Por Comité de Defensa del Patrimonio Nacional de Bolivia
Bolivia tenía abundantes reservas de gas bajo su control (reservas evaluadas por el Gobierno de los EE.UU. y una serie de empresas consultoras de ese país) YPFB controlaba todo y los bolivianos eran dueños de amplios depósitos de gas natural que interesaban a Argentina, Brasil, Paraguay, Chile y Perú, pero esta fuente de riqueza se enajenó. | |
"Los oligarcas y sus mercenarios animados por una voluntad de poder y una codicia sin límites, defienden con picos y uñas la privatización del mundo" Joseph Stiglitz "El Malestar en la Globalización" Los ministros mendicantes, con virtuosas excepciones, casi nunca se oponen a la venta de las industrias estatales. Al contrario, "atendiendo las exigencias del FMI" liquidan alegremente sus empresas de electricidad y de agua: "podías ver cómo se les abrían los ojos ante la posibilidad de una comisión del 10%, pagada en cuentas suizas, por el simple hecho de haber bajado ‘unos cuantos miles de millones de pesos, en el precio de venta de los bienes públicos? (London Observer). Mientras fingía desear la recuperación del Mar, cantando el himno y saludando la bandera, GSL negociaba el gas tarijeño con el gobierno chileno. Desde su ingreso al Palacio de Gobierno, en agosto de 1993, Goni trabajó arduamente para viabilizar la venta de gas tarijeño a Chile. Paralelamente a la negociación de la venta de 7 Tcf a Brasil, desde 1993, negociaba la venta de 5 Tcf a Chile. Al medio de estas negociaciones secretas, basadas en la seguridad absoluta que Tarija tenía reservas más que suficientes para sostener estos dos proyectos, se reclasificaron las reservas, afirmando que Tarija no tenía reservas de gas ?existentes?, se liquidó YPFB y se rebajó los impuestos ? sobre precio en boca de pozo- destinados al TGN de 38 a 6 %. En 1994, Chile consumía 0,05 Tcf/año y GSL propuso entregarle 0,05 Tcf/año! Bolivia firma nuevos convenios de comercio y cooperación con Chile y Argentina (20/10/1994) ?Desde fines de septiembre, Bolivia ha firmado una serie de nuevos convenios con Chile; los mismos que permitirán incrementar la cooperación técnica entre ambos países. Asimismo, las dos naciones están promoviendo negociaciones sobre la construcción de un nuevo gasoducto que permitirá que Bolivia venda, por lo menos, cuatro millones de metros cúbicos de gas natural por día a su vecino? http://ssdc.ucsd.edu/news/claea/h94/claea.19941020.html "Una vez que BHP se integró al joint venture, las tres compañías (ENAP, YPFB y BHP) aceleraron sus negociacio- nes en un esfuerzo destinado a completar los detalles finales antes de fines de 1994. De acuerdo a oficiales bolivianos, los dos gobiernos han acordado completar todos los aspectos ligados a la construcción del gasoducto hasta noviembre (de 1994), Incluyendo decisiones finales referidas a su ubicación exacta y un cronograma para su construcción. La mayor parte de las negociaciones ya han concluido, de acuerdo a versiones de oficiales bolivianos, que indican que el gasoducto partirá de Tarija, región sureña de Bolivia, y correrá a lo largo de la frontera hacia el Oeste hasta cruzar la región chilena de Calama. De ahí, el gasoducto se dividirá en tres ramales que conectarán el gasoducto a los puertos del Norte chileno de Tocopilla, Mejillones y Antofagasta. http://ssdc.ucsd.edu/news/claea/h94/claea.19941020.html Cuando, en 1996, se ratifica la "Necesidad Nacional" de construir un gasoducto a Chile, mediante la Ley de Hidrocarburos, Bolivia tenía todo, las bases legales, la experiencia institucional y las reservas de gas requeridas para generar un gran proyecto nacional ?Hasta 1996, la empresa estatal, YPFB, tenía todos los derechos de explorar y extraer el gas natural en Bolivia? Bolivia: Estudio del desarrollo del Mercado de Gas Natural, Banco Mundial, julio 26 de 2001 Nº 1689 Ley de Hidrocarburos 30-Abr-1996 Artículo 2. Dentro de los 50 kilómetros de las fronteras nacionales los extranjeros no podrán adquirir ni poseer propiedades inmuebles por ningún titulo, excepto el caso de necesidad nacional declarada por ley expresa. Anexo 1.- CORREDORES DE NECESIDAD NACIONAL Los siguientes son los corredores de cuatro kilómetros de ancho, de los ductos de exportación declarados de necesidad nacional de acuerdo al Artículo 68: 1.- Oleoducto Sica Sica – Arica. 2.- Proyecto de Gasoducto a la República de Chile. Bolivia tenía abundantes reservas de gas bajo su control (reservas evaluadas por el Gobierno de los EE.UU. y una serie de empresas consultoras de ese país) YPFB controlaba todo y los bolivianos eran dueños de amplios depósitos de gas natural que interesaban a Argentina, Brasil, Paraguay, Chile y Perú, pero esta fuente de riqueza se enajenó "En 1995, científicos descubrieron grandes depósitos de gas en el Norte y el Sudoeste de Bolivia" www.american.edu/ted/bolpipe.htm "Un segundo proyecto de gasoducto, de Tarija en el Sud hasta el Norte de Chile, está en discusión, pero probablemente no se ejecutará. YPFB, ENAP (la compañía de petróleos de Chile) y BHP, estaban interesados en este proyecto. Otros proyectos de gasoductos están considerados hacia Paraguay y Perú." http://dosfan.lib.uic.edu/ERC/economics/commercial_guides/Bolivia.html U.S. Departament of the Interior U.S. Geological Survey The Santa Cruz – Tarija Province of Central South America: Los Monos – Machreti (!) Petroleum System Open – File Report 99-50-C Luego de haber permitido la investigación sistemática de las reservas estratégicas de gas por el Gobierno de los EE.UU., haberlas ocultada para lograr la aplicación de un impuesto del 6 % sobre el 100 % de las reservas comprometidas con Brasil y Chile, permitiendo que, por cada Tcf de gas natural, las transnacionales dejen al TGN, apenas, 42 millones de dólares (6 % de 700) en lugar de 475 millones de dólares (38 % de 1250), faltaba reducir el precio en boca de pozo?.diferencia? 433 millones de dólares por Tcf y más de 20 mil millones de dólares sobre los aproximadamente 50 Tcf de gas tarijeño. De ahí, nació el Proyecto PACIFIC LNG? Las pruebas de la inviabilidad de este ?proyecto-pretexto?, vienen a continuación: Usted, ¿invertiría 6,450 millones de dólares sin asegurar un mercado para su producto? Table 9. Thechnically Recoverable U.S. Natural Gas Resources as of January 1, 2002 (trillon Cubic Feet) (Relevamiento técnico efectuado en el mes de Febrero del 2002)
Seguros183.5 http://www.eia.doe.gov/oiaf/aeo/pdf/0383(2003).pdf Ministerio de desarrollo Económico
Proyecto LNG: inversiones, Exportaciones e ingresos para el Estado
Usted, ¿arriesgaría 6,450 millones de dólares, compitiendo con 21 proyectos similares?
?El gas boliviano por ahora no tiene mercado asegurado? Para Bolivia, elegir el puerto por donde se exportará el gas a Estados Unidos es por ahora un asunto ?secundario?, dijo el (22/11/2002) el Presidente Sánchez de Lozada. Informó que en las reuniones que promovió llegó a establecer que, por ahora, no hay ?mercado ni
La Prensa – La Paz – Bolivia Edición de 01 Feb 2003 ¿Y el puerto? … Illanes señaló:
Socio de Pacific LNG indicó que no se podrá competir con exportadores asiáticos Paul Jordan abril, 2002 Ver http://www.cbh.org.bo/lacgec-presentaciones/jordan.pdf
Bolivia: Natural Gas Market Development Study ¿Usted invertiría US$ 6,450 millones para llevar gas boliviano al Hemisferio Norte, hacia un mercado saturado, cruzando un país vecino donde sus socios/accionistas le piden gas a gritos y le pagan 78 % más efectuando una inversión 6 a 7 veces menor?
El verdadero destino del gas de Pacific LNG es Chile http://www.iae.org.ar/crossborder.pdf
El economista (Ex candidato a la Presidencia de Chile y ex Ministro de Hacienda), Hernán Büchi prevé que en Futuro de la Integración Energética, Viceministerio de Energía e Hidrocarburos de Bolivia, noviembre de 2001. http://www.iirsa.org/esp/ejes/934_bol2_energia.pdf Gas NAtural: Reservas Probadas en América del Sur.
Chile 4.41 TCF
Integración del Mercado de Gas en América Latina; Escenario hacia el 2015, Patrick Cayrade
Ambicioso plan termoeléctrico de Chile con gas de campo Margarita (12/02/02) La compañía chilena GasAtacama espera construir nuevas centrales térmicas de ciclo combinado que serían abastecidas con gas natural proveniente de Bolivia. Las nuevas centrales térmicas podrían ser alimentadas perfectamente con gas natural proveniente de Bolivia. Esto representaría menores costos de operaciones para GasAtacama, debido a que el gas boliviano es más barato. http://www.energypress.com/cgi-bin/npublisher/extras/archives.cgi?category=1&view=12-02
1) Chile aparenta ser un simple territorio de tránsito
Gasoducto revivido En uno de sus últimos Informes de Inversión para América Latina, el banco internacional Morgan Stanley Dean Witter curiosamente revive un olvidado proyecto gasífero en el norte de Chile. Esta antigua propuesta, liderada en su momento por YPFB, BHP Australia y Enap, fue desechada hace más de cuatro años por sus propios accionistas. La razón esgrimida entonces fue que Bolivia no vendía gas a Chile, mientras no se solucionara su problema de mediterraneidad, lo que hasta el día de hoy no ocurre. En 1995, las Fuerzas Armadas de Bolivia rechazaron el Proyecto de venta de gas a Chile. Ahora que no se menciona el mercado chileno como destino del gas, sino un mercado lejano, el hecho que transnacionales administren el gas boliviano en territorios chilenos ya no genera la oposición anterior. 2) Destino ficticio genera un precio 44% inferior al precio del gas argentino de exportación ?gracias? a la lejanía del supuesto destino del gas (California, EE.UU. y México). En boca de pozo, el gas argentino (sin incluir arranceles y recargos): 44,66 US$/millar de m3 Equivale a 44,66 / 35,31 = 1,272 US$/millar de piés cúbicos www.cne.cl/archivos_bajar/inf_sic_abr03d.pdf 3) Sistema tributario de tipo colonial y sin mecanismos serios de fiscalización permite viabilizar un negocio extraordinario para las transnacionales.
Correo del Sur – Sucre, viernes 7 de febrero del año 2003 Transnacionales controlan la exploración, explotación, transporte y distribución de gas en Bolivia y Argentina, así como la generación y distribución de electricidad en Chile, Argentina y Brasil. De esta manera, estas empresas generarán valor agregado sin haber tenido que pagar nada a los bolivianos sobre la transformación de la materia prima; materia prima que habrán recibido pagando los impuestos más bajos del continente; impuestos calculados sobre el precio más bajo?.del continente.
EFECTOS de la ?LEY 1689 + PACIFIC LNG?? La solución? Unirnos con los pueblos de Argentina, Perú, Brasil y Chile, en contra de los chupasangre (así calificó Walter Guevarra a las transnacionales?) En Argentina, dicen: RECUPEREMOS YPF El Partido Socialista Auténtico, PSA, convoca al pueblo argentino a iniciar el camino de la recuperación nacional mediante la recuperación de la empresa YPF entregada a precio vil por el gobierno menemista y que ha sido beneficiada con mas concesiones por el gobierno actual. http://ar.geocities.com/mariomazzitellipresidente/YPF.htm
Chantaje, soborno, tráfico de influencias Su perseverancia por las irregularidades en la explotación extranjera del cobre chileno y su recuperación, el término del ?robo legal? en despoblado, es recogida a nivel nacional. Decenas han sido las declaraciones vertidas por el senador Jorge Lavandero en Temuco, respecto a las gigantescas pérdidas que el Estado Chileno ha tenido por subordinarse a los consorcios internacionales en la explotación del cobre. Nuestra principal riqueza minera, algún día llamado ?el sueldo de Chile?, está en manos de empresas internacionales que para las divisas nacionales han resultado un fiasco. En más de algún momento, dijo, ?jamás han tributado en el país, han evadido los impuestos y en la práctica le han robado por décadas el dinero a todos los chilenos?. http://www.diarioelgong.cl/news/one_news.asp?IDNews=9194 Chantaje en Perú también? ?El contrato de Camisea prevé que en el caso de exportación se analizará cual será la regalía?, precisó. Actualmente la regalía que se aplica tanto al gas como a los líquidos de Camisea para el mercado interno es de 37.24%. ?Para exportación debería bajar?, afirmó Moons. Cómo referencia, indicó que el gas que se exporta de Bolivia está pagando 18% de regalías. ¿Porque es urgente e indispensable la unión con los pueblos vecinos? Porque el Banco Mundial, el Imperio, las empresas transnacionales y los partidos políticos oficialistas, no permitirán que se toque la seguridad jurídica (leyes 1689 y 1731). Además, ya han licitado y estudiado el transporte de gas de Margarita a la costa chilena, sin consultar, aprovechando la debilidad del pueblo boliviano, cuyos representantes políticos son socios y/o fieles servidores de estas transnacionales. La Prensa – La Paz – Bolivia Edición del 16 de marzo de 2003 Desde el Congreso Nacional, pasando por la Superintendencia Civil, partidos políticos y analistas en asuntos petroleros, cuestionaron a quienes ocuparon cargos de Ministro y Viceministro de Energía e Hidrocarburos, Presidente y Vicepresidente ejecutivos de YPFB, además de técnicos, de haber firmado contratos laborales con empresas petroleras extranjeras que tienen fuertes inversiones en Bolivia. Para algunos esta actitud es antiética, para otros, existe tráfico de influencias, aunque todos coinciden en que esta transferencia de recursos humanos afecta directamente a los intereses del Estado, ?hay un drenaje de información? que debilita al país a la hora de controlar y negociar con las empresas petroleras. Suman los contratos de ex autoridades en petroleras Compañero Evo Morales: He leído con atención vuestro llamado, comparto y me solidarizo con vuestra lucha, como así la lucha de los trabajadores bolivianos, tanto de la ciudad como del campo. Sin embargo, no puedo dejar de manifestar mi inquietud con respecto a cómo usted se refiere a Chile y los chilenos en general, y no a la burguesia chilena, agente del imperialismo, en particular. Considero que esa diferencia es muy importante, ya que los trabajadores de la ciudad y del campo de Chile son víctimas de la misma política neoliberal a que nuestros hermanos bolivianos son expuestos hoy. La liberación de los trabajadores bolivianos, como así la liberación de cualquier pueblo trabajador oprimido de Latinoamérica o del mundo, será un paso importante en la emancipación de los trabajadores a nivel mundial. Viva la lucha del pueblo boliviano, viva la lucha del pueblo chileno, viva la lucha de los trabajadores a nivel mundial. Fraternalmente Nahuel Huenchuman http://www.argentina.indymedia.org/news/2003/01/77691.php |