Por Gabriel Molina
Producto de la experiencia adquirida con las instalaciones demostrativas desarrolladas y la infraestructura creada en Copextel para el diseño, montaje y mantenimiento, junto a los esfuerzos de la Industria Electrónica en la producción de paneles, el país ha podido resolver numerosas necesidades de electrificación a objetivos sociales y económicos en zonas aisladas de la red.
EMIR Madruga, gerente de ECOSOL, considera a la energía solar como el elemento estratégico fundamental para el desarrollo sostenido.
"En cada metro cuadrado del territorio cubano se recibe diariamente una cantidad de energía solar equivalente a medio kilogramo de petróleo combustible o 5 KWh de energía eléctrica, valor promedio prácticamente invariable durante todo el año y casi igual en todo el país", declaró a Granma Internacional.
"Producto de la experiencia adquirida con las instalaciones demostrativas desarrolladas y la infraestructura creada en Copextel para el diseño, montaje y mantenimiento, junto a los esfuerzos de la Industria Electrónica en la producción de paneles, el país ha podido resolver numerosas necesidades de electrificación a objetivos sociales y económicos en zonas aisladas de la red."
Madruga informó que en Cuba se han hecho aplicaciones tales como el Programa de Electrificación fotovoltaica a las Casas Consultorios del Médico de la Familia en las montañas y zonas rurales apartadas, con más de 400 instalaciones funcionando, hospitales de montaña, escuelas con internado, círculos sociales, las más de 2 364 escuelas primarias donde en una primera etapa se instalaron equipos de TV y VCR en apoyo al Programa Audiovisual, en el marco de la "Batalla de Ideas" y en una segunda etapa sistemas solares en el mismo número de escuelas para garantizar el trabajo de computadoras, y más de 1 860 salas de televisión, verdaderos centros para la universalización de la cultura, en las escuelas secundarias y otras que contaban con servicio no confiables confirman lo positivo de esta solución.
"Otras aplicaciones recientes han ido ocupando un lugar preponderante entre las soluciones a nivel internacional", agregó.
"Existe ya un pequeño avance con la electrificación de unas 200 viviendas en las zonas más apartadas de los municipios Yateras y San Antonio del Sur, en Guantánamo."
El especialista de ECOSOL confirmó que "las aplicaciones donde los sistemas fotovoltaicos resultan los más competitivos, son los servicios aislados en lugares donde no llegan las líneas del Sistema Electroenergético Nacional (SEN). La mayor ventaja de estos sistemas es su autonomía e independencia, además de la confiabilidad en su funcionamiento".
"La transformación directa de la radiación solar en electricidad por conversión fotovoltaica es una de las formas más difundidas de aprovechamiento. Su sostenido desarrollo internacional muestra un ritmo de crecimiento anual del 33% en los últimos 5 años, a finales del 2004 había más de 2 510 MW instalados, de ellos casi el 90% en países industrializados… En condiciones específicas, comienzan a montarse rápidamente sistemas conectados a la red. (1)
Los sistemas fotovoltaicos conectados a redes van empleándose cada vez más. Inicialmente se desarrollaron para centrales fotovoltaicas de gran tamaño. En la medida que avanzó el desarrollo de la electrónica se comenzaron a diseñar sistemas más pequeños y manejables, instalados a modo de pequeñas centrales domésticas, totalmente adaptables a viviendas dotadas de acometida convencional de suministro eléctrico de redes públicas. De esta forma, se reducen grandemente los costos de inversión y funcionamiento y aumenta su rendimiento.
"Los sistemas de inyección a red, al igual que en Alemania, Japón y otros países, pudieran ser un complemento importante para la estabilidad del Servicio Eléctrico Nacional, a partir de la instauración de un programa que desarrolle esta significativa aplicación de una manera acelerada en nuestro país. Dadas las amplias posibilidades de uso, a mediano plazo los sistemas de conexión a red deberán convertirse en el sector de mayor demanda de paneles FV.
"Los sistemas híbridos se están utilizando mucho en aplicaciones remotas por su alta fiabilidad, mínimo mantenimiento, poca o nula demanda de combustible y reducción de las baterías requeridas. Una combinación que está ganando en importancia es la eólica-fotovoltaica-Diesel. Los "sistemas inteligentes" de control (que tanto han evolucionado) tienen un amplio campo de aplicación en los sistemas híbridos.
Por último, Madruga apuntó que "un área de suma importancia en la que se va introduciendo la energía solar es el transporte. En los autobuses con el uso del hidrógeno producido con paneles solares y las celdas combustibles.
La energía solar puede inyectarse a la red nacional
Otro ejemplo de electrificación de viviendas se originó a fines del 2003, cuando Jean-Paul Robles, representante en Cuba de la empresa Total, cuarto grupo internacional de petróleo y gas en Cuba, estaba cenando con campesinos amigos en Viñales. Pero llegó la noche y como no tenían electricidad, sólo había iluminación con velas para terminar.
Total donó módulos para iluminar allí 43 viviendas con energía solar por un valor de 43 mil 500 euros. También se hizo cargo del transporte para ubicarlo en el puerto de La Habana, según el acuerdo con el PNUD —que contribuyó con 24 mil 769 euros.
"El 21 de enero del 2006 se inauguró la primera fase del proyecto que ya era operativa desde noviembre del 2005. Anuncié a los asistentes a la inauguración que mi empresa, Total, estaba de acuerdo para trabajar en una segunda fase de 52 casas. Porque además de Total y de la financiera francesa Oseor, yo fui a la constructora francesa Buygues, que hace todos los hoteles en mi país, y obtuve un presupuesto de 15 mil dólares para esta segunda fase del proyecto.
"Ya podemos lanzar la segunda fase, de 52 casas con un presupuesto asegurado de 105 mil dólares, pues tenemos el dinero y el levantamiento de las casas, sólo falta arrancar. Si no hay problemas de logística, se debe terminar para finales de este año 2006," avanzó.
En un proceso de Revolución Energética como el que se experimenta en Cuba, la energía alternativa es importante, no sólo por la posibilidad de ahorro de hidrocarburos que representa, en tiempos en que el alza de los precios del petróleo hace menos desfavorable económicamente la energía solar comparada con la producida antes, cuando eran más competitivos los precios del petróleo. Para conocer criterios internacionales sobre el tema Granma Internacional indagó con el representante de Total.
"Se puede aprovechar la energía solar de varias maneras —respondió Robles—: como energía en lugares donde no hay electrificación o también como aporte a la red de distribución de un país. Es decir, aprovechar la energía solar para cargar la red de distribución normal de electricidad, puede, por ejemplo, ser una ayuda, un refuerzo para los horarios de alto consumo, los horarios ‘pico’".
"Es también aplicable para el ahorro en lugares donde el sistema clásico resulta muy difícil, donde el costo del kilowatt es muy elevado. Se calculan las necesidades por especialistas y se implementa, como ha sido la experiencia francesa en Martinica, donde la energía solar resulta más barata que la producida por vía normal.
En casos de ciclones
Respecto a las situaciones de desastre, Robles piensa que la energía solar es interesante para alimentar o producir energía en caso de ciclón, de apagones fuertes. Puede estar acumulada o como es fácilmente montable y desmontable, producirla antes o después del fenómeno atmosférico sin mayores problemas y peligros.
"Es posible alimentar con energía solar la luz de las lámparas y bombillos de cualquier edificio, por ejemplo, de un hospital, alimentar a los aparatos y equipos de urgencia.
"Sin duda, se podría hacer funcionar todo el sistema del hospital u otro inmueble, manifestó. Hay que hacer el cálculo, multiplicar el número de los paneles de acuerdo con todas las necesidades del consumo del edificio en cuestión, a la potencia completa requerida."
En relación con los costos, el representante de Total apuntó que en comparación con una planta alimentada con petróleo, quizás la inversión al inicio sea más grande, pero no necesita combustible, es más segura y más limpia. En el caso de Viñales, manifestó que contando la iluminación y el acceso a los medios modernos de comunicación, televisor y radio-grabadora, que se incluyeron en el módulo, el gasto fue de 1 925 USD por vivienda. •
Los sistemas fotovoltáicos conectados a la red
Un sistema fotovoltaico conectado a la red consiste básicamente en un generador fotovoltaico acoplado a un inversor que opera en paralelo con la red eléctrica convencional. El concepto de inyección a red tiene un amplio margen de aplicaciones, desde pequeños sistemas de pocos kiloWatt pico (kWp) de potencia instalada hasta centrales de varios megaWatt pico (MWp). El generador fotovoltaico capta la radiación solar y la transforma en energía eléctrica, que en lugar de ser almacenada en baterías, como en los sistemas aislados e híbridos, se puede utilizar directamente en el consumo o entregarla a la red eléctrica de distribución. Estas dos funciones las realiza un inversor de corriente directa a corriente alterna especialmente diseñado para esta aplicación. El generador fotovoltaico o campo de paneles se puede integrar a techos o fachadas en las viviendas y edificios, o en estructuras especiales.
Entre las principales ventajas de estos sistemas se pueden mencionar las siguientes: se eliminan las pérdidas en la transmisión (8-12%) y de distribución (16-22%) de la energía eléctrica. Se instalan fácil y rápidamente sobre cualquier edificio o área de parqueo bien expuesta al sol y sin obstáculos o edificios próximos que proyecten sombras, sin consumir más espacio del que ya ocupa el edificio en el medio urbano. No producen contaminación ni efecto nocivo. Son sistemas modulares: permiten inversiones de forma progresiva. Los costos de operación y mantenimiento son incomparablemente inferiores a los de las termoeléctricas. La mayor parte de los paneles fotovoltaicos producidos ya hoy en día son conectados a la red, desde techos y fachadas solares con potencias de unos kWp hasta centrales eléctricas solares con decenas de MWp. Gracias a su flexibilidad, suponen un enorme potencial para la industria energética. www.ecoportal.net
Granma
http://www.granma.cu