La integración y unión de América Latina y el Caribe a partir de un modelo de desarrollo independiente que priorice la complementariedad económica regional, haga realidad la voluntad de promover el desarrollo de todos y fortalezca una cooperación genuina basada en el respeto mutuo y solidaridad, ya no es una simple quimera, sino una realidad tangible.
Tintorero – Estado Lara, 29 de abril de 2007
Firmaron los Presidentes Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega y el Vicepresidente Carlos Lage
En ocasión de celebrarse la V Cumbre de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y el primer aniversario del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Evo Morales Ayma; Presidente de la República de Bolivia, Carlos Lage Dávila, Vicepresidente del Consejo de Estado de la República de Cuba; Daniel Ortega Saavedra, Presidente de la República de Nicaragua; todos representantes de los países miembros del ALBA; y contando con la presencia de René Preval, Presidente de la República de Haití; Maria Fernanda Espinosa, Canciller de la República de Ecuador; Reginald Austrie, Ministro de Energía y Obras Públicas de la Mancomunidad de Dominica; Assim Martin, Ministro de Obras Públicas, Transporte, Correos y Energía de la Federación de San Cristóbal y Nieves; Julian Francis, Ministro de la Vivienda, Asentamientos Humanos Informales, Planificación Física y Tierra de San Vicente y las Granadinas y Eduardo Bonomi, Ministro de Trabajo y Seguridad Social de la República Oriental del Uruguay, en calidad de invitados especiales y observadores de esta Cumbre, efectuada los días 28 y 29 de abril de 2007, realizaron una completa evaluación del desarrollo de los programas y proyectos aprobados en el Primer Plan Estratégico del ALBA, así como de las acciones de cooperación e integración desplegadas durante el año 2006 en la República de Bolivia y la República de Nicaragua y los hermanos países del Caribe.
En el curso del debate sostenido en un clima de fraternidad y hermandad, ratificamos la idea de que el principio rector de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, es la solidaridad más amplia entre los pueblos de América Latina y el Caribe, sin nacionalismos egoístas ni políticas nacionales restrictivas que puedan negar el objetivo de construir la Patria Grande que soñaron los próceres y héroes de nuestras luchas emancipadoras.
La integración y unión de América Latina y el Caribe a partir de un modelo de desarrollo independiente que priorice la complementariedad económica regional, haga realidad la voluntad de promover el desarrollo de todos y fortalezca una cooperación genuina basada en el respeto mutuo y solidaridad, ya no es una simple quimera, sino una realidad tangible que se ha manifestado en estos años en los programas de alfabetización y salud, que han permitido a miles de latinoamericanos avanzar en el camino de la superación real de la pobreza; en la cooperación dada en materia energética y financiera a los países del Caribe, que está contribuyendo decisivamente al progreso de estos pueblos hermanos; en el incremento sostenido del comercio compensado y justo entre Cuba y Venezuela, y en el conjunto de empresas mixtas conformadas entre ambos en diversas ramas productivas; en el importante apoyo de financiamiento directo brindado a Bolivia para el cumplimiento de diversos programas sociales, en el conjunto de proyectos identificados para la constitución de empresas mixtas binacionales; en todo el proceso de impulso que estamos brindando al Gobierno Sandinista de Nicaragua que en tan solo escasos meses está produciendo efectos altamente positivos en las áreas de generación eléctrica, producción agrícola, suministros de insumos para la industrias, entre otras áreas.
La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América que se sustenta en los principios de solidaridad, cooperación genuina y complementariedad entre nuestros países, en el aprovechamiento racional y en función del bienestar de nuestros pueblos de sus recursos naturales – incluido su potencial energético-, en la formación integral e intensiva del capital humano que requiere nuestro desarrollo y en la atención a las necesidades y aspiraciones de nuestros hombres y mujeres, ha demostrado su fuerza y viabilidad como una alternativa de justicia frente al neoliberalismo y la inequidad.
El ALBA está demostrando con estadísticas concretas que el libre comercio no es capaz de generar los cambios sociales requeridos, y que puede más la voluntad política como sustento de la definición conciente de programas de acción encaminados hacia la erradicación de los dramas sociales de millones de seres humanos en nuestro continente.
En virtud de los antes expresado los Jefes de Estado de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, en representación de sus respectivos pueblos, reafirmaron su determinación de seguir avanzando y profundizando la construcción del ALBA, en el entendido de que esta alternativa constituye una alianza política estratégica, cuyo propósito fundamental en el mediano plazo es producir transformaciones estructurales en las formaciones económico-sociales de las naciones que la integran, para hacer posible un desarrollo compartido, capaz de garantizar la inserción exitosa y sostenible en los procesos de producción e intercambio del mundo actual, para colocar la política y la economía al servicio de los seres humanos.
En el contexto en que toma cuerpo, el ALBA constituye el primer esfuerzo histórico de construcción de un proyecto global latinoamericano desde una posición política favorable. Desde la Revolución Cubana, las fuerzas progresistas del continente, bien desde la oposición o desde el poder, lo que habían hecho era acumular fuerzas para resistir la ofensiva del imperio (Cuba es la excepción porque no solo logró sobrevivir, sino que edificó una sociedad cualitativamente superior, desplegando al mismo tiempo una trascendente labor de apoyo internacionalista a los países más pobres, en medio de un espantoso bloqueo por parte del imperialismo norteamericano); es con el nacimiento del ALBA que las fuerzas revolucionarias hemos podido pasar a una nueva situación que bien pudiéramos definir como de acumulación de la fuerza política necesaria para la consolidación del cambio que se ha producido en la correlación de fuerzas políticas de nuestro continente.
Ante nosotros se abren nuevas perspectivas de integración y fusión que forman parte del salto cualitativo que están promoviendo los profundos vínculos de cooperación que hemos establecido en estos años. Por tal razón estamos comprometidos a llevar adelante la construcción de espacios económicos y productivos de nuevo tipo, que produzcan mayores beneficios a nuestros pueblos, mediante la utilización racional de los recursos y activos de nuestros países, para lo cual se requiere avanzar en la conformación de empresas Grannacionales, estableciendo y consolidando los acuerdos normativos e institucionales necesarios para la cooperación; instrumentando estrategias y programas Grannacionales conjuntos de todos nuestros países en materias como: educación, salud, energía, comunicación, transporte, vivienda, vialidad, alimentación, entre otros; promoviendo de manera conciente y organizada la ampliación del Tratado de Comercio de los Pueblos con intercambios justos y equilibrados; llevando adelante programas para el uso racional de los recursos energéticos renovables y no renovables, construyendo una estrategia de seguridad alimentaria común a todas nuestras naciones; ampliando la cooperación en materia de formación de recursos humanos; y fundando nuevas estructuras para el fortalecimiento de nuestra capacidad de financiamiento de los grandes proyectos Grannacionales.
Reiteraron su convicción de que solo un proceso de integración entre los pueblos de Nuestra América, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de cada país y garantice que todas las naciones se beneficien de este proceso, permitirá superar la espiral degradante del subdesarrollo impuesto a nuestra región.
En esta V Cumbre hemos visto con mucho regocijo el contenido de la Declaración Política firmada el 17 de febrero en San Vicente y las Granadinas por los Primeros Ministros Roosevelt Skerrit, de la Mancomunidad de Dominica; Ralph Gonsálves, de San Vicente y las Granadinas, Winston Baldwin Spencer, de Antigua y Barbuda y Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en la cual manifiestan su voluntad de propiciar la más profunda cooperación y unidad entre la Comunidad del Caribe (CARICOM) y los Estados signatarios de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos, de manera que sus beneficios sociales y las posibilidades de un desarrollo económico sustentable con independencia y soberanía sea igual para todos, todo lo cual comienza a materializarse con la presencia en esta V Cumbre de nuestros hermanos del Caribe.
Los Jefes de Estado y de Gobierno de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, acordaron suscribir la presente Declaración en la convicción de que la misma abre el camino hacia una nueva fase de consolidación estratégica y avance político de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en la perspectiva histórica de poder realizar los sueños de nuestros Libertadores de construcción de la Patria Grande Latinoamericana y Caribeña.
Hecho en la ciudad de Barquisimeto, República Bolivariana de Venezuela, a los 29 días del mes abril de 2007.
ALBA:
Anexo 1- ORGANIGRAMA.
Anexo 2 – DECLARACION DE LOS JEFES DE ESTADO O GOBIERNO DE LOS PAISES INTEGRANTES DEL ALBA SOBRE LA LIBERACION DEL TERRORISTA LUIS POSADA CARRILES..
Los Jefes de Estado o Gobierno de los países que integran la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), reunidos en Barquisimeto, Venezuela, los días 28 y 29 de abril de 2007, analizaron la reciente liberación bajo fianza del terrorista internacional Luis Posada Carriles.
Los Jefes de Estado o Gobierno condenaron ese hecho y expresaron su convicción de que responde a una maniobra orquestada por el Gobierno de los Estados Unidos como pago al terrorista por su silencio y por no revelar los detalles de sus actos terroristas al servicio del gobierno norteamericano contra Cuba, Venezuela y otros países de nuestra América, incluida su participación en la Operación Cóndor y en el escándalo Irán – Contras, además de otras acciones realizadas durante décadas, incluido el periodo en que el padre del actual Presidente de los Estados Unidos era Director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
Constataron que el Gobierno de los Estados Unidos posee toda la información sobre las acciones de Luis Posada Carriles y que, como parte de la citada maniobra, tomo la decisión política de no certificar ante los tribunales norteamericanos, según la legislación de ese país, que la liberación de Luis Posada Carriles amenaza la seguridad nacional de los Estados Unidos o a la seguridad de la comunidad o de cualquier persona.
El gobierno de los Estados Unidos, mientras mantiene en forma injusta y cruel en prisión a cinco jóvenes luchadores antiterroristas cubanos, protegió al terrorista desde su arribo al territorio norteamericano a bordo de la embarcación "Santrina". Con esta acción no solo ha violado todos los convenios internacionales en materia de terrorismo de que es parte, sino también la resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que el mismo promovió, y ha demostrado su doble moral en la denominada "Guerra contra el Terrorismo" lanzada por su Presidente.
El gobierno de los Estados Unidos está obligado, por las disposiciones del Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas Cometidos con Bombas, que entrara en vigor el 23 de mayo de 2001, y el Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Aviación Civil, que entrara en vigor el 26 de enero de 1973, de los cuales es Estado parte, a extraditarlo o, en su defecto, a someter el caso a sus autoridades competentes a efectos de enjuiciamientos, sin excepción alguna y con independencia de que el delito haya sido o no cometido en su territorio.
Por el contrario, el Gobierno norteamericano accede ahora a su liberación, y ha seguido haciendo caso omiso a la solicitud de extradición presentada, hace casi ya dos años, y cumpliendo todos los requisitos por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
Por lo demás, y a fin de no contrariar a Luís Posada Carriles y a las fuerzas terroristas que lo apoyan en el territorio de los Estados Unidos, el Gobierno de los Estados Unidos se limitó el pasado mes de enero a instruirlo de cargos por delitos migratorios menores que, como parte de la maniobra, sólo lo harán acreedor de una leve condena.
Los Jefes de Estado o Gobierno de los países que integran el ALBA exigen al Gobierno de los Estados Unidos que cumpla sus compromisos internacionales y proceda a extraditar al terrorista Luis Posada Carriles a la República Bolivariana de Venezuela o a enjuiciarlo por sus actos terroristas, incluida la destrucción en pleno vuelo de una aeronave civil de Cubana de Aviación en 1976 y a los actos terroristas con bambas cometidos contra instalaciones turísticas cubanas en 1997, uno de los cuales costara la vida al joven italiano Fabio di Celmo.
Barquisimeto, 29 de abril de 2007-
Anexo 3 – DECLARACIÓN DE APOYO A VENEZUELA RELATIVA AL CASO DEL VENCIMIENTO DE LA CONCESIÓN DE LA EMPRESA RCTV.
Los asistentes a la V Cumbre de ALBA, reunidos en sesión plenaria el 29 de abril de 2007, en Barquisimeto, Venezuela, reconocen que en el tránsito fecundo de la consolidación de su plena independencia, el pueblo venezolano y su gobierno cuentan hoy con instrumentos para lograr la democratización de la libertad de expresión, como son la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión y el desarrollo de los medios comunitarios y alternativos, los cuales están permitiendo que las comunidades del país construyan sus propios canales de comunicación de acuerdo a sus procesos culturales y sus verdaderas inquietudes.
Para consolidar este proceso, se requiere democratizar el uso del espectro radioeléctrico, bien de la Nación, cuya administración está reservada constitucionalmente al Estado Venezolano.
A este proceso de democratización, se oponen los grupos económicos, aferrados a viejos y antidemocráticos privilegios, que han usufructuado oligopolicamente la comunicación televisiva, radial e impresa en Venezuela.
Estos grupos se han obsesionado con el propósito de reeditar la conspiración mediática, económica, social y política que se concretó en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002, articulando para ello apoyos transnacionales en una permanente y feroz campaña de difamación, vilipendio e injuria contra el pueblo venezolano y su gobierno, con el fin de detener la decisión del Estado de NO RENOVAR la concesión de la señal del canal 2, que vence el 27 de mayo de 2007, a uno de estos grupos económicos.
En tal sentido, esta V Cumbre del ALBA exhorta a los organismos multilaterales en materia de derechos humanos, a que actúen con base en el derecho internacional, y al respeto de la soberanía de los pueblos, y no en función de complacer grupos de poder económico, comprometiéndose con ello en componendas contra Estados o pueblos del continente.
Finalmente, reconocemos la tolerancia democrática de la sociedad venezolana frente al terrorismo mediático de los grupos oligárquicos, del cual ha sido victima a lo largo de 8 años y reiteramos el beneplácito por los avances del gobierno de Venezuela en la democratización de la comunicación, a través del desarrollo de los medios comunitarios y alternativos, así como en la garantía de acceso de toda la sociedad al uso del espectro radioeléctrico, especialmente para transmisiones de radio y televisión.
PROYECTOS. V Cumbre del ALBA.
PROYECTO GRANNACIONAL ALBA – EDUCACIÓN
Necesitamos convertir la educación en la principal fortaleza de las transformaciones que estamos produciendo en nuestras naciones, para robustecer la conciencia histórica acerca de la unión de los pueblos latinoamericanos.
Los Presidentes discutieron y aprobaron por consenso los siguientes proyectos Grannacionales del ALBA en el área de educación:
PROYECTOS
" Plan Grannacional para el desarrollo de la misión de alfabetización los países miembros del ALBA y en otros de América Latina y el Caribe, con la integración de las experiencias obtenida en Cuba, Venezuela y Bolivia.
" Plan de formación universitaria que priorice las carreras de medicina social, trabajo social, entre otras.
" Programa común de formación social para el trabajo productivo.
Se acuerda remitir esta aprobación a la Comisión Social del ALBA
ALBA – CULTURA
La identidad cultural nos proporciona un sólido piso para la integración y la unión de los pueblos. Es el punto de partida de todo cuanto queremos y podemos hacer. En nuestro caso es una de las mayores ventajas que tenemos frente a un mundo tan diverso y heterogéneo.
Los Presidentes discutieron y aprobaron por consenso los siguientes proyectos Grannacionales del ALBA en el área cultural:
PROYECTOS
" Fondo Cultural del Alba para: producción y distribución conjunta de cine, coproducción Grannacional de espacios de radio y televisión, edición y distribución latinoamericana de libros y publicaciones, conformación de redes de librerías compartidas.
" Apertura de seis Casas del Alba: en La Habana, La Paz, Quito, Caracas, Managua y Puerto Príncipe.
Se acuerda remitir esta aprobación a la Comisión Social del ALBA
ALBA – COMERCIO JUSTO – TCP
Para el logro de este objetivo resulta fundamental la articulación de todas las iniciativas en el campo productivo en un plan de complementación económica integral.
Los Presidentes discutieron y aprobaron por consenso los siguientes proyectos Grannacionales del ALBA en el área de comercio justo:
PROYECTOS
" Creación de una empresa Grannacional de suministros industriales del ALBA cuyo objeto será la comercialización de insumos, equipos y maquinarias para la industria.
" Creación de una empresa Grannacional de Importaciones y Exportaciones del ALBA.
" Creación de las Tiendas del ALBA que constituirán una red de almacenamiento y comercialización de bienes terminados de los países miembro del ALBA.
" Creación de la Feria Internacional del ALBA.
" Creación del Centro Grannacional de formación para el diseño y ejecución de proyectos de investigación, innovación tecnológica, asistencia técnica y formación para mejorar la capacidad y la calidad productiva de nuestros países.
Se acuerda remitir esta aprobación a la Comisión Económica del ALBA
ALBA – FINANCIERO
Ciertamente todos los avances en el terreno de la independencia económica, con sus derivaciones en la producción alimentaria, expansión de la producción, crecimiento económico y el comercio justo, están conectados a las fortalezas financieras.
Los Presidentes discutieron y aprobaron por consenso los siguientes proyectos Grannacionales del ALBA en el área financiera:
PROYECTOS
" Creación del Fondo Económico de Cooperación y de Inversiones productivas del ALBA.
" Venezuela compromete un aporte inicial de 250 millones de dólares
" Emisión de Bono ALBA, hasta un millardo de USD.
Se acuerda remitir esta aprobación a la Comisión de Inversión y Finanzas del ALBA
ALBA – ALIMENTACIÓN
El ALBA está obligado a garantizar la alimentación de nuestros Pueblos en calidad y cantidad suficientes. El logro de este objetivo constituye la prueba de fuego del conjunto de proyectos estructurantes. Alcanzar el autoabastecimiento compartido en la producción y distribución de alimentos, garantizando la seguridad alimentaria debe estar en el centro de los planes estratégicos de largo plazo.
Los Presidentes discutieron y aprobaron por consenso los siguientes proyectos Grannacionales del ALBA en el área de alimentación:
PROYECTOS
" Creación del "Banco de Alimentos", para garantizar el abastecimiento.
" Creación de una empresa Grannacional de producción Agroalimentaria.
Se acuerda remitir esta aprobación a la Comisión de Inversión y Finanzas del ALBA
ALBA – SALUD
El proyecto ALBA en salud es una de las más poderosas armas de justicia social para demostrar en la práctica la superioridad humana de las nuevas políticas y relaciones generadas desde el ALBA.
Los Presidentes discutieron y aprobaron por consenso los siguientes proyectos Grannacionales del ALBA en el área de salud:
PROYECTOS
" Plan Grannacional para el desarrollo de la Misión Salud de los países del ALBA que conduzca los planes en sus distintos niveles y optimice la inversión y los recursos para la recuperación e implantación de sistemas públicos de salud de acceso universal en todos nuestros países. Así como el suministro y los instrumentos para la investigación, desarrollo para el aprovechamiento del recurso de biodiversidad de nuestra región.
Se acuerda remitir esta aprobación a la Comisión Social del ALBA
ALBA – TELECOMUNICACIONES
Nuestro proyecto debe apuntar hacia una amplia y extensiva utilización de esta herramienta, sobre todo, para la batalla de ideas, que en el campo de la educación y la formación ideo-política estamos librando.
Los Presidentes discutieron y aprobaron por consenso los siguientes proyectos Grannacionales del ALBA en el área de telecomunicaciones:
PROYECTO
" Crear una empresa de telecomunicaciones Grannacional.
Se acuerda remitir esta aprobación a la Comisión Económica del ALBA
ALBA – TRANSPORTE
Los Presidentes discutieron y aprobaron por consenso los siguientes proyectos Grannacionales del ALBA en el área de transporte:
PROYECTOS
" Transporte aéreo:
" Propiciar la creación de una corporación "Grannacional" de las líneas aéreas estatales que asocien rutas y equipos sin perder la autonomía de las mismas. La misma pudiera asumir la denominación de ALSUR (Alas del Sur o ALBA Sur) que establezca las rutas Caracas – Managua – La Paz – Quito – La Habana – Puerto Príncipe.
" Propiciar la creación de una empresa "Grannacional" de mantenimiento y construcción de aeronaves.
" Transporte marítimo:
" Para lograr facilitar los intercambios entre los países del ALBA y sus aliados es necesario transformar TransALBA o crear una nueva empresa naviera "Grannacional" del Sur, para el transporte de carga y de pasajeros, que diseñe rutas y disponga de equipos apropiados para la comunicación marítima entre los mismos.
" Incorporar el resto de los países del ALBA a la iniciativa de las empresas mixtas ya constituidas.
" Diseñar y habilitar las rutas para la comunicación fluvial entre los países del Sur.
" Transporte terrestre:
" Desarrollar un plan de comunicación terrestre para la Región visión ALBA, alternativo al propiciado por los organismos multilaterales.
" Propiciar la creación de una empresa Grannacional para el desarrollo de infraestructura en la Región.
Se acuerda remitir esta aprobación a la Comisión Económica del ALBA
ALBA – TURISMO
Los Presidentes discutieron y aprobaron por consenso los siguientes proyectos Grannacionales del ALBA en el área de turismo:
PROYECTOS
" Elaboración del Plan Macro de Turismo Social.
" Declaración de la Universidad Turística del ALBA
Se acuerda remitir esta aprobación a la Comisión Económica del ALBA
ALBA – MINERÍA
Los Presidentes discutieron y aprobaron por consenso los siguientes proyectos Grannacionales del ALBA en el área de minería:
PROYECTOS
" Creación de una empresa Grannacional de cooperación, investigación y desarrollo en el área geológico minero.
" Creación de una empresa Grannacional para el desarrollo de la industria del aluminio.
" Creación de una empresa Grannacional para el desarrollo de las industrias de cemento para los países del ALBA.
" Creación de una empresa Grannacional para el manejo de bosques, producción y comercialización de productos de industria de la madera.
Se acuerda remitir esta aprobación a la Comisión Económica del ALBA
ALBA – INDUSTRIAL
Se hace necesario realizar una gran alianza entre las industrias pesadas y ligeras, creando Empresas Gran-Nacionales para fortalecer la soberanía industrial en nuestro continente.
Los Presidentes discutieron y aprobaron por consenso los siguientes proyectos Grannacionales del ALBA en el área industrial:
PROYECTOS
" Creación de Empresa Grannacional de Artículos y Bienes de Acero Inoxidable.
" Desarrollo de Plantas de productos de Línea Blanca para los países del ALBA y de Latinoamérica con la cooperación de países aliado (Beliorusia, Irán, China)
Se acuerda remitir esta aprobación a la Comisión Económica del ALBA
ALBA – ENERGÍA
Se hace necesario realizar una gran alianza entre las empresas nacionales de energía con el fin de lograr los objetivos del Tratado Energético del ALBA, para ello se creará una empresa Gran Nacional de Energía que abarcará las áreas de petróleo, gas, refinación, petroquímica, desarrollo de infraestructura de transporte, de almacenamiento, de distribución, electricidad, energías alternativas y transporte marítimo.
En base a lo expresado en cuanto la unidad, los presidentes discutieron y aprobaron por consenso los siguientes proyectos Grannacionales del ALBA en el área energética:
PROYECTO BOLIVIA
" Distribución de combustible a través del abanderamiento de quince (15) estaciones de servicio por un monto de USD 4.7 MM
" Construcción de dos (2) plantas de extracción de líquidos de gas natural:
a.- Planta situada en el norte del país en santa cruz con una capacidad de 200 MMPCD y una inversión de USD 70 MM.
b.- Situada al sur del país con una capacidad de 300 MMPCD y una inversión estimada de USD 100 MM.
" Proyecto para la generación térmica (diesel) de potencia eléctrica con una capacidad 40 MW, con un costo estimado de USD 30 MM.
" Proyecto para el mejoramiento de la eficiencia en el uso de la energía eléctrica mediante la sustitución de equipos ineficientes por equipos ahorradores con una inversión estimada de USD 5 MM.
" Planta de producción de asfalto con una capacidad de 10 MBD y con una inversión estimada de USD 150 MM.
" Proyecto para la exploración y explotación en cuatro campos de gas en Bolivia con una inversión estimada para la fase inicial de USD 620 MM.
CUBA
" Remodelación y puesta en funcionamiento de la refinería Cienfuegos con una capacidad de refinación de 65 MBD y con una inversión estimada para la fase inicial de USD 83 MM.
" Construcción de una planta de regasificación de GNL con una capacidad de 100 MPCD y una inversión estimada de USD 8 MM.
NICARAGUA
" Planta de refinación de 150 MBD y con una inversión estimada de USD 3550 MM.
" Proyecto para la generación térmica (diesel) de potencia eléctrica con una capacidad 120 MW (60 MW diesel 60 MW fuel oil), con un costo estimado de USD 89 MM.
HAITÍ
" Construcción de una planta de regasificación de GNL con una capacidad de 50 MPCD y una inversión estimada de USD 4 MM.
" Proyecto para la generación térmica (fuel oil) de potencia eléctrica con una capacidad 60 MW, con un costo estimado de USD 56 MM.
" Proyecto para la visualización, conceptualización y construcción de una refinería de 10 MBD con una inversión estimada de USD 80 MM.
Se acuerda remitir esta aprobación a la Comisión Energética del ALBA
Por la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, Presidente de la República
Por el Gobierno de la República de Bolivia, Evo Morales Presidente
Por el Gobierno de la República de Cuba, Carlos Lage, Vicepresidente de la República
Por el Gobierno de la República de Nicaragua, Daniel Ortega, Presidente de la República.
Portal ALBA
www.alternativabolivariana.org