Por Benjamin Bof
La agricultura y la silvicultura podrían ser las fuentes principales de bioenergía, un elemento clave para alcanzar los objetivos del desarrollo del milenio: erradicar la pobreza y el hambre y asegurar la sustentabilidad del medio ambiente
En su editorial del 24 de noviembre de Ecoportal n 228 titulado "La tierra esta enferma y tiene fiebre" el ambientalista Ricardo Natalichio decía:
"Mientras se invierta mas dinero en investigación sobre nuevas armas que en energías limpias, en tanto el sistema económico esté basado en el consumo, mientras en las actividades productivas, agrícolas, forestales, mineras, de pesca, industriales, el objetivo central sea la maximización de los beneficios económicos y no el sostenimiento ambiental y la vida, nos seguiremos encaminando como hasta ahora, hacia un futuro muy difícil."
Bioenergía; llave de la lucha contra el hambre
La agricultura y la silvicultura podrían convertirse en fuentes principales de bioenergía, un elemento clave para alcanzar los objetivos del desarrollo del milenio: erradicar la pobreza extrema y el hambre y asegurar la sustentabilidad del medio ambiente afirma la FAO (Food and Agriculture Organization).
El incremento del uso de la bioenergía redunda en el beneficio de la diversificación de las actividades agrícolas y silvícola, de seguridad alimenticia y de desarrollo sostenido explica el documento.
La bioenergía se obtiene a partir de biocombustibles. Combustibles sólidos, biogas, combustibles líquidos como el bioalcohol etílico y el biodiesel procedentes de cultivos como la caña de azúcar y plantas herbáceas ó de la madera, carbón vegetal, residuos agrícolas y productos derivados ó residuos forestales, estiércoles y otros.
La biomasa reduce los costos de las importaciones.
La biomasa es una fuente de energía local capaz de generar calor y electricidad. Contribuye a sustituir los combustibles fósiles importados para reforzar la seguridad energética nacional, reduciendo el costo total de las importaciones de productos petrolíferos y combatiendo la pobreza.
Incrementar el uso de biomasa para producir energía beneficiaria el desarrollo económico especialmente de regiones rurales ya que suscitaría en pequeñas y medias empresas interés en invertir en nuevas oportunidades presentadas por la producción, preparación, transporte y comercio además del uso de biocombustibles.
El uso de biomasa para producir energía genera también empleos para el hombre de campo."Efectivamente, la producción de bioelectricidad tiene una capacidad de generación de empleo superior a cualquier otra forma de producción de energía renovable. Puede multiplicar la creación de empleos directos con respecto a los generados por la producción de electricidad usando medios convencionales por cada nuevo empleo”. Esto decía el informe de FAO.
Etanol; una realidad pujante
En 1991 publicamos en La Prensa "Autosuficiencia Energética" dónde mostrábamos un microdestilador montado en la ciudad de Corrientes que a partir de caña de azúcar producía etanol para satisfacer las necesidades del productor rural. Comentamos a un poblador de la ciudad de Bela vista también en aquella provincia quien nos dijo que en la década del 40 cuando faltó petróleo ellos producían alcohol a partir de melaza que obtenían de un ingenio en Villa Ocampo en el norte santafesino. Me explicó que con un simple tambor metálico de 210 litros con una simple adaptación de una serpentina construían un alambique. El alcohol era utilizado en el motor de popa para desplazarse por el río Paraná. Cuando fotografiamos el destilador nos fascinó pero a raíz de la explicación del poblador de su alambique nos llevó a sospechar que tecnologías simples podían ser altamente competitivas en ciertas condiciones especialmente cuando existe carencia de recursos principalmente en regiones alejadas carentes de infraestructura de apoyo y con escaso desarrollo.
La economía es la ciencia de la escasez. Este despertar para nosotros de las posibilidades del etanol que ya habían sido estudiadas por el Departamento de Mecánica de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires en 1937 en todas las proporciones en una mezcla con nafta como también la aptitud del aceite de ricino como lubricante de motor. En 1994 en Bella Unión, Uruguay dónde funciona CALNU, ingenio azucarero ensayamos un motor de irrigación Villa de 4,5 HP que abastecía de agua a cinco invernaderos con alcohol tucumano y nafta uruguaya en un treinta por ciento con excelentes resultados. Trasladados a Brasil vimos que el etanol hace treinta años que se utiliza como combustible en los automóviles desde el lanzamiento en 1975 por el general Ernesto Geisel, entonces presidente del Brasil, del programa PROALCOOL. Asistimos el pasado 8 de noviembre a un seminario que fue abierto por la ministra de la Casa Civil; Dilma Roussef en la sede de O Estado de São Paulo ,diario que se edita en San Pablo y es el mas importante de Brasil. Allí se debatió, reseñando los treinta años del PROALCOOL, las posibilidades futuras de esta producción que ya alcanza los trescientos millones de toneladas de caña usadas en producir alcohol y azúcar. Quedó en claro que el espacio hacia dónde puede expandirse esa producción es a través de la hidrólisis del bagazo para obtener celulosa como materia prima para papel, forraje para ganado ó en la producción complementaria de etanol mediante la fermentación con enzimas.
E85, nuestra pasión
Alcanzados por la luz del llamamiento del ambientalista Ricardo Natalichio estamos dispuestos a esparcir la palabra predicando la conversión para E85 de los vehículos que usan el contaminante petróleo que calienta el planeta dejando secuelas de destrucción y muerte al paso de los huracanes que mostraron una fuerza nunca antes vista como lo fue el Katrina que se abatió sobre New Orleans alcanzando como siempre ocurre en los grandes desastres principalmente a los mas pobres.
Este año que esta terminando conseguimos instalar equipos que permiten transformar para E85 mezcla de alcohol y quince por ciento de nafta a los automóviles que consumen nafta pura. Esto se consigue montando debajo del carburador de un calentador que utiliza el agua caliente del motor. Lo ensayamos en un motor GM de cuatro cilindros tipo Opel K 180 con óptimos resultados, se cambiaron también los gicleurs y el difusor. Se adaptó también otro múltiple para un motor VW 1500 que emplea los gases de escape para calefaccionarlo ya que el motor es refrigerado por aire. La industria automotriz vende automóviles FFV (Flex fuel Vehicular) que automáticamente se adaptan para consumir alcohol y nafta en cualquier proporción. Los motores a inyección cambiando el "chip" por unos doscientos dólares también quedan preparados para recibir mezclas combustibles. La historia de siempre; el rico puede ser ecologista y el pobre queda afuera de la discusión por ello que buscamos crear este espacio de los automóviles antiguos adaptados para esa mezcla combustible. En el caso de Argentina ya se usó el 22 por ciento de etanol durante la experiencia alconafta que es la formulación actual de la "gasolina" brasileña que también contiene ese porcentaje de alcohol.
Defendemos E85 porque es la proporción óptima que consigue el mejor valor fuerza y velocidad de detonación al igual que su balance de gases gracias al "cofiring" que es la combustión de dos ó más combustibles como es el caso de fósforo que esta compuesto por madera impregnada de estearina por lo que se consigue una quema total.
El agua fuente de vida
Toda producción vegetal ó animal necesita del agua para transcurrir.
A fines del año 2004 durante la Cumbre Climática de Buenos Aires se pretendió imponer el Protocolo de Kyoto que no contempla los desmontes como responsables del cambio climático. Desgraciadamente otra vez acertamos y el cielo nos dio la razón :ocho meses de seca en la región salina chaqueña, otra seca el sudoeste pampeano y la peor seca de la Amazonia en setenta años, Advertimos sobre la nefastas consecuencias de la Ley Micheletto que permite destruir la Amazonia sancionada el 4 de setiembre de 2001 sancionada por el Congreso Brasileño que este año se vio envuelto en una crisis moral sin precedentes por las denuncias de corrupción que acabaron con la expulsión de José Dirceu y otros involucrados. El bosque tiene sus leyes misteriosas. Fue asesinada Dorothy Stang en Altamira, Para por quien elevamos una oración. Los modelos de desarrollo rectangulares suponiendo al bosque homogéneo como una figura dentro de un papel fracasaron estrepitosamente. Los pobladores del interior del bosque santiagueño vieron llegar a los cuatro jinetes del Apocalipsis, el hambre, la peste, la guerra y la muerte. No conforme con explotarlos durante muchas décadas a bosques y pobladores el "otomano" Curi les dejó una herencia maldita vendiendo los papeles que supuestamente le atribuían derechos de propiedad a financistas de un banco que se fundió. Enviamos una carta al gobernador Gerardo Zamora pidiendo la intangibilidad de aquel medio ambiente y conseguimos alejar el espectro del Apocalipsis. Expulsados de su hábitat los pobladores no tenían para dónde ir.
Aquel espacio interior de las regiones semiáridas argentinas sigue sin resolver el problema de los cauces hídricos. El río Desaguadero-Salado, el río Dulce, los cinco ríos cordobeses ordinales, la continuación del río Quinto en territorio bonaerense, el río Salado pampeano, el río Salado de Puelches, la recarga de los acuíferos tanto Puelche como Pampeano. No hay un plan hídrico. Alguna vez se dijo del canal Almirante Portillo y se intentaron canales derivando el río Bermejo. Quedan en el papel y como de costumbre la culpa es de los otros, FMI etc., etc...
Propuestas
Para resolver las urgencias del hambre creemos que el maíz y la mandioca pueden dar un apoyo importante con alimentos de origen precolombino como la "farinha" de maíz y de mandioca. Luego de macerarse cinco días estos productos se secan rápidamente sobre una chapa caliente. La Pastoral de la Crianza desarrolla en Brasil la "multimistura" que es un suplemento vitamínico-proteico usado para niños y personas bajo tratamiento quimioterápico. Esta compuesto de germen de trigo y arroz, cáscaras de huevo molidas, hojas secas de mandioca y remolacha, soja tostada y maní tostado. Los niños precisan en forma urgente e impostergable de estos nutrientes para desarrollar plenamente su sistema nervioso y cerebral. La falta en tiempo y forma produce lesiones permanentes e irreparables con consecuencias para su vida futura.
Para la cocción de los alimentos ya publicamos en 1995 un horno con tambor el 22 de julio en La Nación. Tenemos otro modelo más eficiente construido con el tanque de gas oil de camión y tres hornallas. Para la tostación de los alimentos usamos un disco de arado modificado aplanando su fondo por medio de trabajos de herrería. Reciclamos latitas de aluminio produciendo ollas y sartenes. Hemos fabricado un arado de tracción animal reversible que es de bajo peso y puede arar a derechas e izquierda yendo y volviendo por el mismo surco. Util en pequeñas huertas familiares de autosuficiencia alimenticia. Conseguimos recientemente la tecnología "watercorn" que es la producción de forraje verde para alimentación animal que con agua y micronutrientes posibilita obtener 5.000(cinco mil toneladas) por hectárea y por año de brotes de maíz lo que demuestra la importancia del agua y no del suelo para producir alimentos. Reciclamos ruedas de camión para producir "botinas"(yo uso) calzado cómodo y duradero de un valor de cinco dólares el par. Hemos mostrado también un asfalto "borrachudo" (borracha es goma en portugués, y borracheiro; gomero) que permite asfaltar las calles y rutas. Con el cartón de las cajas tetra-pak se fabrican chapas de techo usando resina poliéster como aglomerante.
Según un autor anónimo lo importante de una larga caminata es dar el primer paso. www.EcoPortal.net
* Por Benjamin Domingo Bof