Por Julio Cesar Centeno
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) anunció el 20 de Marzo del 2000 medidas contundentes para la eliminación del aditivo MTBE de la gasolina sin plomo en ese país. La mayoría de los estados norteamericanos ya la han prohibido.
La gasolina sin plomo introducida al mercado venezolano a finales de 1999, y presentada al público venezolano como limpia, ecológica, y "verde", es en realidad una seria amenaza a la salud pública y un fraude a la Nación.
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) anunció el 20 de Marzo del 2000 medidas contundentes para la eliminación del aditivo MTBE de la gasolina sin plomo en ese país. La mayoría de los estados norteamericanos ya la han prohibido. Otros, como California, donde se encuentra el productor mas grande del mundo de MTBE, Lyondell Chemical Company, han decretado el ultimo día del año 2002 como la fecha tope para comercializar gasolina con MTBE en el mercado.
La gasolina sin plomo introducida al mercado venezolano se basa en el uso de MTBE como sustituto del plomo.
A sólo un año de haberse introducido al país, la revista VENECONOMIA y los principales diarios del país publicaron el anuncio de PEQUIVEN de sustituir el MTBE por trimetil-pentano: "debido a que el uso del tóxico aditivo en la gasolina ‘verde’ ha sido prohibido en muchos mercados importantes, incluido el de California. En su lugar, producirá iso-octanos (trimetil pentano)" . VEN-ECONOMIA Vol. 19 No. 4, Dic 2000.
Sin embargo, ningún cambio ha sido efectivamente introducido, mientras que se anuncia una nueva política, y se desata una nueva campaña, para aumentar la dependencia nacional del consumo de gasolina con MTBE.
Urge recapacitar sobre la política nacional de forzar el consumo de gasolina con el aditivo MTBE en Venezuela, a pesar del riesgo para la salud colectiva de la población, y a pesar de contar con alternativas como el etanól, el ter-amil-metil-eter (TAME), el ter-butil-alcohol (TBA) o el trimetil-pentano.
Cuando se introdujo la gasolina sin plomo al mercado venezolano en Octubre de 1999, Petróleos de Venezuela y empresas relacionadas, como Trebolgas y Deltaven, desataron una campaña publicitaria para promocionar las bondades del nuevo producto. Otras empresas se sumaron al esfuerzo: Shell, Texaco, British Petroleum y Mobil. Juntas tienen como objetivo la comercialización de gasolina sin plomo, presentándola como limpia, "verde", o "ecológica".
En el año 2000, la gasolina sin plomo representaba menos del 2% del consumo nacional. Hoy esa proporción es de 12%. Todo automóvil que desde el año 2000 entra al mercado venezolano, viene con el motor dependiente del consumo de la nueva gasolina.
Las nuevas políticas gubernamentales pretenden reducir las opciones en el mercado nacional de 4 a sólo 2 tipos de gasolina: una de 91 octanos, con plomo, y la gasolina "verde", la "ecológica", la gasolina sin plomo. De esta manera, la gasolina "verde" pasaría rápidamente a representar el 50% de la gasolina que se consume en el país, con la tendencia a continuar aumentando a medida que se amplía y moderniza el parque automotor.
La gasolina con plomo se mantendrá en el mercado nacional por varios años. El plomo se utiliza como aditivo en la gasolina en forma de tetraetilo de plomo (LTE). Se transmite a la atmósfera durante la combustión. El uso de gasolina sin plomo contribuye a reducir la concentración de plomo en la atmósfera. La eliminación del tetraetilo de plomo de la mezcla de la gasolina es de interés nacional, desde el punto de vista social, ambiental y económico. El tetraetilo de plomo es un producto importado. Su único proveedor es la compañía Dupont.
Efectos del Plomo
Las emisiones de plomo al aire generan serios problemas de salud pública. El plomo que se inhala se fija en los pulmones por hasta 10 años, en forma acumulativa. Afecta el hígado, el cerebro, el sistema nervioso y los órganos reproductivos. En los niños puede producir retardo mental y trastornos de conducta. Afecta la producción de hemoglobina. Se asocia con la anemia y las afecciones al sistema renal. Actualmente se investiga la relación entre la presencia de plomo en el organismo y trastornos cardiovasculares.
La eliminación del plomo de la mezcla de productos utilizados en la elaboración de la gasolina ha impulsado la introducción de otros aditivos para oxigenar la mezcla y aumentar el octanaje. Los requisitos federales de los Estados Unidos para la gasolina exigen un contenido de oxígeno de 2% por peso, 1% en benceno, la estabilización o reducción de las emisiones de óxidos nitrosos (NOx), y reducciones específicas en el contenido de compuestos volátiles y contaminantes.
¿Qué es el MTBE?
Uno de los sustitutos del plomo en la gasolina es el MTBE (metil-ter-butil-eter), introducido hace 20 años en Estados Unidos. Venezuela ha optado por su uso. Otros oxigenantes normalmente utilizados son el etanol y otros éteres y alcoholes, como etil-ter-butil-eter (ETBE), ter-amil-metil-eter (TAME), o el ter-butil-alcohol (TBA).
El metil-ter-butil-eter, o MTBE (C5H12O), es un producto químico que se utiliza para aumentar el octanaje, mejorar la combustión, y reducir las emisiones de monóxido de carbono en aproximadamente un 10%. El MTBE también contribuye a reducir las emisiones de compuestos orgánicos reactivos, y la proporción de contaminantes aromáticos, sulfuro, olefina y benceno, en la fabricación de gasolina.
En la actualidad, el MTBE representa entre 5% y 10% del volumen de la gasolina. En los Estados Unidos se ha utilizado como aditivo en aproximadamente un tercio de la gasolina que se consume. Es un éter, con la propiedad de disolverse en el agua con gran facilidad. Es un producto residual, con escasa potencialidad para su degradación natural. Fue introducido por primera vez en la gasolina premium en los Estados Unidos y Europa hace mas de 20 años.
El MTBE es altamente volátil y soluble en agua. Al evaporarse la gasolina, en las estaciones de servicio o en los puntos de almacenamiento, arrastra al MTBE a la atmósfera. Allí se disuelve en el agua de lluvia, para luego contaminar los acuíferos. También puede contaminar acuíferos por fugas o derrames en los sistemas de almacenamiento y transporte.
Efectos del MTBE
La controversia sobre el uso de MTBE lleva mas de 15 años en los Estados Unidos. En Alaska se suspendió su uso debido a sus relaciones con problemas de salud en los trabajadores de las refinerías de petróleo, y por la contaminación de agua para el consumo humano. Como aditivo oxigenante se utiliza ahora el etanol.
La ciudad de Missoula, Montana, ha optado por prohibir la venta y uso de MTBE. Otros estados, como Washington, Oregon, Colorado, Nevada, Arizona y Nuevo Méjico, utilizan principalmente etanol como aditivo oxigenante en la gasolina, sin haber llegado a expresamente prohibir el uso de MTBE.
En California se ha desatado una campaña pública para erradicar el uso de MTBE de la gasolina. Allí se han reportado mas de 10.000 acuíferos contaminados por este producto. La organización Comunidades por un Mejor Ambiente (Communities for a Better Environment) ha introducido demandas judiciales contra las principales compañías petroleras que producen o distribuyen MTBE en California, entre ellas Chevron, Shell, Mobil, Arco y Texaco. Las demandas se refieren a la contaminación de acuíferos con MTBE.
El 80% del agua potable de la ciudad de Santa Mónica ha sido contaminada con MTBE, con concentraciones de hasta 600 partes por billón (ppb).
Las compañías involucradas, Shell y Chevron, han llegado a un acuerdo con la ciudad para pagar por el suministro de agua de fuentes alternas, recuperar las fuentes afectadas, y cubrir los costos de las investigaciones realizadas. La ciudad de Santa Mónica también ha demandado a la compañía Mobil por "negligencia extrema y consciente" debido a fugas de una estación de gasolina en Arcadia. Mobil deberá pagar por los daños ocasionados, y por gastos futuros relacionados con el suministro de agua de fuentes alternas.
Una evaluación sobre la calidad del agua realizada en 1994 por el US Geological Survey determinó la presencia de MTBE en 27% de los pozos y fuentes de agua urbanos a nivel nacional (Preliminary Assessment of the Occurrence and Possible Sources of MTBE in Groundwater in the United States, 1993-1994)
El Collegium Ramazzini es una organización independiente dedicada al estudio de la salud ocupacional, formada por médicos y científicos de 30 países, incluyendo a EUA, Alemania, Japón, Suecia, Finlandia, Canadá, Bélgica y China.
El Collegium Ramazzini ha concluido:
"Una significativa falla regulatoria es que no se determinaron adecuadamente los efectos tóxicos agudos o crónicos del MTBE antes de permitirse su uso en la gasolina".
"Muchos consumidores y trabajadores, cuando se exponen a gasolina que contiene MTBE, padecen de dolores de cabeza, vómito, diarrea, fiebre, tos, dolores musculares, adormecimiento, desorientación, mareos, e irritaciones en la piel y los ojos"
"Se conoce que el MTBE causa depresiones en el sistema nervioso central, dificultades respiratorias, ataxia, inflamación crónica de la mucosa nasal, irritación en los ojos y erupciones en la piel"
(Collegium Ramazzini: "Position on Oxygenated and Reformulated Gasoline", December 22, 1996, in Holmes, Dirty Air).
Myron Mehlman es el secretario regional norteamericano del Collegium Ramazzini, toxicólogo del Robert Wood Johnson Medical School, New Jersey, y director de Toxicología Bioquímica de la oficina federal para alimentos y drogas (U.S. Food and Drug Administration).
Según Mehlman, las emisiones de gasolina tratada con MTBE contienen formaldehido, un conocido cancerígeno relacionado con la leucemia. (CE, April 1999, McGraw-Hill, Inc. Volume: 102 Issue: 4 Page: 49:NEWSFRONT: NEWS BRIEFS). Mehlman argumenta: "El MTBE causa cáncer en muchos órganos y tejidos de dos especies de animales experimentales. Estos cánceres son similares a aquellos causados por exposición a dosis comparables de bencina, cloruro de vinilo, y 1,3-butadieno, todos cancerígenos reconocidos"
Mehlman ha solicitado que se prohíba el uso de MTBE en la gasolina, y que la concentración máxima permitida de MTBE en el agua para el consumo humano sea reducida a 5 partes por billón (ppb), igual que para el benceno (Carta a Carol Browner, Dec. 10, 1996).
La Oficina para Política en Ciencia y Tecnología de los Estados Unidos (United States Office of Science and Technology Policy), ha concluido: "Estudios experimentales indican que el MTBE produce cáncer en las ratas. El ter-butil-alcohol y el formaldehido, los principales componentes de la transformación biológica del MTBE, son también cancerígenos en animales".
"Aunque no existen estudios concluyentes sobre el potencial cancerígeno del MTBE en humanos, los resultados con animales aportan suficiente evidencia para concluir que el MTBE es un probable cancerígeno en humanos" ("Interagency Assessment of Potential Health Risks Associated with Oxygenated Gasoline", 1996 OSTP Draft Report).
En Noviembre de 1998 se dieron a conocer los resultados de una investigación de la Universidad de California sobre el MTBE (UC REPORT: MTBE FACT SHEET. November 12, 1998). Señala los aspectos nocivos del aditivo, y propone su erradicación en forma gradual. El informe destaca que los avances tecnológicos actuales, tanto para la producción de combustibles como para la fabricación de motores para automóviles, hacen cada vez menos necesario el uso de aditivos oxigenantes como el MTBE en la gasolina.
El potencial de contaminación de fuentes de agua por parte del MTBE representa un costo que no es compensado por los beneficios que se persiguen con su uso. El informe de la Universidad de California establece: "no se presentan beneficios significativos adicionales en la calidad del aire como consecuencia del uso de oxigenantes como el MTBE en gasolina reformulada, en relación con otras formulaciones sin oxigenantes". Mientras que añade. "Hay riesgos significativos y costos asociados con la contaminación de agua debido al uso de MTBE"
Ya en 1994, la Asociación Médica Americana (American Medical Association) había recomendado una moratoria en el uso de gasolina oxigenada con MTBE hasta que se determine científicamente que no representa una amenaza para la salud (American Medical Association, "Moratorium on Methyl Tertiary Butyl Ether Use as an Oxygenated Fuel in Alaska", June 14, 1994, Chicago, Illinois).
La Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos (US Environmental Protection Agency, EPA) clasifica al MTBE como cancerígeno en animales y potencialmente cancerígeno en humanos.
En 1997, la EPA elevó ante el Congreso de los Estados Unidos una propuesta para reducir significativamente el uso de MTBE en todo el país. En Diciembre de ese mismo año, la EPA redujo súbitamente sus recomendaciones sobre los niveles máximos permitidos de MTBE en el agua, de 200 ppb a 40 ppb. ("Drinking Water Advisory: Consumer Acceptability Advice and Health Effects Analysis on Methyl Tertiary-Butyl Ether (MTBE)", USEPA Document Number: EPA-822-F-97-008, December 8, 1997).
En Marzo del 2000 la EPA presenta nuevas y alarmantes evidencias para justificar acción inmediata del Congreso norteamericano para eliminar el uso de MTBE de la gasolina reformulada que se comercializa en los Estados Unidos, con el propósito de proteger las fuentes de agua. La propuesta incluye la sustitución de MTBE por etanol como oxigenante, para aumentar el octanaje, mejorar la combustión, y reducir las emisiones de monóxido de carbono y otros contaminantes.
En Estados Unidos se consumen 17.000 millones de litros de MTBE por año.
John Stephenson es el director de Recursos Naturales y Ambiente de la General Accounting Office, brazo investigativo del Congreso de los Estados Unidos. En su testimonio ante el Congreso el 8 de Mayo del 2002, Stephenson declaró que solo en el año 2000 se habían reportado mas de 14.500 fugas de sustancias tóxicas de los tanques de almacenamiento de gasolina, y que el total de tanques con fugas podría ascender a mas de 76.000 en todo el país. Se refirió a un caso en Roselawn, Indianna, en donde los niños habían estado bebiendo agua contaminada con MTBE con una concentración 10 veces superior al límite permitido (ENS 10-05-2002).
El principal productor mundial de MTBE se encuentra en el estado de California, EUA: Lyondell Chemical Company. El gobernador de ese estado, Gray Davis, anunció en el año 2000 la eliminación total del uso de MTBE para finales del año 2002.
Las empresas Shell y British Petroleum anunciaron sus correspondientes políticas de sustituir el MTBE por etanol para finales del 2002 en sus refinerías en California. Shell utiliza mas de 6 millones de barriles anuales de MTBE en sus tres refinerías de California: una en Martinez, cerca de San Francisco, con capacidad para producir 55 millones de barriles de gasolina al año; una en Wilmington, cerca de Los Ángeles, con capacidad para 30 millones de barriles de gasolina por año, y otra en Bakersfield, con capacidad para 20 millones de barriles de gasolina por año. Por su parte, Phillips Petroleum Co. ya sustituyó mas del 80% del MTBE de su producción.
El apresuramiento por eliminar el MTBE es tan pronunciado que se teme un aumento en el precio de la gasolina por limitaciones en el suministro de etanol, cuyo consumo tiende a triplicarse a corto plazo. En el año 2000 se consumieron cerca de 7.000 millones de litros de etanol en EUA. El plan energético propuesto por el jefe de la mayoría del Senado Norteamericano, Tom Dashle, potencial candidato presidencial, prevé la producción de 9.500 millones de litros de etanol en el año 2004, y 20.000 millones de litros para el 2012, al final del primer período de negociaciones del Protocolo de Kyoto (SENATE DEBATES PLAN TO TRIPLE ETHANOL IN THE US – 24-04-2002).
Dashle, coinciden con Archer Daniels Midland, el principal productor de etanol en el país (40%) en resaltar tanto la conveniencia para la salud pública de la sustitución del MTBE por etanol, como los beneficios para los trabajadores del campo, para la economía y para la seguridad energética Norteamericana: el etanol se produce principalmente a partir del maíz cultivado en el país.
Otros senadores cuestionan la medida, como Dianne Feinstein de California, o Charles Schumer de Nueva York. Feinstein señala que, aunque el etanol reduce las emisiones de monóxido de carbono, sus emisiones de óxidos nitrosos aumentan el smog, especialmente en el verano. Resalta además que toma mas energía producir etanol que la que ahorra, y que los subsidios para su producción equivalen a un impuesto de 10 centavos de dólar por galón.
El Senado aprobó recientemente un paquete de 14.000 millones de dólares en subsidios energéticos, de los que cerca de 2.000 millones corresponden a carburantes alternativos para vehículos.
Paralelamente, en Mayo del 2002 el Presidente Bush firmó un paquete de subsidios agrícolas para los próximos 6 años que asciende a 190.000 millones de dólares.
La CITGO y el MTBE
Citgo es una de las empresas filiales de Petróleos de Venezuela. Incluye miles de estaciones de servicio en los Estados Unidos de Norteamérica, a través de las cuales se vende gasolina directamente al consumidor norteamericano. Gasolina sin plomo. La "verde". La "ecológica".
Entre los problemas de la Citgo con la justicia norteamericana se destacan al menos dos demandas millonarias por contaminación de aguas comunitarias con residuos de MTBE. Una de estas demandas corresponde a la empresa pública de acueductos de South Tahoe. CITGO también encara una demanda en Carolina del Norte, donde se la acusa de contaminar acuíferos con MTBE.
Conclusiones
El uso de MTBE en la producción de gasolina es, en realidad, un proceso industrial obsoleto y peligrosamente contaminante. Su uso es suficientemente peligroso para la salud pública como para ser prohibido en casi todos los países industrializados.
Sin embargo, en Venezuela ha sido recientemente introducido como lo más avanzado en la reformulación de gasolina para evitar los efectos nocivos del plomo.
La gasolina sin plomo que se comercializa en el país como limpia y ecológica, se basa en el uso de MTBE como oxigenante. Venezuela parece ser, una vez mas, víctima en una negociación que lesiona los intereses nacionales, y que expone a la población a los efectos nocivos de un producto altamente tóxico, con alarmantes consecuencias sobre la seguridad pública.
La sociedad venezolana merece una explicación sobre las razones que condujeron al gobierno y a Petróleos de Venezuela (PDVSA), a introducir al país en los últimos meses del siglo 20, la gasolina "ecológica", sin plomo, basada en el uso de MTBE.
Debemos exigirle al Gobierno Nacional, a la Asamblea Nacional y a Petróleos de Venezuela, que den cumplimiento al anuncio público de eliminar el MTBE de la gasolina que se consume en el país.
* Julio Cesar Centeno, PhD
Apartado 750
Mèrida – Venezuela
[email protected]