Solo un tercio de los ríos más largos del mundo fluyen libremente
Apenas un tercio de los ríos más largos del mundo fluyen libremente, revela un estudio publicado en Nature. Las represas y embalses son … Leer Más
Apenas un tercio de los ríos más largos del mundo fluyen libremente, revela un estudio publicado en Nature. Las represas y embalses son … Leer Más
Comunicado de La Vía Campesina Internacional frente a la tragedia de Brumadinho/MG, Brasil – El pasado viernes 25 de enero de 2019, asistimos … Leer Más
“Se ha constatado una situación de desprotección generalizada de los derechos de pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos (…). El Gobierno … Leer Más
El delfín rosado de la Amazonía se encuentra amenazado por la pesca, las hidroeléctricas y la contaminación. Para velar por su seguridad y … Leer Más
En Laos, la selva frondosa está viva, pero en el río Mekong, un muro gigante de concreto se eleva lentamente por encima de … Leer Más
Los niveles oceánicos subieron un 50% más rápido en 2014 que en 1993, con el agua de deshielo de la capa de hielo de Groenlandia suministrando ahora el 25 % del aumento total del nivel del mar en comparación con sólo cinco por ciento 20 años antes.
Esta advertencia puede resumir lo expresado en el Seminario “Crisis del Agua” organizado por vecinos de FEJUVESUR y realizado el viernes 10 de febrero en la calle 4 de Obrajes.
Provocan la desaparición de bosques y tierras aptas para el cultivo y desplazan a millones de personas en todo el mundo.
Compartimos una separata producida por Servindi para el Evento Alternativo a las Reuniones Anuales del Banco Mundial-FMI, desarrollado en Lima del 7 al 9 de octubre de 2015.
Si la indígena Berta Cáceres, fundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, quien obtuvo el Premio Ambiental Goldman para América del Sur y América Central 2015, deja una enseñanza, es que para defender el ambiente hay que apoyarse en los movimientos sociales.
Unas 120 mil misioneros participaron de manera voluntaria de una consulta popular convocada por organizaciones sociales: el 96 por ciento votó por el rechazo a nuevas represas en su territorio. “El pueblo dijo basta de represas en esta región. La democracia participativa y de base dio una muestra más frente al autoritarismo de funcionarios y empresas”, afirmó Raúl Aramendy, de la Mesa Provincial No a las Represas. Exigen que el gobierno provincial “cumpla la ley” y llame a votación obligatoria y vinculante. En los últimos veinte años se realizaron en Argentina cuatro votaciones referidas al extractivismo. En todas ganó ampliamente el rechazo a represas y mineras.
Se emplazaría entre Goya y Reconquista. En un comunicado, las organizaciones nucleadas en la Alianza reclaman mayor información sobre el proyecto y una imprescindible apertura a un debate público que incluya a todos los sectores de la sociedad.
Un total de 120.418 personas votaron en la Consulta Popular sobre Represas que se realizó en Misiones entre el 20 y el 26 de octubre, precisaron este miércoles desde la Mesa Provincial No a las Represas. Informaron que hasta el momento fueron escrutados 40 mil votos, equivalentes al 33 por cierto de los sufragios, de los cuales el 97% corresponde a la opción No, y 3% a la opción Sí.
Organizaciones sociales, campesinas, indígenas, sindicales y de DD.HH. llevan adelante esta semana una consulta para protestar contra las represas hidroeléctricas proyectadas. Misiones está de votación. Esta semana, en más de 1000 urnas en toda la provincia, los mayores de 16 años deciden el rechazo o la aceptación de represas. Una sola de las hidroeléctricas proyectadas (Garabí) inundará 40 mil hectáreas (dos veces la ciudad de Buenos Aires) y desalojará a 2500 familias. “Las represas son parte del modelo productivo perverso que transforma la naturaleza de todos en lucro de unos pocos”, explicó el activista socioambiental Juan Yahdjian y llamó a votar: “La democracia actual no suele darnos muchas posibilidades de participar, pero ahora tenemos una oportunidad concreta para decidir nuestro futuro”. Por ley provincial, el plebiscito debe organizarlo el gobierno de Misiones, pero ante la negativa a convocarlo fue instrumentado por organizaciones sociales, sindicatos, partidos políticos e iglesias.
OPI entrevistó a un Ingeniero Civil que propone la realización de un estudio serio para determinar de qué forma la construcción de las represas Cérpernic-Krichner (Cóndor Cliff-La Barrancosa) pueden impactar en el frente del glaciar Perito Moreno, debido a la altura de la cota de agua que en determinados momentos equiparará al lago Argentino y va a devolver las aguas sobre la pared de hielo, afectando el proceso natural de expansión del ventisquero sobre la península, pudiendo, en un futuro, afectar su cierre periódico. Como otras veces lo hemos apuntado, no hay Estudio de Impacto Ambiental que contemple este y otros aspectos, en la realización de la megaobra que se emprenderá en breve.
Las grandes represas tienen un probable impacto negativo en la calidad del agua y la biodiversidad, según un nuevo estudio que investigó y relacionó los datos extraídos de unas 6.000 obras de este tipo en todo el mundo.