Cualquiera que sea el escenario elegido e independientemente de la tecnología utilizada, las aleaciones de metales como el niquel, el acero, el cobre, el aluminio y muchos otros, desempeñarán un papel clave para el desarrollo de las energías renovables.
En el mundo podemos encontrar muchas fuentes de energía, al margen de la electricidad, que pueden ser beneficiosas no solo en nuestras vidas, sino que además nos permitirán cuidar del medio ambiente entre otras cosas.
Actualmente se están debatiendo varios escenarios tecnológicos para satisfacer la creciente demanda de energía mientras se alcanzan los objetivos de reducción de CO2. En ese sentido, las energías renovables son recursos limpios e inagotables que proporciona la naturaleza. Estas energías, a diferencia de los combustibles fósiles, no producen gases de efecto invernadero ni emisiones contaminantes, por lo que no afectan al cambio climático.
Energías como la eólica, solar, hidroeléctrica o, más probablemente, una combinación de todas estas tecnologías, tienen una reducción de alrededor del 80-90% de las emisiones de CO2, pero son más intensivos en necesidad de metales que la generación de energía existente.
Ventajas de algunas aleaciones para energías renovables
Energía Solar
La energía solar recolecta la energía del sol mediante el uso de paneles colectores “térmicos” para crear las condiciones que a continuación se pueden convertir en energía. Grandes campos de paneles solares se utilizan a menudo en el desierto para reunir suficiente energía para cargar pequeñas subestaciones, y muchos hogares utilizan sistemas solares para tener agua caliente, refrigeración y complementar su electricidad.
-La cubierta de los paneles colectores generalmente utilizan un vidrio especial, resistente a las altas temperaturas.
-Otro ejemplo claro es el aluminio anodizado que se usa en los tubos solares de luz natural, los cuales conducen la luz natural del sol por su interior, haciéndola rebotar como si de un efecto espejo se tratara, hasta el interior de estancias en hogares, fábricas, etc… para iluminar espacios donde la luz eléctrica no llega o no es posible.
-El absorbedor, donde se produce la transformación de la energía que llega por radiación en energía térmica que absorbe el fluido-calo-portador. Generalmente está constituido por unos tubos de cobre o dos placas conformadas de metal o un material plástico, sumamente resistentes, que se encuentran expuestos a la radiación solar.
-Para el aislamiento algunos fabricantes incorporan una lámina termo-reflectante para ayudar a que el calor se quede dentro del propio captador, aumentando el efecto invernadero.
-Junta de cubierta: es un elemento de material elástico cuya función es asegurar la estanqueidad de la unión entre cubierta y carcasa.
-Carcasa: es el elemento que sirve para conformar el captador, fijando la cubierta. Fabricando generalmente de aluminio o acero y protege de corrosión y deterioro debido a la radiación solar.
Los paneles recolectores solares fotovoltaicos utilizan:
-Cubierta de Vidrio: vidrio templado y antireflectante con cualidades de transmisión de luz a más de 90%, resistente a la abrasión e impactos. Reduce significativamente el reflejo, de manera que entra más luz en la célula solar, lo cual se traduce en una mayor conversión en electricidad.
-Láminas de “vidrio orgánico” porque son efectivamente láminas de vidrio polimerizado con resinas y compuestos acrílicos. Tiene propiedades mecánicas de gran estabilidad a los agentes atmosféricos y químicos.
-Marco de aluminio o de acero inoxidable
Cualquiera que sea el escenario elegido e independientemente de la tecnología utilizada, debido a su combinación de fuerza y resistencia a la corrosión, las aleaciones de níquel desempeñarán un papel clave en cada uno de estos entornos exigentes. El acero inoxidable y las aleaciones de níquel son esenciales para la producción de energía renovable. En el siguiente enlace puedes encontrar más información sobre aleaciones.
Energía Eólica:
Una máquina eólica es cualquier dispositivo accionado por el viento. Si se utiliza directamente la energía mecánica, será un aeromotor, y si se acciona un generador eléctrico, se tratará de un aerogenerador.
Las mayores demandas de tecnología eólica aumentan la necesidad de aleaciones de cobre y níquel debido a su combinación de fuerza y resistencia a la corrosión.
Energía hidráulica
Es la producida por el agua retenida en embalses o pantanos a gran altura (que posee energía potencial gravitatoria). Si en un momento dado se deja caer hasta un nivel inferior, esta energía se convierte en energía cinética y, posteriormente, en energía eléctrica en la central hidroeléctrica.
En este caso se utilizan el acero inoxidable y las aleaciones que contienen níquel son esenciales para la producción de energía renovable porque capturan el carbono y lo fijan en una forma que evita que se libere al medio ambiente.
También es muy utilizado el cobre porque puede actuar como conductor de electricidad y calor. También se puede soldar y doblar en láminas y alambres. Pero una aleación de cobre y níquel 70/30 se puede utilizar de diversas formas, especialmente cuando se trata de aplicaciones marinas subacuáticas. Pueden soportar altas temperaturas y exposición a la oxidación. La idea de que ahora se esté considerando esta aleación para ayudar a combatir el cambio climático es realmente interesante.