Costa Rica: Un parásito en el Estado

Por Freddy Pacheco

Se está fraguando mediante un proyecto de ley, la desaparición del SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación) para convertirlo en el Sistema de Parques Nacionales o SPN “órgano de desconcentración máxima adscrito al Minae”, que absorbería las facultades establecidas en la Ley de Creación del Sistema de Parques Nacionales (que por supuesto se derogaría).

El nuevo sistema de Parques Nacionales


Se está fraguando mediante un proyecto de ley, la desaparición del SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación) para convertirlo en el Sistema de Parques Nacionales o SPN “órgano de desconcentración máxima adscrito al Minae”, que absorbería las facultades establecidas en la Ley de Creación del Sistema de Parques Nacionales (que por supuesto se derogaría).

Según las ideas mercantilistas neoliberales que quieren imponer los que conspiran en las sombras, “El personal que esté trabajando en el actual sistema y que desee pasar a laborar al SPN conservará todos sus derechos laborales aplicables a la figura jurídica creada, los cuales serán incorporados al Manual de Puestos por el que se regirá el SPN”. Norma que, de ejecutarse, arrebataría a los trabajadores la estabilidad laboral de que gozan.

Nótese que se habla de conservar los derechos laborales aplicables al nuevo organismo, lo cual no sería tan grave si no fuere porque por otro lado se establece que el propuesto SPN no estará sujeto a la Ley del servicio civil. ¡Exactamente lo mismo que iba a suceder con el abortado proyecto privatizador de don Mario Boza que pretendía que una Sociedad Anónima administrara, bajo normas comerciales, los territorios de todos los parques nacionales de Costa Rica!

Para hacer más evidente la ideología que sustenta el actual proyecto, fieles a las directrices del Banco Mundial y Conservación Internacional (que actúan por medio del Critical Ecosystems Partnership Fund –CEPF- y The Leatherback Trust) a sus autores no les importó dejar expresa su oposición a la actividad sindical al establecer, como atribución de su Junta Directiva, promover la creación de una Asociación Solidarista dentro del SPN. Así, se lanza el mandato para que nada parecido al SITRAMINAE, la ANEP o la Rerum Novarum, pudiere organizarse, optándose desde ahora, en la ley misma (¡increíble!) por una Asociación Solidarista. Solo les faltó poner que la misma se debería manifestar a favor del TLC… como es usual en ellas a nivel de dirigencia nacional.

Viceministro con “Poderes Papales”

Con este no tan inocente proyecto se crearía el cargo de “Viceministro de Parques Nacionales” con poderes omnipotentes. Este señor (no decimos o señora pues imaginamos quién sueña con ese puesto) no solo presidiría la Junta Directiva sino que también tendría el poder de nombrar a los representantes de las ONG, de los alcaldes y de las asociaciones de desarrollo, además de que tendrá la “representación judicial y extrajudicial del SPN con carácter de apoderado generalísimo”.

También, ese gran Viceministro tendrá bajo su dirección jerárquica a todos los directores y subdirectores de las Áreas de Conservación Silvestre (ACS), que serían nombrados por la Junta Directiva presidida por él. Y es precisamente a través de esos funcionarios que este funcionario con prerrogativas que superan las de los ministros del Poder Ejecutivo, tendría influencia directa sobre todos los nombramientos de este ente sustitutivo del SINAC, pues sus subalternos (los directores de las ACS) tendrán el poder de nombrar y remover a todos los funcionarios de sus correspondientes Áreas. Así, sin la protección del Servicio Civil, las pautas serían dadas por una Junta Directiva en la que participarían (entre otros) un representante del InBio, uno de la Cámara de Turismo y tres personas con conocimientos biológicos o conservacionistas que bien podrían ser los vinculados a organismos que se dicen conservacionistas como los que han financiado este proyecto.

Parques S.A. con nueva cara

Con este esquema institucional, dicho órgano desconcentrado más bien se asimilaría a un ente ajeno a las políticas gubernamentales y al interés público, tal y como se planteaba en la abortada Sociedad Anónima, pues ese extraño Viceministro (que solo lo es de nombre) actuaría como un “algo independiente” del mismo MINAE, y no sería dependiente jerárquico del señor Ministro del Ambiente. ¡De crearse este parásito institucional, no es difícil imaginárselo desbocado y complaciente con los deseos manifiestos de sus patrocinadores!

Más allá del descuidado y mediocre sustento técnico-ambiental del proyecto, es claro que estamos ante un intento de plasmar formalmente, y por muchos años, lo que ha venido sucediendo al interior del MINAE, donde gracias a la indebida influencia de personas físicas y jurídicas, nacionales y extranjeras, algunos grupos han logrado apoderarse parcialmente del organismo rector de las políticas de conservación ambiental, por medio de fideicomisos y otros inventos cuestionables pero salpicados de dólares. Así, hablan en SU proyecto de nuevos fideicomisos, de créditos en bancos nacionales y extranjeros, de concesiones, de construcciones recreativas en parques nacionales, de nuevas tarifas de entrada y pago de otros servicios, de actividades comerciales dentro de los parques, de prospección biológica, de alquileres, de subvenciones, de transferencias, de constituir y capitalizar empresas, de suscribir convenios de inversión conjunta, de alianzas estratégicas con entes privados, etcétera, etcétera.


Y para que quede más claro al ministro Guillermo Zúñiga, además de eximirse del pago de todo tipo de impuesto, de gozar gratis del uso de los servicios públicos (agua, electricidad, telefonía, Internet) y liberarse de la aplicación de la Ley de Administración Financiera y de Presupuestos Públicos, de la Ley General de la Administración Pública y de la Ley de Contratación Administrativa (¡nada menos!) el proyecto establece que ni el Estado ni sus instituciones podrán exigirle al SPN transferencias, “Ni superávit, ni compra de bonos del Estado, ni mantener depósitos en cuenta corriente”, como, bajo ciertas circunstancias, se considera imprescindible para una fundamentada política hacendaria. Además, se estipula que la SUGEF y la Contraloría General de la República solo podrán ejercer su deber bajo la modalidad de control posterior.

En síntesis, lo que no pudieron hacer con el Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste por medio del proyecto de ley de ampliación del mismo, donde se le daba en bandeja la administración del parque a un ente privado (proyecto felizmente rechazado en la Asamblea Legislativa) ahora, con similar patrocinio, quieren hacer lo mismo pero en TODO el sistema de áreas de conservación, o sea, en más del 30% del más rico territorio nacional.

Y para ello, no les importa amenazar el bienestar laboral de los trabajadores que con su esfuerzo, y pocos recursos, han contribuido a forjar el sistema nacional de parques y otras áreas protegidas, de acuerdo a la visión que nos legara el “Padre de los Parques Nacionales”, el Benemérito de la Patria Dr. José María Orozco, creador del Parque Nacional Volcán Poás y añorado en estos momentos en que, con pena, vemos como llueven las denuncias por el mal uso de dineros provenientes del exterior, donados supuestamente para colaborar en acciones de conservación ambiental en la península de Osa, principalmente.

Un disparate más

Finalmente, invitamos al agrónomo Mario Boza -quien remitiera al SINAC el texto del proyecto de ley- para que explique por qué se insiste en estos disparates. Más allá de los compromisos que pudieren existir con los organismos que financian el sospechoso proyecto “Venciendo las barreras” de los parques nacionales, creemos que los esfuerzos deberían canalizarse hacia el fortalecimiento del SINAC y otras instancias del MINAE, para que con el aporte de todos los costarricenses se vuelva a recuperar el sano espíritu que privó en sus albores. Lo que es urgente, y esto lo sabe muy bien don Mario y sus friends, es fortalecer las instituciones estatales que, como las que conforman el Ministerio del Ambiente, no escapan a la insuficiencia financiera del Estado costarricense.

Iniciativas inútiles como la que comentamos, sin duda alguna más bien traen consigo desasosiego y rechazo de amplios sectores del pueblo costarricense. ¿Qué se pretende, don Mario, con dejar sin efecto el Artículo 22 de la Ley de Biodiversidad, Nº 7788 del 30 de abril de 1998, en lo que se refiere a Parques Nacionales y otras áreas silvestres protegidas?. ¿Es que acaso no constituyó un logro importante para el Estado costarricense su aprobación y puesta en vigencia? ¿Es con esa Paz con la Naturaleza con la que ustedes quieren adornar la gestión de don Oscar Arias? ¿Cuántas grandes carreras de tortugas baula organizarían Conservation Internacional y The Leatherback Trust, bajo ese nuevo esquema administrativo?

Amiguitos de los amigotes

En lo único que coincidimos con el jerarca del Fideicomiso Baulas, es en que el SINAC enfrenta serios problemas para llevar adelante una mejor labor, pero eso no significa que se deba a su carácter de institución pública, como lo dice Boza. Es conocido que la ineficiencia de ciertas instituciones más bien descansa, entre otros, en el manejo presupuestario del gobierno central y para ello no se pide opinión a los trabajadores. Si el SINAC, la SETENA y otras instancias del MINAE (solo para citar este ministerio) tienen problemas financieros para poder cumplir adecuadamente sus responsabilidades, ello tampoco significa que ha de despedirse a todos los trabajadores para darle paso a una nueva organización que, como un parásito, pretende convertirse en una isla ajena al archipiélago del Estado costarricense.

Aunque seguramente se irán a encontrar al interior y fuera del SINAC a amiguitos de los amigotes que manifestarán su apoyo a esta nociva iniciativa, recordemos que eso es de esperarse en vista de ciertos compromisos que se conocen. En este momento, los que importan son ustedes, la mayoría, los ciudadanos, los que no gozan de privilegios interesados. www.ecoportal.net

* Freddy Pacheco, Ph.D.
Escuela de Ciencias Biológicas-UNA
Universidad Nacional Heredia-Costa Rica

Nota: puede solicitar copia del proyecto de ley a fpacheco@una.ac.cr