Radiografía de la electricidad en México

Por Gustavo Castro Soto

Desde las modificaciones a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, llevada a cabo en 1992, el sector privado en la generación de energía eléctrica en México ha crecido sustancialmente, especialmente el extranjero, bajo la figura de productores externos de energía, autoabastecimiento, cogeneración, importación y exportación.

Actualmente existen en México dos empresas estatales de energía eléctrica: Luz y Fuerza del Centro (LyFC) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) quienes, se supone, garantizan el acceso de energía eléctrica al 97 % de la población mexicana. Ambas empresas públicas son descentralizadas, con personalidad jurídica y patrimonio propio. La CFE genera, transmite, distribuye y comercializa energía eléctrica con alrededor de 900 mil nuevos clientes cada año.

La CFE ha unificado los criterios técnicos y económicos del Sistema Eléctrico Nacional, normalizando los voltajes de operación para estandarizar los equipos, reducir sus costos y los tiempos de fabricación, almacenaje e inventariado. Ha unificado también la frecuencia a 60 hertz en todo el país y se han integrado los sistemas de transmisión en el Sistema Interconectado Nacional. Aunque se supone que a través del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) se garantiza la seguridad, calidad y economía del suministro de energía eléctrica en el Sistema Eléctrico Nacional, en las comunidades indígenas y rurales continúa la variación de voltaje, los cortes al suministro de energía eléctrica y las altas cuotas que llegan a oscilar entre 500 a 10 mil pesos o más en hogares que cuentan con unos cuantos focos. De ahí que tan sólo en Chiapas, en al menos 60 % de los municipios, existe resistencia de la población a pagar los recibos de luz.

La CFE genera energía por medio de tres fuentes: centrales hidroeléctricas, termoeléctricas, eólicas y nuclear. Al iniciar el año 2007 la CFE cuenta con una capacidad efectiva instalada para generar energía eléctrica de 47,857.29 Megawatts (MW) que se dividen de la siguiente forma:

1) Centrales Termoeléctricas de Productores Independientes (PIE): 10,386.90 MW. Básicamente por empresas trasnacionales extranjeras, quienes generan el 21.7 % del total de la capacidad efectiva instalada de energía con 20 centrales en operación comercial, la mayoría a partir del año 2000. Es decir, en tan sólo 7 años las trasnacionales generaron alrededor de 10 mil MW mientras que la CFE sólo aumentó su producción en 2,569 MW, en el mismo período.
2) Centrales Termoeléctricas de la CFE: 22,258.86 MW.
3) Centrales Carboeléctricas: 2,600.00 MW.
4) Centrales Geotérmicas: 959.50 MW.
5) Central Nucleoeléctrica: 1,364.88 MW. Ésta es la Central de Laguna Verde.
6) Central Eoloeléctrica: 2.18 MW.
7) Centrales Hidroeléctricas: 10,284.98 MW.

Desde las modificaciones a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, llevada a cabo en 1992, el sector privado en la generación de energía eléctrica en México ha crecido sustancialmente, especialmente el extranjero, bajo la figura de productores externos de energía, autoabastecimiento, cogeneración, importación y exportación. En 1997, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó el primer permiso bajo la modalidad de productor independiente a la trasnacional estadounidense AES para la planta Mérida III por una capacidad de 532 MW, cuya entrada en operación fue en 2000, año en que los permisos en esa modalidad era de 6 mil 200 MW, y cuatro años más tarde, la capacidad aumentó al doble. En 2004 la capacidad autorizada fue de 12 mil 557 MW. Actualmente el capital privado tiene una capacidad de generación de 21 mil 468 MW, equivalente al 46.5 % del total de la energía eléctrica que se produce en México, con un total de 494 permisos vigentes en las diversas modalidades como producción independiente, cogeneración y autoabastecimiento, entre otras figuras según la Secretaría de Energía (Sener). De ellos el 93.7 % están en operación con una capacidad de 16 mil 801 mega vatios. Para los permisos vigentes la participación del gas natural es del 87.2 % y un 4.3 % en combustóleo, el segundo combustible en importancia.



A inicios del 2007 existen 21 permisos otorgados para producción independiente, de los cuales 20 estarán en operación con una capacidad autorizada de 11 mil 478 MW y el resto se encuentra en construcción. La producción independiente opera con tecnología de ciclo combinado, utilizando gas natural. Esta modalidad genera 61.34 % de energía eléctrica respecto del total de generación producida por los permisionarios.

CFE LyFC Privadas (PIE) País
Clientes 24,200,000 5,664,001 29,864,001
Habitantes 80,000,000 20,000,000 100,000,000
Entidades Todo el país excepto DF DF, Edo. De México, Morelos, Hidalgo y Puebla
Oficinas de atención público 951 96
Cajeros automáticos 1,896
Área País (km2) 20,539 (1.04%)
Localidades con electricidad 128,446
% de energía que atiende 24%
Capacidad instalada (MW) 879.33 10,387 (21.7%) 47,857
Transformadores 991,104
Subestaciones 233 1,551
Turbogas 374 MW
Termoeléctrica 22,258.86 MW 224 MW 46.51%
Hidroeléctrica 10,284.98 MW 281.33 MW 21.49%
Carboeléctricas 2,600.00 MW 5.43%
Geotérmica 959.50 MW 2.00%
Nucleoeléctrica 1,364.88 MW 2.85%
Eoloeléctrica 2.18 MW 0.005%
Productor Independiente de Energía (PIE) 21.70%
Redes transmisión (km) 47,485 3,647.82
Centrales generadoras 20 175
Ventas directas al público 76%
Ventas a LyFC 23.2%
Ventas de exportación 0.4%
Cliente sector Doméstico 87.95%
Consumo sector Doméstico 26.13%
Cliente sector Industrial 0.75%
Consumo sector Industrial 58.80%
Cliente sector Servicios 0.66%
Consumo sector Servicios 3.20%
Cliente sector Agrícola 0.45%
Consumo sector Agrícola 5.42%
Elaboración propia con información de ambas empresas (actualización a enero de 2007)

Para apoyar la agenda del presidente ilegítimo Felipe Calderón, los senadores del Partido Acción Nacional (PAN) impulsarán la reforma energética con el fin de abrir Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Luz y Fuerza del Centro (LFC) a la inversión privada nacional y extranjera. La propuesta panista, detallaron el senador Santiago Creel y los senadores Fernando Elizondo, secretario de Energía en el sexenio foxista y Juan Bueno Torio, ex director de Pemex Refinación, establece la posibilidad de "alianzas estratégicas" de Pemex, CFE y LFC con empresas privadas, incluidas trasnacionales.

Los Proyectos de Impacto Diferido en el Registro del Gasto (PIDIREGAS), que CFE convoca mediante los procedimientos de Obra Pública Financiada y de Productor Independiente de Energía, es una forma de financiar infraestructura con deuda diferida a pagar en los próximos años. Gracias a este sistema el gobierno niega el crecimiento actual del endeudamiento difiriendo el pago para las próximas administraciones. De acuerdo con la paraestatal, se hace uso de esa energía siempre y cuando la demanda de energía eléctrica del país lo requiera, lo que significa que las plantas privadas podrían estar operando a menos del 100% de su capacidad, sin que se les pueda penalizar.

El Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE) es el resultado de estudios dentro de la planificación integral del sistema eléctrico del país. El POISE describe la evolución del mercado eléctrico, así como la expansión de la capacidad de generación y transmisión del Sistema Eléctrico Nacional para satisfacer la demanda de electricidad en los próximos diez años.


CENTRALES DE LyFC CAPACIDAD INSTALADA (MW)
Centrales Turbogas 374
Central Ing. Jorge Luque 224
Centrales Menores (Plantas Hidroeléctricas Patla y Tepexi) 18.03
Sistema Necaxa 151.3
Central lerma 67
Total 834.33

 


 

LAS PROYECCIONES DE LA CFE

En diez años, entre el 2003 y el 2013, la CFE planteó invertir US$ 47.000. La generación representaría el 49 % de la inversión para llegar a una capacidad instalada de 25.018 MW por medio de 64 proyectos. La transmisión y distribución representarían un 18 % cada una y el mantenimiento el 15 %. En el 2003 la CFE calculó que en base al crecimiento del 4,7 % del PIB, el consumo de electricidad sería de 5,6 % anualmente hasta 306 GWh para el 2013, comparado con los 177 GWh del 2003. Los mayores aumentos fueron previstos para los estados de Baja California, la península de Yucatán y la zona noreste del país, sobre todo por la inversión de las empresas en esta región. Sin embargo, tal crecimiento del PIB no se dio. Para el período 2004-2013, la CFE espera retirar 4.189 MW de su propia capacidad y 800 MW de capacidad de autoabastecimiento. Esto marca la ruta de entrada del capital privado.

La nueva generación programada para el 2008 asciende a un total de 918 MW y está compuesta por el proyecto de ciclo combinado Mixicalli II de 228 MW en proceso de licitación; el proyecto de ciclo combinado Samalayuca IV de 456 MW y adiciones de ciclo combinado de 92 MW y 142 MW a las plantas Tuxpan y San Lorenzo, respectivamente.

Productor Año/Capacidad MW
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
CFE 34,901 36,236 36,855 36,971 38,422 37,325 37,470
PIE 484 1,455 3,495 6,756 7,265 8,251 10,387
TOTAL 35,385 37,691 40,350 43,727 45,687 45,576 47,857

Fuente: CFE

Para el 2009, se planean 2.037 MW que se dividirían en 700 MW para la Carboeléctrica del Pacífico, 469 MW para el proyecto de ciclo combinado Agua Prieta II, así como una capacidad de ciclo combinado de 440 MW para un sitio no especificado en el norte del país y una capacidad de ciclo combinado de 428 MW en la zona central.

Para inicios del 2007, la capacidad efectiva instalada y la generación de cada una de estos tipos de generación TERMOELECTRICA, es la siguiente:
Tipo Capacidad en MW Generación GWh
Vapor 12,670.50 51,455
Dual 2,100.00 13,875
Carboeléctrica 2,600.00 17,931
Ciclo Combinado (CFE) 5,203.34 30,120
Ciclo Combinado (*productores independientes de energía) 10,386.90 59.428
Geotermoeléctrica 959.50 6,685
Turbogás 2,103.33 1,313
Combustión interna 181.69 854
Nucleoeléctrica 1,364.88 10,866
Total 37,570.14 192,528
* Centrales de ciclo combinado: Mérida III, Hermosillo, Saltillo, Tuxpan II, Río Bravo II, Bajío (El Sáuz), Monterrey III, Altamira ll, Tuxpan III y IV, Campeche, Mexicali, Chihuahua III, Naco Nogales, Altamira lll y lV, Río Bravo III, La Laguna II, Rio Bravo IV, Valladolid III, Tuxpan V y Altamira V. Fuente: CFE

Para el 2010 se contempla la planta de ciclo combinado de 1.046 MW Tamazunchale II, un proyecto de ciclo combinado de 550 MW en el oeste del país y un segundo proyecto de ciclo combinado de 428 MW en la zona central de México. Entrarán en funcionamiento también los proyectos de ciclo abierto Baja California II de 225 MW y Baja California Sur III de 38 MW, el proyecto eólico de 101 MW La Venta III, y una adición de ciclo combinado de 84 MW a la termoeléctrica Presidente Juárez. La nueva capacidad para el 2010 alcanzaría un total de 2.502 MW.


Para el 2011, se planea el inicio de operaciones de 4.315 MW mediante 10 proyectos: el proyecto eólico de 101 MW La Venta IV, la presa hidroeléctrica La Parota de 900 MW, un proyecto de ciclo combinado de 550 MW en el oeste del país y un proyecto de ciclo combinado de 450 MW en el norte. También se planean proyectos termoeléctricos de tecnología aún no definida en Baja California III (253 MW), Río Bravo V (550 MW), Tamazunchale III (523 MW), al igual que un proyecto de 550 MW en el centro del país y un proyecto de 428 MW en la zona noroeste. Iniciará el proyecto a diesel de 10 MW Santa Rosalía, en el estado de Baja California del Sur.


Para el 2012 la CFE pretende incrementar 600 MW de energía hidroeléctrica, con la expansión de 400 MW de la planta Villita en Michoacán y la rehabilitación por 200 MW de la planta Infiernillo. Cerca de 255 MW de capacidad termoeléctrica de ciclo abierto está destinado a Baja California IV, así como capacidad de ciclo combinado de 550 MW en el oeste del país.

En total son 11 plantas que en conjunto sumarían 4.701 MW las que se contemplan para el 2013: la planta eólica de 101 MW La Venta V, dos proyectos de ciclo combinado de 450 MW en el norte del país y una planta de ciclo combinado de 550 MW en el oeste, además de siete proyectos termoeléctricos cuya tecnología aún no se define. Los siete son Río Bravo IV (512 MW), Pacífico II (700 MW), Baja California Sur V (38 MW), Baja California V (250 MW), una segunda planta de 550 MW en Dos Bocas, 550 MW en la península de Yucatán y otros 550 MW en el centro del país.

Hasta el 2013 la CFE planea en principio aumentar la capacidad de proyectos de autosuficiencia en 2.065MW; y que Pemex proporcione 1.400 MW con cuatro proyectos de 350 MW. Para este año la CFE espera que la generación total en México sea de 71.766 MW siendo hoy de 47,857 MW.


ALGUNAS DE LAS TRASNACIONALES

La CFE y las empresas españolas Iberdrola y Gamesa Eólica firmaron en el 2005 un contrato de inversión financiada luego de ganar la licitación para realizar obras asociadas a la central de generación eoloeléctrica La Venta II, en el estado de Oaxaca, que tendría una generación de 83.3 MW, con la instalación de 98 aerogeneradores, y con una inversión de 111.4 millones de dólares para iniciar sus operaciones en el 2006. Con este contrato, Iberdrola se consolidó en su momento como la principal inversionista privada en el sector eléctrico y como el mayor productor eléctrico sólo después de la CFE. Las obras consisten en la construcción e instalación de una línea de transmisión de 17.8 kilómetros-circuito, así como dos subestaciones y dos alimentadores. También realizará contratos para las obras complementarias con el fin de conectar la planta al Sistema Eléctrico Nacional.

Desde la llegada de Iberdrola a México en 1999 acumuló para el 2005 inversiones por casi 2 mil 500 millones de dólares y otros 400 millones que comprometió en obras en proceso. Sólo en el primer trimestre de 2005 la multinacional invirtió 190 millones de dólares, que representan 37% de la inversión total de la compañía en el periodo. Iberdrola informó en ese momento que contaba con 900 millones de dólares disponibles para invertir en caso de que obtengan otras licitaciones de la CFE.

Iberdrola, la segunda eléctrica más grande de España. Desde el año 2004 la trasnacional planteaba que para reducir la dependencia de sus embalses hidroeléctricos y sus centrales nucleares, invertirá 3.800 millones de euros en España hasta el 2008 para aumentar su potencia de generación por ciclos combinados a 5.600 MW desde los actuales 2.000 MW. Además, pretende incrementar su capacidad por energías renovables a 4.500 MW. Los principales accionistas de la eléctrica son la caja de ahorros vasca BBK, con un 7,5%, y el BBVA, con un 5,3%.


La Secretaría de Energía y empresarios españoles presionan a la Cámara de Diputados para que aprueben modificaciones a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, para permitir la privatización de la generación de eoloelectricidad. Los consorcios que han comenzado a invertir en esa zona del Istmo son las españolas Preneal -que también ha empezado a comprar terrenos en Pachuca y Zacatecas-, Endesa, Gamesa e Iberdrola, así como la francesa EDF, y General Electric. Un legislador del PRD dijo que "los empresarios españoles han engatusado a los campesinos, en contubernio con los gobernadores, y han llegado a acuerdos con las administraciones locales, sin que haya legislación ni permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Han adquirido derechos sobre miles de hectáreas del Istmo, a pesar de que hay discrepancias entre los ejidatarios". Denunció que las empresas españolas "han soltado mucho dinero para comprar voluntades en los estados, y pretenden forzar a los diputados a que aprobemos una iniciativa de ley de fomento a la energía renovable, que presentó Vicente Fox mediante el PVEM".


En enero de 2007 Electricité de France (EDF), empresa estatal francesa, la segunda generadora privada de energía más grande en el país, decidió irse de México. Durante el año llevará a cabo la venta de cinco plantas termoeléctricas de ciclo combinado por los que podría obtener ingresos menores a los mil 400 millones de dólares, y sobre las cuales están interesadas Unión Fenosa, Iberdrola, y su socio en la central que tiene en Altamira, la japonesa Mitsubishi. En México han invertido mil 400 millones de dólares en la construcción de las plantas Saltillo, Río Bravo II, III y IV, así como Altamira II. La primera en entrar en operación fue la central de Saltillo, en 2001, y la última fue Río Bravo IV. Hasta ahora EDF tuvo ingresos por unos 362 millones de euros en el primer semestre del año pasado (460 millones de dólares) por la venta de electricidad al sistema eléctrico nacional. Todas las plantas de EDF cuentan con contratos a 25 años y en algunos casos se vencen más allá del 2030, para suministrarle a la CFE una capacidad de hasta dos mil 300 MW, que equivale a 1.5 % de los 154 mil MW de capacidad total que tiene EDF en todo el mundo. Información oficial señala que la empresa es revisada en sus números y contratos por al menos tres compañías de las cuales dos son sus competidoras en el país.


La compañía estadounidense AES, el mayor grupo eléctrico del mundo, llegó a un acuerdo para comprar dos plantas de generación eléctrica en Tamuin por 611 millones de dólares (471 millones de euros). Las dos plantas construidas en el 2004, Termoeléctrica del Golfo (TEG) y Termoeléctrica del Peñoles (TEP), son filiales de Exelon Corporation y de ALSTOM. El precio de compra incluye las acciones y la deuda subordinada por importe de 190 millones de dólares, así como nuevas emisiones por 421 millones. Ambas plantas suministran energía a dos de las mayores empresas mexicanas, la cementera CEMEX y la metalúrgica Industrias Peñoles, bajo un contrato de 20 años de vigencia. AES, que opera en 26 países, está presente en México desde el año 2000, cuando construyó la primera planta de generación independiente del país, AES Merida III, con capacidad para generar 484 MW con gas natural y diesel. En Venezuela, desde el año 2000, AES posee el 82,14 % de la Empresa Electricidad de Caracas que tiene un millón de clientes en esta ciudad y otros cinco millones en dos regiones del centro y oeste de Venezuela. Sin embargo, en febrero del 2007, firmó un acuerdo para vender su participación al Estado venezolano por 739,26 millones de dólares cuando fue adquirida por 1.600 millones de dólares. www.ecoportal.net

* Edupaz/Mapder, Chiapas, México; Febrero de 2007

A %d blogueros les gusta esto: