Por Gustavo Castro Soto
Para los Estados Unidos la región Puebla-Bogotá juega un papel geopolítico y geoeconómico sumamente importante ante la competencia de los mercados europeos y asiáticos. Los recursos naturales que serán estratégicos en pocos años girarán alrededor de la biodiversidad, la generación de la energía eléctrica, el agua y el petróleo.
El Plan Puebla-Panamá (PPP) fue planteado por el presidente Vicente Fox Quesada una vez ganada la presidencia de México en el año 2000. Sin embargo, el contenido del PPP incluyen ambiciosos proyectos de la región que muchos de manera aislada intentaron implementarse desde décadas atrás, incluso más de un siglo, cuando Estados Unidos pretendía buscar nuevos canales comerciales hacia la región asiática. El Canal de Panamá fue una concreción de esas ambiciones norteamericanas. Una vez “pacificada” la región con el supuesto fin de los conflictos armados en Centroamérica, y llegada la supuesta democracia en México con el derrocamiento del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que mantuvo el poder por más de 70 años, el gran capital, definido primeramente por los intereses de Estados Unidos, vio las condiciones políticas adecuadas para que, bajo el nombre del PPP, renacieran los viejos y los nuevos proyectos de infraestructura que necesitaba para promover la inversión privada.
Antes de incluir a Colombia en el 2007, el PPP estaba geográficamente compuesto por el Sur Sureste de México (los estados de Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, Puebla, Tabasco y Veracruz) con una superficie de 502,738 kilómetros cuadrados (25.7% del territorio mexicano). Por otro lado Centroamérica con siete países: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, que juntos tienen una superficie de 523,379 kilómetros cuadrados. En toda esta región del PPP se calculaban una población de 63.85 millones de personas (57% en Centroamérica y 43% en México), de los cuales más de 17 millones son de población indígenas. Hoy, esta población va disminuyendo por el alto índice de migración hacia los Estados Unidos, fruto de la pobreza y el desempleo que han causado las políticas neoliberales de Ajuste Estructural que imponen el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) cuyos efectos se agravan con las catástrofes naturales. Con la incorporación de Colombia al PPP que cuenta con una extensión de más de 1 millón 140 mil km. cuadrados y más de 46 millones de habitantes, el Plan Puebla-Bogotá tendrá más de 2 millones de km. cuadrados con más de 100 millones de habitantes en la región.
La versión oficial
En el mes de marzo del año 2001 el gobierno mexicano dio a conocer el "Documento Base" del PPP con un amplio diagnóstico de la región. En la "Introducción" del Capítulo México hace énfasis en la importancia de adecuar el "sistema de instituciones gubernamentales" y las "políticas públicas" para aprovechar con creatividad las oportunidades de desarrollo que brinda la globalización de la economía mundial y minimizar sus eventuales efectos negativos". En este documento se definió el "Desarrollo Regional Sustentable como un proceso de cambio progresivo de calidad de vida del ser humano" bajo seis lineamientos: 1) Crecimiento económico con equidad social; 2) Transforma los métodos de producción y patrones de consumo; 3) Sustenta el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región; 4) Respeta la diversidad étnica y cultural local, nacional y regional; 5) Fortalece la participación ciudadana en armonía con la naturaleza; y 6) Garantiza la calidad de vida de las generaciones futuras.
Los "atributos" del PPP se definieron como: 1) Plan Presidencial; 2) Intersecretarial; 3) Intergubernamental (concerta acciones entre los órdenes de gobierno municipal, estatal y federal); 4) Intersectorial (promueve acciones entre los sectores económicos); 5) Internacional (apoya los esfuerzos de cooperación entre México y Centro América). La “Visión" del PPP se definió que "dicha región haga valer su potencialidad y características para convertirse en un polo de desarrollo de "clase mundial" en América Latina" para "un crecimiento económico sostenido y sustentable (con tasas superiores a la media internacional y en actividades de creciente valor agregado)", un "aprovechamiento eficiente de los recursos y una expansión e integración comercial". En el capítulo "Misión", el PPP "busca promover y consolidar el desarrollo de la región Sur Sureste de México, a través de la implantación de manera acelerada y coordinada de políticas públicas y de programas y proyectos de inversión pública y privada orientados, entre otros, al desarrollo educativo y social de la población, la expansión y desarrollo integrado de los sectores de infraestructura básica, la promoción y desarrollo de actividades productivas, la modernización y fortalecimiento de las instituciones locales y la ampliación de la base tecnológica de la región".
La denominada "Gran Estrategia" delinea un Plan Regional con cuatro elementos: a) "Sistema de la Integración Centro Americana (SICA)"; b) "Comisión Mexicana para la Cooperación con Centro América (tratados y convenios de cooperación regional)”; c) "Acuerdos de Tuxtla: Sustento de las relaciones de México y Países Centro Americanos para la atención de sus problemas"; d) "Tratados de Libre Comercio México-Centro América: Facilitar el intercambio de bienes y servicios con reducción de barreras arancelarias y construir el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), a más tardar el año 2005."
Finalmente, en la "Identificación de Proyectos de Inversión" del PPP, se definieron cinco sujetos de interacción común: a) los Gobernadores y Presidentes Municipales; b) Centro América; c) Instituciones Educativas y sociedad civil; d) el Gabinete Económico; y e) los Organismos Internacionales, la Banca de Desarrollo y los Inversionistas. Para ello, el PPP planteó muchas líneas estratégicas a lo largo de 8 Objetivos:
Objetivo I) "Elevar el nivel de desarrollo humano y social de la población" por medio de 4 Estrategias: 1) Mejorar la Educación; 2) Mejorar la Salud; 3) Mejorar la Vivienda; 4) "Fortalecer las tradiciones culturales de la región y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas".
Objetivo II) "Incrementar participación de la sociedad civil en el desarrollo" por medio de 2 Estrategias: 1) "Establecer procesos de participación social amplia" y; 2) "Promover la creación y consolidación de redes sociales de autoayuda y cooperación" para propiciar inversiones en redes sociales".
Objetivo III) "Lograr un cambio estructural en la dinámica económica de la región que permita un crecimiento sostenido" por medio de varias Estrategias de las cuales destacamos por un lado la Infraestructura en 9 Áreas: 1) Carreteras; 2) Ferrocarriles; 3) Corredor Transístmico Multimodal; 4) Puertos; 5) Aeropuertos; 6) Telecomunicaciones; 7) Energía; 8) Pesca; 9) Hidroagrícola. Y por otro lado la de "Crear condiciones que permitan incrementar la captación de inversiones en la región", particularmente de "transportes, energía, telecomunicaciones e infraestructura hidroagrícola (…) agricultura, agroindustria y biotecnología; textil; partes electrónicas; autopartes; petroquímica y, en particular, turismo sustentable". Para ello el PPP buscará "condiciones de seguridad, estabilidad y certidumbre jurídica para la inversión productiva directa nacional y extranjera en la región, mejorando la regulación" y que la "inversión externa no reciba subsidios" aunque, contradictoriamente, pondrá las siguientes garantías: bajos costos en la instalación de empresas, capacitar mano de obra especializada, simplificar trámites, construir parques industriales e incentivos fiscales. También se promoverá la homologación de la legislación estatal sobre medio ambiente; reformas al código de procedimientos civiles; asistencia técnica, capacitación, asesoría y seminarios para empresarios del comercio exterior; ofertas de servicios múltiples de ahorro y préstamo; esquemas novedosos de coberturas de riesgos, incluyendo variaciones de precio, contingencias climatológicas y sanitarias, etcétera. Todo esto, para que el empresario invierta.
Objetivo IV: "Aprovechar cabalmente las vocaciones y ventajas comparativas que ofrece la región" ya que "los estados del Sur Sureste de México ocupan un lugar geoestratégico por su cercanía con América Central y el Golfo de México. La región cuenta con condiciones climáticas privilegiadas, el trópico húmedo, diversidad de recursos biológicos y agrícolas, gran abundancia de agua, importantes reservas de hidrocarburos, sitios históricos y ecológicos únicos, y abundantes recursos humanos". Así, el PPP propone desarrollar 6 Ejes: 1) Petroquímica; 2) Minería; 3) Industria maquiladora; 4) Turismo; 5) Pesca y Acuacultura; 6) Agricultura y Ganadería.
Objetivo V: "Promover inversiones productivas que amplíen la oferta de empleos bien remunerados en la región" por medio de 2 Estrategias: 1) "Promover proyectos de inversión estratégica pública y privada" y; 2 ) "Establecer un marco moderno de políticas públicas de promoción y apoyo a las inversiones en las zonas marginadas de la región" (garantizar el acceso al crédito; incentivos fiscales; búsqueda de mercados a los productos regionales; y líneas específicas de apoyo a las actividades agrícolas, manufactureras y del sector turismo).
Objetivo VI: "Conseguir un manejo sustentable de los recursos naturales y el ambiente" por medio de 2 Estrategias: 1) "Promover el desarrollo de programas de ordenamiento territorial en todas las entidades de la región"; 2) "Desarrollar una cultura de protección al ambiente y los recursos naturales".
Objetivo VII: "Promover la concertación de planes y estrategias conjuntas de desarrollo entre la región Sur Sureste de México y los países de Centroamérica" por medio de una Estrategia: 1)"Establecer una agenda internacional de coordinación de inversiones y políticas de desarrollo con los países de Centroamérica", donde destaca "promover la integración productiva, comercial y de servicios con los países del istmo centroamericano; armonizar los marcos regulatorios y reestructurar los esquemas de tarifas y subsidios en toda la región Puebla Panamá; promover entre los países participantes la adopción de políticas públicas que incentiven el libre mercado y competencia en la región".
Objetivo VIII: " Modernizar y fortalecer la capacidad de las instituciones de la región" por medio de una Estrategia: "Fortalecer la capacidad de gestión de las autoridades locales".
La otra versión
Los proyectos contenidos en el PPP tienen como objetivo facilitar la infraestructura necesaria para la explotación de los recursos de la región por medio de las grandes corporaciones trasnacionales, eliminar otros controles gubernamentales y la soberanía de las naciones, así como romper las barreras arancelarias y no arancelarias que hagan posible el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y, en su defecto, los Tratados de Libre Comercio regionales o bilaterales. De esta manera lo expresó el entonces recién llegado a la presidencia mexicana en el 2000, Vicente Fox: "(…) queremos que este flujo de desarrollo debe extenderse hacia Centro América, porque sólo así vamos a tener resultados y aprovechar el potencial enorme de los acuerdos y los tratados comerciales que ya se firmaron entre México y los países de Centro América.
Queremos una frontera entre vecinos mucho más abierta, intensa, e impulsadora de desarrollo y a la larga integrarnos en un mercado común". [1]Sin embargo, el PPP fue adornado con objetivos encaminados a mejorar las condiciones de vida de la población pobre.
Y es que la región tiene fuentes de agua, petróleo, gas, biodiversidad, recursos forestales y pesqueros, turismo arqueológico, mano de obra barata que, aunado a las carreteras, los puertos y aeropuertos agilizarían el comercio hacia el resto de América Latina y Asia. Para ello la estrategia del PPP es crear corredores secos, carreteros, industriales, energéticos, eléctricos, biológicos, comerciales, etc., por medio de deuda externa que los gobiernos pobres de la región contratan con las Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s). Por ejemplo, en medio de toda esta riqueza del Sur-Sureste de México habita el 28.3% de la población del país y se ubica el 84% de los municipios considerados de alta y muy alta marginación. En otras palabras, serán los más pobres del país quienes subsidiarán la infraestructura necesaria para beneficio de las grandes empresas transnacionales.
Los proyectos del PPP como de explotación minera y forestal, de turismo, maquiladoras que ejerzan de imán a la población rural, presas, o las grandes extensiones de monocultivos para la agroexportación y ahora para el negocio del biocombustible, necesariamente implican la apropiación de la tierra en manos de las corporaciones y por lo tanto expulsión de pueblos indígenas y campesinos de sus tierras y territorios. Si bien el movimiento social ha impedido el avance de muchos de estos proyectos, también está implicando fuertes confrontaciones entre los pueblos con los promotores del PPP y las empresas trasnacionales.
Las supuestas consultas que los gobiernos del PPP harían a los pueblos que serían afectados por estos proyectos fueron un fraude o simplemente no se dieron. Tampoco han sido detonadores de beneficio para los más pobres. Pobreza, analfabetismo, falta de acceso a la vivienda y servicios básicos como energía eléctrica y agua potable, entre otros aspectos caracteriza a la región.
Desde que inició el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) en enero de 1994 hasta la fecha, las autoridades migratorias de Estados Unidos y mexicanas siguen deportando más miles de migrantes cada mes.
Con la infraestructura del PPP o Plan Puebla Bogotá (PPB) se pretende disminuir el tiempo y costo del transporte de las mercancías hacia el extranjero donde está el comercio y el consumidor; facilitar la creación de cadenas productivas luego de haber eliminado las cadenas productivas nacionales; facilitar la movilización de sus mayores volúmenes de carga a grandes distancias, a bajos costos y de manera fluida y ágil hacia Estados Unidos, Asia y Centroamérica, vía los puertos y aeropuertos; eliminar los subsidios dando fin a las amenazas de competencia y liberando los productos y los servicios del Estado al mercado internacional.
En el Sur Sureste se encuentra el 25.2% de la superficie forestal del país y el 70% de la biodiversidad del país. En la región también está casi la mitad de la fauna protegida por la legislación mexicana y los tratados internacionales, y el 60% de la flora endémica y protegida por las instancias mencionadas. Más del 50% de la superficie de la región está cubierta por selvas medianas y altas. En el millón 879 hectáreas de la Selva Lacandona altamente militarizada está más del 50% de las especies mexicanas de árboles tropicales; 3,500 especies de plantas, 345 especies de aves y 114 de mamíferos; el 25% del agua superficial del país. Chiapas genera el 45% de la energía hidroeléctrica de México y se pretenden generar más de 70 presas hidroeléctricas en la entidad desde hace años.
Pero el problema para el capital transnacional es el de siempre: las tierras no le pertenecen, le pertenecen a los pobres, a los indígenas. Así, petróleo, agua, energía eléctrica y biodiversidad serán de los recursos estratégicos que se disputen los poderes financieros hasta generar guerras y conflictos. De este modo, de la petromilitarización de las regiones y de la petropolítica, pasamos ya a la biopolítica y la biomilitarización, a la acuapolítica y acuamilitarización y de la electropolítica a la electromilitarización.
El PPP y los TLC’s van de la mano y junto con ello la pérdida de soberanía de los pueblos sobre sus recursos y políticas. Se han privatizado empresas públicas como las eléctricas con consecuencias sociales muy graves. El desarrollo no ha llegado a los pobres, los precios se han encarecido y el servicio es muy deficiente. Los gobiernos se han endeudado más para lograr estos proyectos que además han generado un fuerte impacto no solo social sino medioambiental. Las empresas trasnacionales y las IFI’s como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) canalizan recursos por donde menos vinculación haya respecto a las normatividades internacionales en derechos humanos y medioambientales.
La militarización es otro de los componentes del PPG que se sustenta en la necesidad de garantizar las inversiones y proteger la apropiación de los recursos estratégicos. Para ello, el Congreso estadounidense aprobó al Pentágono el financiamiento para 38 operaciones militares durante el 2001 por medio del envío de tropas a 21 países en Centro América, Sur América y el Caribe, con alrededor de 100 mil efectivos militares, con el supuesto fin de apoyar a los ejércitos nacionales en el combate al narcotráfico, control de las guerrillas y armas y asistencia humanitaria. En Centro América llevó desde entonces la "Operación Nuevos Horizontes", "Fuerzas Aliadas Humanitarias", "Operaciones de Mantenimiento de la Paz en el Norte", "Equipo Médico de Reacción Inmediata", "Intercambio de Tropas" y el "Programa de Visitantes Distinguidos" para entrenar a los ejércitos locales, con lo cual reactivan la Escuela de Las Américas. El Comando Sur de los Estados Unidos [2]establecerá esta presencia militar ya que – afirman- "es esencial para nuestra seguridad nacional", "es vital para la economía, seguridad y cultura estadounidenses"; por la importancia económica y estratégica del petróleo venezolano que "nos proporciona más petróleo que todo el Medio Oriente", y para proteger algunas de las "democracias más débiles" de la zona ya que "el éxito de la democracia en América Latina no está garantizado.
Algunos gobiernos son frágiles y requieren de nuestro apoyo constantemente". Así, en el 2001 el Comando Sur envía a Guatemala, en la frontera con Chiapas, una misión militar de 12 mil efectivos denominada "Nuevos Horizontes". Poco después fuertes rumores circularon en Guatemala de un posible golpe militar. En este contexto se dio a conocer a la opinión pública el "Plan Chiapas 2000" del Ejército Mexicano, como otra estrategia contrainsurgente en la entidad. Además, en los últimos años los gobiernos, a la par de entrar en una carrera acelerada por multiplicar los acuerdos de libre comercio, han entrado en la dinámica del combate al terrorismo criminalizando las protestas sociales, aumentando los gastos militares, militarizando regiones y creando nuevos cuerpos de élite. Hasta el 2007 el gobierno mexicano impulsa el Plan México (un remedo del Plan Colombia) y la anulación de la neutralidad militar que le podría dar a Estados Unidos la posibilidad de intervenir o instalar bases en territorio nacional.
Para los Estados Unidos la región Puebla-Bogotá juega un papel geopolítico y geoeconómico sumamente importante ante la competencia de los mercados europeos y asiáticos. Los recursos naturales que serán estratégicos en pocos años girarán alrededor de la biodiversidad [3], la generación de la energía eléctrica, el agua y el petróleo.
La crisis del PPP y la Resistencia Social
Al darse a conocer el PPP, inmediatamente surgieron las reacciones sociales para enfrentarlo. El siglo XXI amanece con muchas luchas y resistencias. En el 2001 se llevó a cabo el Primer Foro contra el PPP en Chiapas, México, donde participaron 250 representantes de 131 organizaciones de la sociedad civil y de productores de los países centroamericanos de Guatemala, El Salvador y Nicaragua; y 105 organizaciones de México. El mismo año se lleva a cabo el II Encuentro en Guatemala con la presencia de 800 delegados y delegadas de más de 300 organizaciones. Para el siguiente año el encuentro en Nicaragua rebasaban ya los mil delegados y delegadas de más de 350 organizaciones mesoamericanas. Para ese entonces se empiezan a formar las redes nacionales de la región contra el PPP. [4]
Difusión, materiales educativos, talleres, publicaciones, eventos diversos y movilizaciones sociales fueron las acciones que articularon al movimiento mesoamericano contra el PPP. En el 2003 el IV Encuentro en Honduras con más de mil 600 representantes de cientos de organizaciones, redes y movimientos de la región mesoamericana, el movimiento llega a su cúspide. Para este momento la movilización había ya asestado un golpe político al PPP por lo que los gobiernos y el BID deciden enterrarlo en el escenario público y mediático que incluso muchos intelectuales creyeron que el PPP había sido derrotado de manera definitiva. Muy lejos de la realidad ya que los proyectos siguieron adelante sigilosamente y buscando otras salidas. En el 2004 el V Foro mesoamericano contra el PPP en El Salvador anuncia ya la crisis y el desgaste del movimiento. El VI encuentro en el 2005 en Costa Rica significó la ruptura y el debilitamiento del movimiento mesoamericano contra el PPP. Al tiempo, los gobiernos de la región empiezan a preparar una nueva ofensiva mediática y de proyectos de todo tipo con la inclusión en el 2006 de Colombia. Para el 2008, el movimiento debilitado pretende levantarse con el siguiente encuentro en Panamá, país nudo que unirá al PPP con Sudamérica.
En cuanto al tema de las presas, el I Encuentro Internacional de Afectados por las Represas y sus Aliados llevado a cabo en Curitiba (1997), Brasil, y su llamado al ‘Día Internacional de Acción Contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida’ cada 14 de marzo, fue retomada por otros procesos que se fueron conformando en los años inmediatos y que en Mesoamérica tomó auge a partir del 2003. En 1999 en Sao Paulo, Brasil, se lleva a cabo la I Encuentro de la Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua y el II Encuentro (2002) se lleva a cabo en Posadas, Argentina, con la participación por primera vez de organizaciones de Mesoamérica. Un año después y luego de cinco años se retoma el proceso mundial llevándose a cabo el II Internacional de Afectados por las Represas y sus Aliados en Tailandia (2003) [5]donde también participó una nutrida delegación del Movimiento Mesoamericano contra las Represas. Es así como las redes se empezaron a tejer orgánica y programáticamente en la lucha y resistencia por la defensa de los derechos humanos, el agua, los ríos y en la búsqueda de un desarrollo sustentable.
La resistencia que se encontraba aislada en Mesoamérica logró organizarse bajo el I Foro Mesoamericano contra las Represas en Guatemala (2002). Al siguiente año se llevó a cabo en Honduras (2003) y luego en El Salvador (2004) fortaleciendo sus alianzas y estrategias. Las movilizaciones nunca antes vistas el 14 de marzo empezaron a ser visibles. A partir de los Foros Mesoamericanos se constituyó el Frente Petenero contra las Represas (2002), el Frente Chiapaneco contra las Represas (2003) y el Movimiento Mexicano contra las Represas y por la Defensa de los Ríos –MAPDER- (2004). [6]Es en el 2005 en que se conforma el Frente Nacional Guatemalteco contra las Represas que no tiene precedentes. En este mismo país se lleva a cabo ese mismo año el III Encuentro de la Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua en la comunidad desplazada por la presa Chixoy. Desde el 2002 en que el Movimiento Mesoamericano se coordina y vincula con el proceso latinoamericano y mundial contra las presas, se ha avanzado por una rápida organización, vinculación y toma de conciencia de los pueblos sobre el problema de los recursos naturales en el contexto del PPP y del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
En el 2005 Panamá, México, Guatemala y el Salvador fueron sedes de procesos sociales y logran abrir el vínculo del tema de presas cada vez más a la problemática del agua, la privatización eléctrica, el sector minero y el problema de los manglares. El movimiento mesoamericano de resistencia y lucha por la defensa de los recursos naturales ha logrado articularse no sólo en torno al eje de represas sino al Movimiento Mesoamericano contra el PPP y a la Semana por la Diversidad Biológica y Cultural cuyos procesos dieron inicio en Chiapas (2001); a la lucha centroamericana contra el CAFTA, y al Movimiento Centroamericano contra las Minas creado en el 2005. Pero además, el cada vez más alto nivel de articulación ha logrado vincular diversos aspectos de manera integral como son el agua-tierra-biodiversidad-PPP-ALCA-CAFTA-TLCAN-OMC- energía eléctrica- IFI’s [7] -Corporaciones Trasnacionales. [8]
Esta visión global ha llevado a que las luchas de resistencia popular sean cada vez más integrales y que, luchando en lo global se piense en lo local, y que luchando en lo local se piensa en lo local. Sin embargo, hay un aspecto pendiente a incorporar en la agenda del movimiento popular: las alternativas. Y de estas nos referimos no sólo a la búsqueda y logro de alternativas para generar energía eléctrica descentralizada y sustentable, sino también a métodos de captación de agua, a la conservación de bosques y suelos, a mecanismos de soberanía alimentaria, a la protección del medio ambiente y de la tierra, entre aspectos alternativos al modelo Corporación-Nación que apuntalen hacia un nuevo sistema alternativo al capitalismo terminal. Si bien hay experiencias exitosas poca sistematización hay de ellas.
En los últimos 14 años la resistencia social mesoamericana ha logrado detener proyectos entre ellos presas en México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, El Salvador y Honduras. Sin embargo, la resistencia del movimiento social también ha cobrado saldos de golpeados, perseguidos, encarcelados, asesinados, amenazados y desplazados. Y pese a las mentiras, engaños, trampas y otras acciones por parte de empresas y gobiernos, los pueblos siguen en marcha y en resistencia; en reuniones, encuentros y articulación de redes y espacios para defender la vida de todos y todas en búsqueda de alternativas.
El nuevo diseño del PPP
La rápida respuesta de la resistencia social y la batalla mediática contra el PPP logró que desde el 2003 los gobiernos decidieran aparentemente sepultar el plan.
Sin embargo, el PPP siguió avanzando sigilosamente, eliminando barreras arancelarias y no arancelarias; profundizando el Sistema de Integración Eléctrica para América Central (SIEPAC), la privatización de tierras y de empresas estatales de energía eléctrica; otorgando concesiones mineras; construyendo algunos puertos, aeropuertos, carreteras, presas, proyectos turísticos, entre otras obras. Públicamente los gobiernos deciden relanzar el PPP con una nueva ofensiva mediática, política y económica. Hagamos un recuento somero de las principales actividades del PPP en los últimos 15 meses. Hasta ahora suma 4 mil 500 millones de dólares en inversiones, que ampliará próximamente.
En junio del 2006 se invita a Colombia a ser parte de este proceso de integración (y Ecuador y República Dominicana en potencia y como observadores) como una onda expansiva en un momento en que el movimiento social contra el PPP se encuentra debilitado, dividido, fraccionado, aunque algunos ejes siguen activos como la resistencia contra las presas, la minería y los TLC bilaterales. El nuevo reto que propone el gobierno mexicano es cambiar de nombre al PPP y realizar una reestructuración profunda del mismo que apuntan hacia la creación de dos consejos de asesores, integrados por representantes de los nueve países que integran el actual PPP que fusionen sus áreas. Actualmente, la Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Sostenible es coordinada por Nicaragua; la de Desarrollo Humano, por México; la Energética, por Guatemala; la de Prevención y Mitigación de Desastres Naturales, por Panamá; la de Turismo, por Belice; la de Facilitación Comercial y Competitividad, por Honduras; la de Transporte, por Costa Rica, y la de Integración de los Servicios de Telecomunicaciones, por El Salvador. En el caso de los biocombustibles estará en manos de Colombia.
También se encuentra depurándose la agenda de proyectos del PPP, pues de 100 proyectos con una inversión estimada en $8,079.86 millones, hoy se tienen 66 proyectos básicos. Hasta junio del 2007, un total de 9 proyectos equivalentes al 9% del consolidado global de proyectos han sido financiados dentro del PPP; 50 proyectos y programas equivalentes al 50% del Consolidado global se encuentran en proceso de ejecución, mientras que otros 24 proyectos equivalentes al 24% están en gestión de financiamiento.
En abril del 2007 la nueva Cumbre llevada a cabo en Campeche, México, reimpulsa las acciones del PPP. Dos meses después los países integrantes se reúnen en el marco de la IX Reunión Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla en Belice. Ahí manifiestan la necesidad de reforzar el Plan y dan la bienvenida a nuevos ejes en la agenda: cambio climático y biocombustibles, éste último coordinado por Colombia10. Para ello anuncian una agenda de seminarios y talleres sobre la producción de biodiesel y bioetanol, así como la necesidad de generar plantas piloto en Guatemala y Honduras. Esta estrategia nueva intenta poner frenos a las relaciones que Nicaragua intenta crear con Cuba y Venezuela en el marco del ALBA dentro del sector energético. En abril los cancilleres de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá suscriben el Segundo protocolo al tratado marco del Mercado Electric Regional-MER en Campeche. [10]
El operador del sistema interconectado Centroamérica-EOR inaugura sus oficinas centrales en San Salvador. EOR fue creada en 1996 en virtud del Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central a fin de apoyar el SIEPAC. [11]Por otro lado, tres grupos (Consorcio Centroamericano Sadeven-Vincler, Siemens y Techint) están participando por la construcción de alimentadores de subestación como parte del proyecto del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac). Además, la línea de 230kV recorrerá 1.800km desde Guatemala hasta Panamá e inicialmente permitirá realizar transacciones de 300MW entre los países, cuando inicie sus operaciones el primer semestre del 2009. Su construcción está en manos de Techint y el consorcio Abengoa-Inabensa.
Mientras México profundiza sus tratados con Centroamérica; Estados Unidos empuja el tratado con Costa Rica, Panamá y el resto de Centroamérica, además de Colombia quien ha iniciado la privatización paulatina de su empresa petrolera y acelera la generación de biocombustibles tumbando selva amazónica para la introducción de Palma de Africana y otras oleaginosas. Todo esto a la par de la creación de la Unión Aduanera Centroamericana y el apoyo del BID y del BCIE para canalizar los recursos para la infraestructura. Para ello, se ha incorporado al BCIE los países de Belice, Panamá y República Dominicana.
En el I Taller Mesoamericano para la Competitividad realizado en Tabasco, México en Mayo del 2006, se acordó la adopción como TEMAS ESTRATÉGICOS de la Agenda Regional, los vinculados a: I. Facilitación Comercial y el Aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio; II. Ciencia y Tecnología para la Competitividad; III. Desarrollo de Encadenamientos Productivos y Conglomerados; IV. Financiamiento del Sector Productivo y promoción de una mayor eficiencia de los Sistemas Financieros y; V. Desarrollo de Herramientas y Mecanismos para el análisis y monitoreo de la situación de Competitividad de la Región que contribuyan a la formulación de políticas públicas para su mejoramiento.
Los nuevos proyectos
Entre algunos de los nuevos proyectos del PPB están:
MÉXICO. En el 2007 nuevamente el gobierno mexicano toma el liderazgo para relanzar el PPP a la par que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) abre una nueva línea de crédito por 2,500 millones de dólares para infraestructura, así como para la reactivación y/o ejecución de varios proyectos. En febrero del 2007 el presidente mexicano firma un memorando de entendimiento con el BID y afirma que el país tiene condiciones "inéditas" para invertir en sectores claves, como energía, carreteras, aeropuertos, turismo e "infraestructura para el desarrollo"; aspectos vinculados con el PPP. A su vez, el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, quien viene promoviendo las inversiones en energía renovable en América Latina, señaló que el convenio "alentará" la participación privada en los proyectos. Así como varias empresas trasnacionales del sector de energía como las estadounidenses AES Corp., Costal de El Paso, Constellation, Duke Energy, PP&L, Ormant; las españolas Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa y la canadiense HydroQuebec. Por su lado, el primer hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim, principal accionista del Grupo Carso, podría monopolizar el tendido de fibra óptica para telecomunicaciones del sursureste mexicano a Panamá. Bajo su empresa Swecomex, busca invertir en la infraestructura petrolera en el Golfo de México y en la refinería en Centroamérica que se disputan varios países. También con otras dos de sus empresas, Promotora del Desarrollo Económico de América Latina y Promotora Inbursa, pretende invertir en el sector carretero, pilar fundamental del PPP, en el contexto de la reprivatización carretera mexicana.
Otros proyectos mexicanos siguen avanzando. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) planea construir en el mediano plazo 66 nuevas plantas de generación con una capacidad total de 27GW.13 Un nuevo puerto en Chiapas y otro en Oaxaca además de la modernización de otros puertos. El ferrocarril y el aeropuerto regional del istmo de Tehuantepec y de la carretera Acayucan-La Ventosa; el parque eoloeléctrico de La Venta, en Oaxaca, edificado por Iberdrola sobre el despojo de 800 hectáreas ejidales; la carretera para conectar Chiapas y Veracruz; el nuevo aeropuerto internacional de Chiapas; el inicio de la construcción del Puente Internacional Río Hondo de 1.2 Km. de longitud que conectará a Belice y México cuyo país destina US$12.5 millones de dólares; nuevos proyectos de presas hidroeléctricas en Oaxaca, Guerrero, Jalisco y Nayarit.
Y es que una de las prioridades de esta nueva fase del PPP es consolidar el Mercado Eléctrico Regional (MER), mediante la apertura, desregularización, privatización y consolidación del Siepac, una línea de transmisión de alta capacidad se unirá desde Panamá hasta Estados Unidos. Bajo esta misma lógica está el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), el corredor carretero, el corredor comercial, el corredor ferroviario, el corredor de gas y petróleo por medio de ductos que transporten el producto desde Colombia hasta Estados Unidos.
El interés sobre la generación eólica en el Istmo de Tehuantepec está en Unión Fenosa, Iberdrola, Gamesa, AENOR, Acciona Energia. CFE firmó un convenio para la primera etapa con Fuerza Eólica, Prenela México, Gamesa Energía, Union Fenosa, Desarrollos Eólicos Mexicanos, Eoliatec del Pacifico y Eoliatec del Istmo. La red eléctrica que pasara por el Istmo requerirá una inversión de US$220 millones. CFE calcula que los proyectos de generación eolo eléctrica en Oaxaca demandaran inversiones superiores a US$5.000 millones en tres anos. [13]
La firma Española de certificación AENOR presento una solicitud de registro ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático-CMNUCC para el parque eólico La Venta II y si aprueban la solicitud, La Venta II calificaría como proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio-MDL, lo que le permitiría optar a bonos de carbono comercializables en el Mercado internacional. [14]Pero la competencia corporativa es grande. El 27 de abril se anunció que la empresa Acciona Energía construirá una planta eólica en Oaxaca con una inversión de US$400 millones para abastecer a Cemex. [15]
HONDURAS. El gobierno pretenden realizar cinco licitaciones este año para construir plantas térmicas y comprar 460 megavatios de electricidad. [16]También se llevará a cabo con un financiamiento del BCIE por $160 millones de dólares, se llevará a cabo la expansión de la principal terminal marítima del país permitirá a Puerto Cortés convertirse en un centro de operaciones de compañías navieras de Europa, Asia y Suramérica para consolidar carga internacional. El Consejo Mesoamericano para la Competitividad (CMC) del Plan Puebla Panamá patrocinó el Taller para la Conformación del Centro Hondureño de Articulación Productiva (CHAP), como una iniciativa que busca el encadenamiento productivo de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), para el mejoramiento de su competitividad.
EL SALVADOR. El consorcio Constructor Chaparral (Andrade Gutiérrez, Voith Siemens Hydro Power Generation) y Astaldi presentaron ofertas por la construcción del proyecto hidroeléctrico de 65,7mw Chaparral y contará con financiamiento del BCIE. [17]Por su lado, la Cooperación Japonesa invertirá en infraestructura con la construcción del Puerto de la Unión y un puente en la frontera El Amatillo, en el marco del Canal Seco del PPP que unirá el Golfo de Fonseca y el Océano Atlántico. Además, los gobiernos de El Salvador y Guatemala acordaron impulsar el Corredor Logístico Interoceánico con el mantenimiento de los 384 Km. que unen al Puerto de Acajutla en El Salvador con el Puerto Barrios en Guatemala. También el gobierno salvadoreño inicia relaciones con Rusia quien tiene intenciones de proveer petróleo y realizar transferencia tecnológica a la región centroamericana en el marco del PPP.
El PPP quiere procesar 360 mil barriles diarios de petróleo para suplir los requerimientos de los países miembros que no tienen petróleo. De ahí la mega refinería Mesoamericana que se disputan diversos países en implementar. Entre las empresas interesadas están la colombiana Ecopetrol, el grupo japonés Itochu, la firma India Reliance Industries. El contrato implicaría el compromiso de compraventa de crudo pesado mexicano por 80.000 barriles diarios durante ocho años. También permitirá el acceso a créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por US$400 millones y la obtención de incentivos por parte del país receptor de la inversión. [18]En este contexto Venezuela hace su lucha por instalar la refinería.
PANAMÁ. El regulador de servicios públicos de Panamá adjudico seis proyectos hidroeléctricos que suman 182mw en capacidad instalada. [19]La empresa colombiana Ecosel, la estadounidense Dutemp Corporation y Controlsud de Luxemburgo propusieron al Gobierno panameño la construcción de una refinería con una inversión de 6 mil 600 millones de dólares [20]. Panamá aspira albergar la planta propuesta por los países de Mesoamérica además de la refinería que contrato con Oxy y Quatar Petroleum para construir una refinería con capacidad para 350.000 barriles al día en Puerto Armuelles, provincia de Chiriquí, a unos 500 kilómetros al oeste de la capital. La refinería en Panamá atendería la demanda en Centroamérica. [21]Al mismo tiempo se impulsa tratados de libre comercio con Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y México, así como con los países del Caribe. Por otro lado, el gobierno planea licitar a finales de 2008 una línea de interconexión eléctrica con Colombia que tendrá un costo de 200 millones de dólares, una extensión 614 kilómetros, de los cuales 340 estarán del lado colombiano y 274 en territorio panameño. Por vía mar, de los 55 kilómetros, 15 estarán en la superficie marítima colombiana y el resto en Panamá. Mientras, la francesa Suez Energy International planea invertir US$245 millones en tres proyectos eléctricos en Panamá. [22]
GUATEMALA. El Gobierno de Taiwán y la empresa petroquímica Formosa acordaron iniciar el estudio de factibilidad para construir una refinería de petróleo en este país lo que representaría una inversión de más de US$5 mil millones. Sin embargo, un periódico de la India- India Business Insight dice que Reliance Industries va a crear una refinería en Guatemala, junto con Chevron y Dow, produciendo 360.000 barriles al día. De hecho Reliance es una de cuatro empresas interesadas en construir y operar la refinería regional: China National Petroleum, Valero de EEUU, e Itochu de Japón. [23]La eléctrica estatal Inde lanzo una licitación para asesores que ayuden a realizar estudios de factibilidad para proyectos hidroeléctricos de pequeña y mediana envergadura. El BID ayudara a financiar la consultoría con US$400.000 del Fondo de Infraestructura, Infrafondo y aprobados en marzo. [24]
NICARAGUA. Venezuela se comprometió a suministrar 27.000 barriles de petróleo diario con 40% del pago en financiamiento a largo plazo y bajos intereses. La refinería tendrá capacidad para procesar 150.000 barriles diarios de petróleo en tres o cuatro anos. [25]El BCIE extendió al 22 de junio el plazo para inscribirse por un estudio de factibilidad para modernizar las plantas hidroeléctricas nicaragüenses Santa Bárbara y Centroamérica [26]; además entregará US$120 millones para construir La Sirena-Los Calpules- 32 megavatios, y la central hidroeléctrica Larreynaga, de 17 megavatios. [27]El BID dará préstamos de US$80,2 millones en créditos para financiar varios proyectos, especialmente en el sector eléctrico en Nicaragua. [28]
COSTA RICA. La paraestatal ICE puso en funcionamiento la planta hidroeléctrica Cariblanco de 82mw y se inauguró el proyecto hidroeléctrico "Los Negros" en la provincia de Alajuela que permitirá la generación de 18 megavatios, el primer proyecto hidroeléctrico en el país que surge de una alianza entre el sector publico y el privado. [29]
El BCIE, el PNUD y el Global Environment Facility (GEF) han firmado un acuerdo de apoyo a proyectos de energía renovable en América Central. El proyecto, Areca, tiene como objetivo dar apoyo financiero a proyectos pequeños que generan hasta 10mw de energía, hidroeléctricas, eólicos, biomasa y otros proyectos. También proveerán recursos para desarrollar proyectos antes de la etapa de inversión, con BCIE proveyendo US$25 millones y GEF US$6,92 millones. [30]
BELICE. La firma china de construcción e ingeniería Sinohydro fue contratado para construir la central hidroeléctrica Vaca (18mw) de la generadora Becol que es la filial indirecta de la candiense Fortis. La planta aumentara la producción eléctrica anual promedio en el río Macal de cerca de 80GWh a 240GWh. [31]
COLOMBIA. Con la facilidad que da el PPP, Colombia espera que el Tratado de Libre Comercio con El Salvador, Guatemala y Honduras, le permita ampliar a 2.000 millones de dólares sus ventas a la región, equivalentes a un 10% de las importaciones que anualmente realizan esos países centroamericanos.
Si bien los intereses del gran capital siguen avanzando, también la resistencia de los pueblos para lograr autonomía, soberanía y mecanismos para construir alternativas. Con las lagunas que se le puedan observar, la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas recién aprobada por Naciones Unidas en septiembre de 2007, junto con las tradicionales luchas de los pueblos indígenas, podría fortalecer que Las Naciones Indígenas sigan siendo contenedores de la depredación de los recursos y la privatización de ellos. Otros mundos son posibles. www.ecoportal.net
II Encontro Brasileiro Ciências Sociais e Barragens e I Encuentro Latinoamericano Ciencias Sociales y Represas (19-23 de Noviembre de 2007, Salvador, Bahía, Brasil)
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
* Otros Mundos, A.C. / MAPDER. www.otrosmundoschiapas.org ; Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), www.mapder.org
Notas:
[1] Discurso de Vicente Fox donde plantea su "visión", Guatemala del 11 de septiembre de 2000.
[2] USSOUTHCOM por sus siglas en inglés, www.southcom.mil , www.usarso.army.mil y www.dtic.mil
[3] El 12% de la biodiversidad del planeta se encuentra en la región del PPP, por lo que en este marco se pretende consolidar el Corredor Biológico Mesoamericano, la Iniciativa Mesoamericana para el Desarrollo Sustentable del Plan Puebla- Panamá y el Sistema Arrecifal Mesoamericano y constituir un Consejo Mesoamericano de Ministros de Ambiente.
[4] Para consultar las Declaraciones del movimiento mesoamericano contra el PPP véase www.otrosmundoschiapas.org
[5] Véase www.irn.org
[6] Para conocer el proceso mexicano, guatemalteco, mesoamericano, latinoamericano e internacional de lucha contra las represas, véanse los análisis respectivos en www.otrosmundoschiapas.org
[7] Entre las instituciones Financieras Internacionales: BM, FMI, BID y BCIE, principalmente.
[8] Endesa, Unión Fenosa, Iberdrola entre otras corporaciones son ya claramente identificadas por la resistencia social.
[9] "Promoverá Colombia turismo y biocombustible en marco Plan Puebla", Notimex, 22 de mayo de 2007.
[10] "PPP impulsa interconexión eléctrica en América Latina”, Xinhua News Agency, 18 de abril de 2007.
[11] "Operador de sistema interconectado inaugura oficina central en San Salvador", Business News Americas, 29 de mayo de 2007.
[12] "CFE planea construir 66 plantas con 27gw en mediano plazo", Business News Americas, 24 de mayo de 2007.
[13] "CFE espera licitación por transmisión de Tehuantepec para nov.", Business News Americas, 17 de mayo de 2007; "México CFE prepares transmission line to boost wind projects", Corporate México, 16 de mayo de 2007; "CFE y Cias. firman acuerdo de temporada abierta de energía eólica", Business News Americas, 16 de mayo de 2007; "Firma CFE esquema de red eólica", Palabra, 16 de mayo de 2007; "CFE recibirá ofertas por La Venta III en jul.", Business News Americas, 16 de mayo de 2007; "Peligran mil hectáreas de manglares por parque eólico", SUN, 27 de abril de 2007; "Pega CFE a planes eólicos", Mural, 24 de abril de 2007.
[14] "AENOR solicita registro de La Venta II como MDL", Business News Americas, 30 de abril de 2007.
[15] "Acciona hará una planta eólica para Cemex y molinos en EEUU", Cinco Días, 27 de abril de 2007.
[16] "Honduras inicia licitación para construir plantas térmicas", Siglo Veintiuno, 22 de mayo de 2007.
[17] "licitación por construcción de hidroeléctrica Chaparral atrae 2 ofertas", Business News Americas, 31 de mayo de 2007.
[18] "Licitarán para mega refinería del Plan Puebla Panamá", El Financiero, 31 de mayo de 2007.
[19] "Asepa adjudica proyectos hidroeléctricos que suman 182mw", Business News Americas, 7 de mayo de 2007; "Constructora IDEAL gana concesiones energéticas en Panamá", El Economista, 7 de mayo de 2007.
[20] "Ubican competencia para refinería en CA", Reforma, 23 de mayo de 2007; "Inversionistas proponen construir refinería en Panamá por USD 6.500 millones", Agence France Presse, 22 de mayo de 2007.
[21] "Aspira Panamá a dos refinerías para ser centro energético", Notimex, 16 de mayo de 2007.
[22] "Panamá se interconectará al sistema eléctrico de Colombia", Xinhua News Agency, 1 de junio de 2007; "Suez invertirá US$256mn en BLM", Business News Americas, 30 de mayo de 2007.
[23] "Ril eyes refinery in South América", India Business Insight, 10 de mayo de 2007; "América Central se decide por atraer refinerías", el Financiero, 6 de mayo de 2007.
[24] "Inde busca consultores para proyectos hidroeléctricos pequeños y medianos", Business News Americas, 8 de mayo de 2007.
[25] "Venezuela proveerá todo el consumo anual", ANSA Noticiero en español, 1 de mayo de 2007; "Venezuela empezara a construir en junio refinería en Nicaragua", Agence France Presse, 17 de abril de 2007.
[26] "BCIE extiende plazo de inscripción para estudio de hidroeléctricas", Business News Americas, 4 de junio de 2007.
[27] "Nicaragua busca prestamos para construir centrales hidroeléctricas", Deutsche Presse-Agentur, 11 de mayo de 2007.
[28] "BID anuncia prestamos para generación eléctrica en Nicaragua", Detusche Presse Agentur, 17 de mayo de 2007.
[29] "Inauguran en Costa Rica proyecto hidroeléctrico", Xinhua News Agency, 5 de mayo de 2007.
[30] "Cabei, UNDP, GEF ink renewables deal", Business News Americas, 22 de mayo de 2007.
[31] "Sinohydro construirá planta hidroeléctrica de Becol", Business News Americas, 31 de mayo de 2007.