Por Gustavo Castro Soto
El objetivo del PPP es crear una sola ley sobre electricidad para toda la región, un solo administrador, una sola empresa, una sola red integrada y encaminada hacia Estados Unidos; y muchas presas hidroeléctricas para producir la energía o garantizarse los yacimientos o el acceso al gas como otra fuente de energía mas económica para las empresas. | |
El diseño del Plan Puebla-Panamá (PPP) no se puede concebir sin las arterias que le darían vida al "desarrollo" industrial y a cualquier inversión. Estas arterias, además de las vías de comunicación, son la sangre del PPP y sin ellas no seria imposible concebirlo: la energía eléctrica, el motor del desarrollo capitalista. Por ello, carreteras y electricidad ha sido al prioridad para arrancar el PPP y son las infraestructuras mas avanzadas. Esto explica que la energía eléctrica se vuelva entonces de suma importancia estratégica. Para las grandes corporaciones transnacionales es necesario arrancarla de las manos de los gobiernos quienes la han producido, distribuido y reglamentado como bien publico desde hace un siglo. Así, resumidamente, el objetivo del PPP es crear una sola ley sobre electricidad para toda la región, un solo administrador, una sola empresa, una sola red integrada y encaminada hacia Estados Unidos; y muchas presas hidroeléctricas para producir la energía o garantizarse los yacimientos o el acceso al gas como otra fuente de energía mas económica para las empresas. Se pretende responder a la demanda del sector empresarial transnacional, no la demanda de los sectores mas pobres de la región. Las barreras legales que derriba el PPP El PPP esta ya avanzando hacia la integración de leyes regionales y eliminando la soberanía de los países. A esto se el llama "desregular" las leyes nacionales en materia aduanal, de transporte, de telefonía, de energía, de inversiones, de Áreas Naturales Protegidas, etcétera, para elaborar una sola "regulacion" que garantice los "derechos" del gran capital, borrando las fronteras y monedas nacionales para dolarizar la economía; y aplicando ya los criterios que apenas, supuestamente, se están negociando en el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Así, el PPP es ya la implementación del ALCA por la vía de los hechos. Según la Agencia Latinoamericana de Información, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, General Colin Powell, "nuestro objetivo con el ALCA es garantizar a las empresas norteamericanas, el control de un territorio que va del polo ártico hasta la Antártida, libre acceso, sin ningún obstáculo o dificultad, para nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo el hemisferio". El reto entonces para la economía norteamericana y las grandes corporaciones es derribar esos muros considerados como "discriminatorios". En algunos países lo han logrado mas rápido que en otros. Por ejemplo, hasta hace dos años, el sector eléctrico (generación y distribución) estaba ya 100% en manos privadas en el país de Belice; el 75% en el Salvador, Guatemala y Panamá; el 25% en Costa Rica y Honduras; el 50% en Nicaragua; y el 25% en el Sur-Sureste de México. Si analizamos esto por niveles, según el Banco Mundial (BM), a principios del 2001 la participación del sector privado en generación de energía eléctrica era ya de un 100% en Belice; 100% en Guatemala con la venta de una empresa estatal por un monto de 30 millones de dólares; y 100% en Panamá con la venta de 4 empresas por un monto de 302 millones de dólares; 50% en El Salvador cuyo gobierno vendió dos empresas por 125 millones de dólares; 75% en Nicaragua; 25% en Costa Rica y Honduras; y nada en el Sur-Sureste de México. Estos recursos se han visto entrampados entre la corrupción y pago de deuda externa cada vez mas asfixiante de los países de la región. Veamos. Según el BM y el Fondo Monterrio Internacional (FMI), hasta hace dos años, en el caso de Belice, el 49.4% del Producto Interno Bruto (PIB) correspondía al monto de endeudamiento. En Costa Rica representaba el 27.9% el endeudamiento respecto a lo que nacionales y extranjeros producen en un año (PIB). En El Salvador el 29.9% de su PIB correspondía a deuda; el 22.6% en Guatemala; el 99.4% en Honduras; el 281% en Nicaragua; el 76.6% en Panamá y 34% en México. Estas cifras, actualmente, se han disparado. En el caso de México hoy ha llegado al 55% del PIB que corresponde a endeudamiento, mientras el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) afirma que a rebasado al 105.3% del PIB nacional (La Jornada 25 de abril del 2002). Y mientras mas empresas se venden, menos aranceles o impuestos se les cobra a las empresas transnacionales, entre otras medidas, el país depende cada vez mas de los ingresos por la venta del petróleo. Si hace un año el 33% de los ingresos federales lo aportaba la venta del petróleo, hoy representa el 45% de los ingresos nacionales (presidente Vicente Fox, 17 de julio, en visita a las petroquímicas). Esto no significa otra cosa que la perdida de la soberanía nacional, el desquebrajamiento de las cadenas productivas nacionales y la dependencia alimentaria ya que cada vez México produce menos alimentos que requiere la población. Pero lo mismo sucede con todos los países de la región del PPP, el Caribe y Sudamérica. Por otro lado, el BM afirma que en 1999, el PIB de Centroamérica era de 59,207 millones de dólares (mdd.); mientras que en el Sur-Sureste de México era de 68,080 mmd que representa el 14.33% del PIB mexicano que ascendió a 475 mil mdd. Si desglosamos el PIB de los demás países que integran el PPP seria: Belice 707 millones de dólares; Costa Rica 11,100 mdd; Salvador 12,200 mdd; Guatemala 18,000 mmd; Honduras 5,300 mmd; y Nicaragua 2,300 mmd. Pese a todo esto, los funcionarios del PPP continúan afirmando que la inversión en infraestructura depende de la capacidad de endeudamiento de los países de la región. Pero como podemos observar, el endeudamiento de los países del PPP los mantiene en total vulnerabilidad y desventaja, lo que facilita que la banca multilateral, el FMI y otros fuertes intereses de cara al ALCA, pongan sus condiciones y los gobiernos vean en el PPP un espejismo que sacara a la región de la pobreza. Pero bueno, regresemos al proceso de privatización del sector eléctrico. En cuanto a la participación del sector privado en la distribución de la energía eléctrica, el 100% esta en manos privadas en los casos de Belice, El Salvador (con la venta del 75% de 4 empresas por un total de 586 millones de dólares), Guatemala (con la venta de dos empresas por un monto total de 620 millones de dólares), Nicaragua (con la venta del 95% de dos empresas de distribución por 115 millones de dólares) y Panamá (con la venta del 51% de dos empresas por 301 millones de dólares). Ninguna participación privada en la distribución en los casos de Costa Rica, Honduras y Sur Sureste de México. Los procesos de privatización de las empresas paraestatales del sector eléctrico comenzaron en Belice en 1992; Guatemala en 1997; El Salvador y Panamá en 1998; y en Nicaragua en el 2000. En los casos de Costa Rica, Honduras y México seguían pendientes hasta hace dos años. Pero este proceso de privatizar la distribución va avanzando rápidamente. En el caso de México ya se dio por medio de la concesión a empresas privadas en la Península de Yucatán (ver Boletines ?Chiapas al Día? Nos. 282 y 284 en www.ciepac.org). Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los países a los que les faltaría" un marco legal y regulatorio que promueva la inversión y la competencia en el sector" serian Costa Rica y Honduras. Los que tienen "Necesidad de revisar los marcos regulatorios para evitar excesos derivados de la falta de competencia" serian El Salvador y Guatemala. Y los que tienen la "Necesidad de fortalecer un organismo regulador autónomo" serian Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Y en el caso de México se presenta un gran obstáculo constitucional: "Solo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen el derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas. El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convenga ante la Secretaria de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquellos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la Nación, los bienes que hubieran adquirido en virtud de lo mismo. En una franja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas".(Art. 27 de la Constitución Política de México). ¿En que consiste el Sistema de Interconexión Eléctrica? Las interconexiones de electricidad en Centroamérica comenzaron desde 1976 cuando se unieron Honduras y Nicaragua. En 1982 se interconectaron Costa Rica con Nicaragua y en 1986 con Panamá. En ese mismo año se interconectaron Salvador y Guatemala y esta por lograrse la interconexión entre Salvador y Honduras. Falta ahora México y Guatemala cuyo proyecto ha dado inicio. Para el año 2005 se espera que este lista toda la interconexión desde Guatemala a Panamá, año en que se pretende dar inicio formal al ALCA, cuando las empresas, maquiladoras, fabricas, sistemas de trenes eléctricos y sistemas de riego para al agro exportación, los centros turísticos; los puertos, aeropuertos, carreteras, etc., estén demandando energía eléctrica. Las características del sistema eléctrico les ahorraría a las empresas que ofrecerán el servicio hasta 28 millones de dólares al año, lo que los gobiernos no hicieron en su momento; y a los consumidores mas de 513 millones de dólares, tomando en cuenta que el principal consumidor es el sector industrial y comercial. Por otro lado facilitaría unir los intereses transnacionales de explotación del gas con la industria eléctrica, ya que se espera que esta sea la principal consumidora de gas natural en la región. El Sistema de interconexión eléctrica para Centroamérica (Siepac) consistirá en unir a todos los países de la región y crear una línea de transmisión eléctrica de 1,802 Km. de extensión desde Panamá a Guatemala, con una capacidad de 230 kilovoltios, con conexiones a subestaciones transformadoras y a las redes nacionales de los países participantes. Así, Guatemala pondrá 242 Km. de línea eléctrica, El Salvador 260 , Honduras 366 , Nicaragua 284 , Costa Rica 515 Km. y Panamá 135 Km. Esta nueva línea suplirá las interconexiones bilaterales existentes que son de baja capacidad y poco confiables. También se pretende crear un mercado regional "con reglas claras y uniformes (que) brindara incentivos para la instalación de plantas generadoras mas grandes y mas eficientes, inversiones que ayudaran a reducir los costos de la electricidad en la región y reforzaran la confiabilidad de sus sistemas de suministro de energía eléctrica". Sin embargo, hasta ahora esto no ha sucedido en ningún país. La experiencia es contraria: mayores costos de la energía eléctrica, mal servicio, mas apagones y mas control monopólico de las empresas españolas, principalmente Unión Fenosa y Endesa, quien tendrá el control de la distribución en la región centroamericana. El Siepac tendrá tres proyectos de interconexión: 1) Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá. 2) Interconectar Belice con Guatemala a partir del 2003 y terminar el proyecto en el 2004, llevando una línea desde la hidroeléctrica del Chixoy hasta Santa Elena, en el Peten, y luego a la subestación de la Ciudad de Belice. En toda la región norte de Guatemala, la empresa ENDESA es propietaria de DEORSA que controla la energía en esta región. Esta interconexión tendrá un costo de 23.8 mdd y una longitud de 195 Km.: 80 km en territorio guatemalteco y 115 en Belice. 3) Conectar a México con Guatemala a través de la construcción de un línea de transmisión de 400 kilovoltios (kv) de 88 Km. entre las subestaciones de Tapachula, Chiapas, hasta Los Brillantes en Guatemala (Primera Fase). El 1 de diciembre del 2003 se espera inaugurar esta obra que tendrá un costo de 44.5 millones de dólares. Para ello el gobierno de Guatemala pidió un préstamo al BID por 30 mdd y México aportara lo suyo con fondos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Así es la manera como se subsidiara a la transnacional Endesa que se quedara con la transmisión. En una Segunda Fase se reforzaría la red de transmisión en el lado mexicano. Así, el 18 de diciembre de 2001 se llevo a cabo un Dialogo de Autoridades Nacionales sobre la Iniciativa Mesoamericana de Integración Energética en la sede del BID, con el objetivo de elaborar y acordar un Plan de Acción para construir la interconexión eléctrica México-Guatemala. En este encuentro participaron autoridades y funcionarios de la Secretaria de energía y la CFE; del Ministerio de energía y Minas, y del Instituto Nacional de Electrificación de Guatemala y Comisionados del PPP. ¿Quien controlara el Sistema Eléctrico? En 1996 los gobiernos centroamericanos firmaron un Tratado Marco eléctrico de América Central vigente a partir de 1998, que le permite a los países vender y comprar electricidad. Luego se han tenido que crear otras dos instituciones regionales: la Comisión Regional de interconexión eléctrica (CRIE) que regulara el nuevo mercado eléctrico centroamericano; y el Ente Operador Regional (EOR), operador del sistema y administrador del mercado de transacciones eléctricas regionales donde las empresas españolas pretenden controlar. Como parte del esquema, las seis empresas centroamericanas transferirán los recursos de los prestamos a la Empresa Propietaria de la Línea SIEPAC (EPL) con sede en Panamá, que a su vez podrá incorporar como accionistas a empresas eléctricas del sector privado. El Siepac no esta compuesto ni regulado por instancias democráticas, sino que esta compuesto por un Comité de Programación y Evaluación; una Unidad Ejecutora con sede en Costa Rica; y el Grupo Director integrado por representantes de los ministerios responsables del sector energético y del sector económico de cada país, así como las empresas eléctricas de cada país que, en muchos casos, van adquiriendo el rostro de empresas transnacionales en la medida en que se van privatizando. Este Grupo Director tiene toda la responsabilidad del proyecto y la toma de decisiones. ¿Cuanto costara y quien pondrá el dinero? El proyecto SIEPAC tendrá un costo de 320.3 millones de dólares (mdd) de los cuales el BID prestara 240 mdd que aprobó desde 1997. De ellos, 170 provienen del propio BID y serán concesionados a las empresas eléctricas de Costa Rica (Instituto Costaricense de Electricidad); El Salvador (Comisión Ejecutiva hidroeléctrica del Río Lempa); Guatemala (Instituto Nacional de Electrificación de Guatemala); Honduras (Empresa Nacional de energía eléctrica de Honduras); Nicaragua (Empresa Nicaragüense de Electricidad); y Panamá (Empresa de transmisión eléctrica S.A. de Panamá). Los otros 70 mdd será prestados a las mismas empresas y provienen del Fondo V Centenario del Gobierno de España que alude a los 500 años en que arribo la conquista al Continente y que aun pretende persistir. Con esto, la EPL quedo en manos de la transnacional eléctrica española Endesa quien se convierte en distribuidor y proveedor primario para toda la región ya que los gobiernos le entregaran las concesiones a EPL, quien a su vez adquirirá los derechos de paso y hará los estudios de impacto ambiental, lo que no garantizara ninguna imparcialidad. Así, cualquier empresa podrá comprar energía desde cualquier punto de la región donde este instalada. Los prestamos del BID se distribuyeron de la siguiente manera: 1) cuatro prestamos de 30 mdd cada uno para las empresas eléctricas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá, con un plazo de amortización de 25 años con un tipo de interés variable; 2) dos prestamos concesionales de 25 millones de dólares cada uno para las empresas de Honduras y Nicaragua, con plazo de amortización de 40 años y un tipo de interés de uno por ciento durante los primeros 10 años y de 2% en adelante. Los fondos del V Centenario son entregados a un plazo de amortización de 35 años y a un tipo de interés variable, de los cuales las empresas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá recibieron cada uno 10 mdd; y Honduras y Nicaragua 15 mdd cada uno. El resto de los 80 mdd lo tendrá que subsidiar los gobiernos locales. Es mas, todo lo pagara la sociedad con el pago de sus impuestos. Pero el problema y reto a superar para las empresas privadas es que, en el caso de Honduras y Nicaragua no pueden endeudarse con recursos del BID que no sean concesionales. Por su lado, el gobierno de El Salvador tiene restricciones constitucionales para garantizar el endeudamiento para empresas que no sean del estado. En otras palabras, el objetivo es que los gobiernos se endeuden a nombre de las empresas transnacionales a quienes les entregaran los recursos con créditos blandos que solo se otorgan a los gobiernos, ya que ellas han comprado las empresas eléctricas que eran del estado. Por ultimo, se cuenta con un fondo de ?Cooperacion Técnica? para implementar las reglas del Mercado, los mecanismos jurídicos, regulatorios y técnicos; así como las instituciones regionales, con un costo total estimado en 16.4 mdd, de los cuales 9.9 mdd los presta el BID, 5 mdd son de donación y el resto lo tienen que poner los gobiernos locales. Estos, como todos los fondos, se verán entre la maraña de corrupción en los gobiernos. Esta fue la causa por la que el presidente de Guatemala sustituyo a Harris Whitbeck como Secretario Ejecutivo de la Presidencia y Delegado Presidencial del PPP, acusado de desviar los recursos. Pero en su lugar puso al ministro de energía y Minas, Raul Archila quien ha sido funcionario de la transnacional petrolera Shell que hoy ocupa el cuarto lugar mundial de las empresas de mayores ganancias. Archila también es accionista de importantes proyectos hidroeléctricos en Guatemala junto con altos mandos militares. ¿Y las Represas Hidroeléctricas? En diversos proyectos del Grupo Técnico Interinstitucional para el PPP del BID, BCIE y Cepal se menciona que en el contexto del PPP se pretende crear una red de ?605 Km. en cuatro líneas de transmisión doble circuito de 400 kv, asociado a la expansión de la generación hidroeléctrica en Chiapas?, que en este caso seria la de Chicoasen. El documento anade además el objetivo de los países hegemónicos en el Continente Americano que mas energía consumen en el mundo, quienes mas calientan el planeta y a quienes les debemos, entre otros, la destrucción de la capa de ozono: ?el proyecto en ejecución para la interconexión entre México y Guatemala, que sin duda facilitaría la interconexión desde Panamá hasta Canadá?. El documento también señala que el proyecto de ?Promocion de Centrales Hidroeléctricas y Geotérmicas Regionales? pretende elaborar una estrategia de promoción de proyectos para la instalación de centrales hidroeléctricas y geotérmicas. Dentro del PPP solo se mencionan hasta ahora ?cinco proyectos hidroeléctricos?: Chicoasen II y Copainala en Chiapas, Boca del Cerro en Tabasco, La Parota y San Juan Tetelcingo en Guerrero, y una termoeléctrica de ciclo combinado en Campeche. (ver mapas en www.ciepac.org). Sin embargo ya hemos visto que hay muchos mas proyectos de represas hidroeléctricas para la región del PPP. En Honduras tenemos cinco: El Chaparral, Cangrejal, El Tigre, Babilonia y Ozuzuma. En Panamá la hidroeléctrica de Gualaca. En Belice los pobladores luchan contra la represa El Chalillo mientras en Costa Rica contra la represa Boruca. En Guatemala la represa El Canadá en el departamento de Quetzaltenango y las cinco represas en el río Usumacinta, frontera con Chiapas, donde se prepara ya una resistencia mayúscula. En México la represa de Itzantun y Caballo Blanco entre otros en el estado de Chiapas, además el megaproyecto hidroeléctrico de El Cajón en el estado de Nayarit, entro otras muchas. En este contexto cabe señalar que hoy se libran otras batallas en el Continente. Indígenas Mapuches en Chile luchan contra la hidroeléctrica Ralco; en Brasil se anuncio en el mes de julio del 2002 la concesión para la construcción de cinco represas en los estados de Goias, Minas Gerais, Mato Grosso do Sul, Tocantis y Maranhao. Pero también tenemos las represas del Paraguay, Argentina y Colombia, entre otras. Todas ellas con el reto de comenzar su funcionamiento entre el 2006 y 2007, para ir a la par de las negociaciones del Área de Libre Comercio de Las Américas (ALCA). (ver lista de represas y experiencias de resistencias en Boletín Chiapas al Día? No. 283 y 285-287 en www.ciepac.org
Fuentes y Bibliografía (de las tres partes):
Coordinación México del PPP : www.ppp.presidencia.gob.mx PPP Estado de Avance, Gobierno de México, enero 2002; PPP:
Banco Mundial (BM); Fondo Monetario Internacional (FMI); Comisión Federal de Electricidad (CFE) www.cfe.gob.mx ; y Plan Nacional Mexico Tercer Milenio www.mexicotm.com . |
|
*Gustavo Castro Soto [email protected] CIEPAC, A.C. |