayores distracciones sus padres a menudo los hacen faltar a clase". "Para llegar a la escuela atraviesan gran parte de la cuesta que bordea el caudaloso Quenquentreu. La mayoría de esas familias están vinculadas con lazos de parentesco y de trabajo con la gente de Mallín Ahogado".

"En efecto, los vacunos de Catalán y Eusebio, gran parte del año pasan por esos parajes hasta los valles del azul".

"Otros Nahuelpan con sus bueyes "tiran leñas para los asaderos cercanos". Las mujeres ocupan su tiempo en la atención de sus numerosos niños. Otras elaboran manufacturas caseras o cuidan su pequeña huerta; cosechan el maqui, la rosa mosqueta, manzanas silvestres para la chicha. Sus "piños" les brindan la lana que hilarán para sus abrigos".

"También hay en la población un incipiente sembrado de lúpulo y de alfalfa.

Los Nahuelpan saben preparar "aranto" para agasajar a las visitas que ocasionalmente les llegan desde lejos". "El "curanto" comida de origen araucano ha sido adoptado por los mapuches de la precordillera. Brevemente se puede decir que en este menú todo alimento es cocinado en "curaíto": carnes, aves, pescados, hortalizas, legumbres, frutas silvestres y pan casero. Todo se deposita en un gran pozo en el que se colocó piedra bocha del río calentada al rojo vivo, en fuego cercano".

"El alimento se pone en grandes capas o estratos separados por las hojas gigantes de la "nalca" también extraída del río. Todo esto se tapa con tierra. Es un arte este de preparar el "curanto", no todos saben hacerlo. El proceso llevará varias horas según la cantidad e "aliños" incorporados".

"El hecho de destapar un curando cuando esta ya a punto es una sorpresa para todos los invitados. Y por bien hecho, aumentará el prestigio del baquiano que lo preparó. Es un manjar exquisito y puede competir con los manjares más selectos" (Conforme: Documento Patagónico 4 pág.: 33. Koñümpap:

"Traerlo a la memoria" por: César Currulef). Cuando se habla del "mapuche", es siempre prudente recordar la obra sin igual del Padre Francisco Calendino, sacerdote misionero salesiano (de la obra de Don Bosco), y hombre tocado por la vara de Dios. Fue además el fundador del Profesorado de Filosofía y Psicopedagogía del Instituto Superior Juan XXIII y por una década catedrático de dicho instituto en Psicología y Orientación Profesional.

Mas tarde, realizo una opción misionera que lo llevo a ser el abanderado de los grupos aborígenes mapuches en la región cordillerana de Neuquen. Todavía recuerdo, cuando en el año 1979, con mis compañeros del Colegio Don Bosco de 5to. Ano Nacional "B", colaboramos en la colecta para comprar el primer bus o colectivo (invento nacional) que seria el primer medio de locomoción para posibilitar los periplos patagónicos de toda la comunidad mapuche.

El Padre Francisco siempre nos inculco muy bien el respeto por los Araucanos, el Amor a la vida y la defensa de la Familia, rasgo que compartimos con nuestra Prof. Lic en Biología Adriana Pérez Mauri de Greco, quien además me animo a organizar ideas, a dar forma a este pequeño vocabulario Mapuche-Ambiental, y a llevar al campo de la práctica, aquello que con suma idoneidad nos inculcara en su clase.

Fuente consultada: Diccionario Mapuche básico.
Francisco Calendino sdb. Instituto Superior Juan XXIII, Bahía Blanca Ediciones GOUDELIAS, Buenos Aires 2da. Edición 2000.

A %d blogueros les gusta esto: