Represas

Megarepresas y sus impactos ambientales

Los efectos negativos de la energía hidroeléctrica comenzaron a ser percibidos a medida que esta se fue desarrollando en países tropicales y sub-tropicales dado que en estas regiones las represas se construyeron con las condiciones opuestas a las mencionadas antes: clima cálido, malas condiciones sanitarias y alta densidad de población ribereña. Esta situación, sumada al hecho de que las represas construidas en países del Tercer Mundo suelen tener dimensiones monumentales, antes desconocidas, reveló los verdaderos impactos de las represas.

Represas: ¿Qué importancia pueden tener los impactos ambientales de Garabi y Panambi?

Las represas grandes son un perjuicio para el ambiente porque inundan ecosistemas valiosos, alteran dramáticamente el flujo natural del agua, desestabilizan el hábitat de la vida silvestre y obstruyen las trayectorias de diversas especies, por mencionar sólo algunos de los impactos. Ademas “Hoy hay más que suficiente evidencia que demuestra que las grandes represas son la fuente mayor de contaminantes que agravan el cambio climático,” segun Patrick McCully, director ejecutivo de la Red Internacional de los Ríos-IRN.

Los impactos de las grandes represas, según informes de la Comisión Mundial de Represas (CMR) y de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente – AIDA

El informe final de la CMR, presenta amplia evidencia de que las represas grandes no han logrado producir la electricidad ofrecida, suministrar el agua requerida ni prevenir los perjuicios por inundaciones en la medida predicha por sus promotores. Además, estas obras típicamente superan sus presupuestos de costos y de tiempo de construcción. Ademas producen graves daños ambientales y los daños ambientales se traducen en un impacto grave y repetido a los derechos humanos de las personas y comunidades afectadas.

Grandes represas hidroeléctricas

La lógica del discurso de los defensores de ciertas energías "limpias" parte del principio de que las necesitamos para poder mantener el presente modelo de producción, comercialización y consumo. Es evidente que este modelo es social y ambientalmente injusto, o sea, es un modelo fallido. Al apostar a este tipo de energía, erróneamente llamada ‘limpia’, sin cuestionar el actual modelo, nuestros gobiernos siguen trabajando para el enriquecimiento de las empresas y provocando el sufrimiento de millones de personas de ésta y de próximas generaciones, dado que los impactos ambientales son profundos.

Megarepresas: Pensando sobre la relación entre la sanidad, la salud, la economía y el desarrollo

Crecer pero crecer sanos y en paz, quizás deba ser una de nuestras principales preocupaciones, en este mundo ya demasiado devastado y contaminado. ¿Cuál es el modelo o los modelos de desarrollo que cumplen estas premisas básicas? ¿Cuáles pueden ser considerados modelos de desarrollo sustentable y cuáles no lo son? Debemos tratar de evitar el tránsito por esos caminos de los mega emprendimientos, trillados y peligrosos, que dan poco pan para hoy y mucha hambre para mañana. Este modelo de generación de energía eléctrica a través de monumentales represas sólo es funcional a un modelo de desarrollo NO sustentable.

Megarepresas de Garabi y de Panambi: Pensar, antes que nos tape el agua

Desde los Gobiernos Nacionales de Brasil y Argentina se esta caminando a toda marcha hacia la realización de dos megarepresas sobre el Río Uruguay (Garabi y Panambi) sin las necesarias consultas con los pueblos afectados, sin escuchar las razones que técnicos, científicos, profesionales de la salud, académicos, intelectuales, comunicadores, educadores, indígenas y pobladores ribereños vienen manifestando, cada vez que logran acceder a un medio público. Hoy por hoy no se pueden hacer estas megarepresas sin violentar los derechos ciudadanos del pueblo misionero.

Chiapas y los nuevos proyectos hidroeléctricos. Amenaza a los pueblos y al cambio climático

En 4 Sistemas Hidrológicos de la Región del Sureste se pretende licitar próximamente los nuevos proyectos hidroeléctricos en Chiapas ubicados en las Cuencas de Tonalá, Tacotalpa, Usumacinta y Grijalva. Los gobiernos continúan sin querer entender que estos megaproyectos son insustentables ecológica, social, económica y políticamente.El gobierno mexicano hace caso omiso de las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas. Por ello, el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) va incrementando sus luchas de resistencia para lograr RIOS VIVOS!

Megaproyectos hidroeléctricos nuevamente: ¿Quién decide qué, para quién y cómo?

Mientras en todo el mundo se celebra el "XIII Día Mundial contra las Represas", en latinoamérica la fiebre energética estimulada por las corporaciones trasnacionales (mineras, pasteras, productoras de aluminio, petroleras y demás ) sigue fomentando un fenómeno que vemos crecer día a día de una manera atemorizante y sin ningún tipo de consideraciones ambientales o sociales…

Misiones, represa Garabi: de espaldas al pueblo

La construcción de mega represas (altura de cortina de más de 15m ó más de 3 millones de m3) requiere la inundación de grandes extensiones de tierra y otras obras que generan cambios hidrográficos considerables y la intervención, incluso destrucción, de ecosistemas estratégicos. Además, las aguas abajo del embalse se contaminan por los vertimientos, causando impactos adicionales en los ecosistemas y a las comunidades. Los grandes embalses también emiten importantes cantidades de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático.

El mercado del agua es un oligopolio

La privatización del agua la pagan los consumidores, que tienen la suerte de tener el recurso hídrico al alcance de la mano. Porque un cuarto de la población mundial ni siquiera tiene acceso a aguas sanas; de hecho 30 mil personas en el mundo mueren a diario por esta causa. Habla un “guerrero del agua”.

El agua encarcelada. De un vistazo y muchas aristas

Esta vez presentamos una panorámica de los impactos de las represas, sean de irrigación, hidroeléctricas o de almacenamiento de agua, sobre las regiones, las economías, la ecología y la vida de los millones de desplazados que han sufrido en carne propia decisiones de “desarrollo” tomadas en otro lugar y otros tiempos por personas ajenas a las que no les importa sino “el mayor bien común” —uno definido muy ambigua y tendenciosamente.

Los conflictos por el control de los recursos naturales

Ponencia presentada por Ricardo Natalichio, Director de Ecoportal.net y Ambiente y Sociedad el Domingo 5 de octubre de 2008 en las XII Jornadas de Cooperación al Desarrollo de Castilla-La Mancha, realizadas en la Ciudad de Albacete, España. Organizadas por la Coordinadora de ONGD y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Se abordan temas como el Consumismo, los monocultivos, las represas, la minería y el descontrolado consumo de las reservas hídricas de América Latina.