Por Edward Salazar Cruz
Los Verdes (FPVA, Green Party), nos reuniremos en Québec, Canadá del 6 al 9 de Noviembre del 2008 en el “Foro Publico Ciudades mas Verdes en las Américas” Hablar de Ciudades Verdes, es hablar en primera instancias de las condiciones reales que se vive en la América (y en particular me referiré a América Latina y el Caribe), implica plantearse los desafíos que devienen de las realidades y la capacidad prepositiva que tenemos los verdes para enfrentar la agenda que en términos de continente y sub – continente americano nos impele.-
“Los países más inestables del mundo, los más pobres, los más desgarrados por guerras civiles, inestabilidad política y gobernados por dictaduras autocráticas, son los más ricos en diamantes, oro, petróleo, plata, Uranio y otros metales preciosos”. Roger Cerda, Científico Economista
1) Los Verdes (FPVA, Green Party), nos reuniremos en Québec, Canadá del 6 al 9 de Noviembre del 2008 en el “Foro Publico Ciudades mas Verdes en las Américas” Hablar de Ciudades Verdes, es hablar en primera instancias de las condiciones reales que se vive en la América (y en particular me referiré a América Latina y el Caribe), implica plantearse los desafíos que devienen de las realidades y la capacidad prepositiva que tenemos los verdes para enfrentar la agenda que en términos de continente y sub – continente americano nos impele.-
2) El propósito de este escrito, es compartir desde Nicaragua nuestra modesta reflexión sobre la importancia que tiene el tema a debatir en el Foro de Québec, la construcción de una América con Ciudades Ecológicas, una América con Libertades Democráticas, respeto a los Derechos Humanos Individuales y Justicia Social.-
3) En una primera parte me referiré al diagnostico que hacen diversas instituciones mundiales sobre la América Latina y el Caribe, en un segundo momento lo que ello implica en términos de formulación de políticas de estado y el desafió que enfrentamos como verdes en el continente latinoamericano y el caribe.- Dedico estas modestas reflexiones a nuestra Presidente Honoraria de la Global Green, Ingrid Bentacurt. A la candidata Presidencial Verde EEUU, Elecciones 2008, la Sra. Cynthia Mckenney, a Silvania Zimmermann, Representante de los Verdes del Canadá así como a mi entrañable hermana Patty Doneau de México.-
I REALIDADES LATINOAMERICAS Y CARIBEÑAS
1.1. REALIDADES ECOLÓGICAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
El GEO 4, Nuestro Futuro Común, evaluación de las cuartas Perspectivas del Medio Ambiente Mundial – medio ambiente para el desarrollo (GEO-4, 2007) , elaborado por unos 390 expertos y revisado por otros 1.000 en todo el mundo, señala que en América Latina y el Caribe se caracterizan ecológicamente por los siguientes:
a) La urbanización extensiva y no planificada:
– Latinoamérica y el Caribe es la región más urbanizada del tercer mundo. Entre 1987 y 2005 la población urbana ha crecido del 69% a 77% de la población total.
– La pobreza urbana es un problema clave: el 39% de las familias de las ciudades viven por debajo del umbral de la pobreza y el 54% de los extremadamente pobres viven en ciudades.
– La contaminación atmosférica se controla y gestiona mejor en grandes ciudades como Ciudad de México y Santiago, pero está aumentando en ciudades medianas y pequeñas, donde es más difícil acceder a los recursos y el control de las tecnologías para la gestión del área urbana.
– La producción y el consumo se concentran en las áreas urbanas, afectando de este modo a los ecosistemas circundantes a través de la deforestación, degradación de la tierra, pérdida de biodiversidad, contaminación del suelo, aire y agua y extracción de materiales de construcción.
– La producción de residuos sólidos municipales ha aumentado en la región. Aunque se recoge el 81% de la totalidad de los residuos sólidos municipales generados, sólo el 23% recibe un tratamiento adecuado.
b) Amenazas a la biodiversidad y los ecosistemas
– Latinoamérica y el Caribe tiene la mayor diversidad de especies de las regiones del mundo, muchas de las cuales son endémicas, y posee varias de las cuencas de ríos más grandes del mundo. Seis de estos países (Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela) se consideran megadiversos.
– Esta inmensa biodiversidad está amenazada por la pérdida de hábitat, la degradación de la tierra, el cambio del uso de ésta, la deforestación y la contaminación del mar. En torno al 66% de la pérdida de cubierta forestal mundial de 2000 a 2005 tuvo lugar en esta región. Sólo ocho ecorregiones de Latinoamérica y el Caribe están relativamente intactas y 27 son relativamente estables. 55 son vulnerables, 51 están amenazadas y 31 en peligro de extinción.
– El área protegida (las categorías IUCN I-VI tanto terrestres como marinas) casi se ha duplicado de 1985 a 2006 y ahora supone el 10,5% del territorio total, con una mayor cobertura en Sudamérica (10,6%) y Mesoamérica (10,1%) que en el Caribe (7,8%).
c) Degradación costera y contaminación marina
– En torno al 86% de las aguas residuales se vierten sin tratar en ríos u océanos; en el Caribe, este dato puede llegar al 90%.
– Hay una elevada contaminación petrolífera de las refinerías del Gran Caribe, fuera de Brasil y en el Golfo de México, donde los vertidos de petróleo son un grave problema.
– Los residuos líquidos agroquímicos también son importantes y se han encontrado altas concentraciones de ciertas sustancias agroquímicas en el Caribe, Colombia y Costa Rica.
– La sobreexplotación pesquera es una fuente muy importante de preocupación, sobre todo en el Caribe, donde la biomasa de depredadores pelágicos parece haber quedado diezmada.
d) Vulnerabilidad regional al cambio climático
– Las selvas vírgenes tropicales de Mesoamérica y de la cuenca amazónica, los manglares y los arrecifes de coral del Caribe y otras zonas tropicales, los ecosistemas de montaña de los Andes y las zonas pantanosas costeras son algunos de los ecosistemas más vulnerables a los efectos del cambio climático.
– Otros efectos incluyen el aumento de la distribución geográfica de portadores de enfermedades infecciosas, que provoca u mayor vulnerabilidad de las personas a la malaria, el dengue, la fiebre amarilla y la peste bubónica.
– La pérdida de glaciares latinoamericanos es una prueba especialmente dramática del cambio climático: la cordillera de los Andes y la Patagonia en Argentina están mostrando signos de retroceso de los glaciares y reducción de las zonas cubiertas de nieve. La pérdida de glaciares en los Andes y la intrusión de agua salada por el aumento del nivel del mar afectará a la disponibilidad de agua potable, así como a la producción agrícola y al turismo.
– La región tiene unos sistemas de información, observación y control, una capacidad para crear iniciativas y unos marcos políticos, institucionales y tecnológicos limitados para afrontar el cambio climático.
1 .2. LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2008
Otra perspectiva de analizar las realidades latinoamericanas y caribeñas son las aportadas por el Informe 2008, de Amnistía Internacional que nos dice a la letra:
– “El legado de los regímenes autoritarios del pasado sigue presente en las deficiencias institucionales que padecen todavía numerosos países latinoamericanos –sobre todo en Centroamérica y del Caribe. La corrupción, la falta de independencia del poder judicial, la impunidad de los agentes del Estado y la debilidad de los gobiernos han socavado la confianza en las instituciones. En teoría es posible que la ley ampare por igual a todo el mundo, pero en la práctica se suele negar esta protección, en especial a los miembros de las comunidades desfavorecidas.
– Los sistemas judiciales y las fuerzas de policía y seguridad se han utilizado durante mucho tiempo para reprimir la disidencia y amparar la corrupción e intereses políticos y económicos muy arraigados. Estos abusos de poder persisten todavía.
– La gran mayoría de las personas castigadas o encarceladas por los sistemas judiciales pertenecen a sectores desfavorecidos y no tienen recursos de ningún tipo. Los abusos de poder y los abusos contra los derechos humanos suelen quedar impunes.
– Las prácticas abusivas han persistido en gran medida, pero han cambiado las bases en que se sustentaban. Los métodos antes utilizados para reprimir la disidencia política se emplean ahora contra quienes se oponen a los actos de discriminación y las injusticias sociales –como los defensores y defensoras de los derechos humanos – y contra las personas a las que estos activistas tratan de ayudar.
– La población civil continuó siendo la principal víctima del largo conflicto armado interno de Colombia. Aunque siguió disminuyendo el número de personas muertas o secuestradas, todas las partes implicadas en él –las fuerzas de seguridad, los paramilitares y los grupos guerrilleros – continuaron cometiendo graves abusos contra los derechos humanos. Los enfrentamientos entre las partes en conflicto volvieron a acarrear el desplazamiento de miles de personas. Todas las partes implicadas en el conflicto de Colombia continuaron cometiendo graves abusos contra los derechos humanos.
– En Latinoamérica se siguieron adoptando medidas importantes e innovadoras para erradicar la violencia contra las mujeres y hacer realidad la igualdad de género. En México y Venezuela, por ejemplo, se aprobaron nuevas leyes para combatir dicha violencia. En ellas se ampliaba la definición del concepto de violencia contra las mujeres y se preveía un abanico más amplio de mecanismos de protección. La falta de recursos adecuados y la persistencia de ideas falsas sobre la naturaleza y la magnitud del problema continuaron entorpeciendo el desarrollo de iniciativas para solucionarlo, como las novedosas comisarías para mujeres implantadas en Brasil.
– El hecho de que la mayoría de los responsables de actos de violencia contra las mujeres no rindieran cuenta de ellos reflejaba una persistente falta de voluntad política para abordar el problema. Muchas de las dificultades experimentadas por las mujeres a la hora de obtener justicia eran las mismas en todos los países. Las investigaciones efectuadas por Amnistía Internacional revelaron de forma sistemática varios problemas: la falta de refugios capaces de proporcionar una protección adecuada; la insuficiente formación de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en técnicas de investigación apropiadas, como exámenes forenses; y acciones judiciales en las que no se abordaba la necesidad de protección de las mujeres ni se garantizaba la promoción de sus derechos y de su dignidad. Con frecuencia, las mujeres que conseguían que se emprendieran acciones judiciales se enfrentaban a la actitud discriminatoria del sistema de justicia penal y a la intimidación adicional de sus agresores.
– La discriminación por motivos de género se veía agravada a menudo por otras formas de discriminación. Una mujer negra, indígena, lesbiana o pobre suele tropezar con obstáculos aún mayores a la hora de obtener justicia. Y si los maltratadores saben que pueden golpear, violar y matar a una mujer con impunidad, los abusos se extienden y se vuelven más persistentes.
– En Latinoamérica se siguieron adoptando medidas importantes e innovadoras para erradicar la violencia contra las mujeres y hacer realidad la igualdad de género.
– Según estadísticas oficiales, en Canadá la probabilidad de que una mujer indígena muera como consecuencia de un acto de violencia es cinco veces mayor que la de otras mujeres.
– En abril, la Cámara Federal Penal de Buenos Aires resolvió que los indultos concedidos en 1989 al ex general y ex máximo mandatario Jorge Videla y al ex almirante Emilio Massera por delitos tipificados en el derecho internacional eran inconstitucionales y, por tanto, nulos y sin valor.
– En septiembre, en una decisión histórica, la Corte Suprema de Justicia de Chile aprobó la extradición del ex presidente peruano Alberto Fujimori para ser juzgado en Perú por cargos de corrupción y abusos contra los derechos humanos. En noviembre, sin embargo, la Corte Suprema de Chile absolvió a un coronel retirado de la desaparición forzada de tres personas, ocurrida en 1973, aduciendo que el delito había prescrito. Esta sentencia supuso una burla de las normas internacionales de derechos humanos y un revés para todas las personas que trataban de obtener justicia y resarcimiento por delitos cometidos durante el gobierno militar del ex presidente Augusto Pinochet.
– La Corte Suprema de Panamá resolvió también que las normas sobre prescripción eran aplicables a los delitos de desaparición forzada perpetrados por agentes del Estado entre finales de la década de 1960 y principios de la de 1970.
– En Chile y Uruguay siguieron en vigor leyes de amnistía para los delitos cometidos durante los gobiernos militares que ocuparon el poder en las décadas de 1970 y 1980. En Uruguay, sin embargo, el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de Tercer Turno confirmó en septiembre el juicio y la reclusión del ex presidente Juan María Bordaberry (1971-1976) como coautor de 10 homicidios. En diciembre, el general Gregorio Álvarez, ex presidente del país (1981-1985), fue detenido y acusado de haber sido coautor de las desapariciones forzadas de más de 30 personas.
– En México, un juez federal resolvió en julio que la matanza de estudiantes ocurrida en la plaza de Tlatelolco en 1968 había constituido un delito de genocidio, pero que no existían pruebas suficientes para continuar las acciones judiciales contra el ex presidente Luis Echevarría.
– En la mayoría de los países siguieron sin investigarse de manera adecuada las violaciones de derechos humanos perpetradas por agentes del Estado. En Brasil, El Salvador, Guatemala, Haití y Jamaica, por ejemplo, las violaciones de derechos humanos cometidas por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no eran objeto de acciones judiciales, o lo eran sólo en casos excepcionales.
– La corrupción, la ineficacia y la falta de una voluntad política inequívoca de pedir cuentas a los responsables de violaciones de derechos humanos caracterizaron a los sistemas judiciales en muchas zonas de la región. Siguió suscitando también una honda preocupación la utilización de tribunales policiales y militares para juzgar a miembros de la policía y de las fuerzas armadas responsables de violaciones de derechos humanos. En Colombia, por ejemplo, una gran parte de los más de 200 homicidios a manos de las fuerzas de seguridad denunciados en 2007 se remitieron al sistema de justicia militar, que solía aceptar la afirmación de los militares de que las víctimas habían muerto en combate, y archivaba las causas sin llevar a cabo más investigaciones. En México, la Comisión Nacional de Derechos Humanos llegó a la conclusión de que miembros del ejército habían cometido graves violaciones de derechos humanos contra varios civiles durante el desarrollo de operaciones de mantenimiento del orden. A pesar de la sistemática parcialidad de los tribunales militares en las causas relacionadas con los derechos humanos, la Comisión no recomendó que estas causas se juzgaran en tribunales civiles.
– En marzo murió por causas naturales Rufina Amaya, la última sobreviviente de la matanza de El Mozote. Según los informes, las fuerzas armadas salvadoreñas mataron a 767 personas en El Mozote y en zonas próximas en una operación llevada a cabo en diciembre de 1980. Hasta la fecha nadie ha sido llevado ante la justicia por esa matanza ni por otras perpetradas durante el conflicto armado interno.
– En Argentina y Panamá se aprobaron nuevas leyes relativas a la jurisdicción universal.
– No se registraron avances significativos en las causas seguidas contra el ex presidente y general José Efraín Ríos Montt y otros ex altos oficiales de las fuerzas armadas guatemaltecas. Una resolución de la Corte Constitucional, por la que se impedía llevar a efecto unas órdenes de detención contra el general Ríos Montt y una solicitud de extradición emitida por un juez español en 2006, fue muy criticada por no reconocer el principio de jurisdicción universal.
– En diciembre, un magistrado italiano dictó órdenes de detención contra 146 ex altos cargos militares y políticos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Las órdenes guardaban relación con el homicidio y la desaparición forzada de ciudadanos sudamericanos de origen italiano durante la Operación Cóndor, plan conjunto acordado por al menos seis gobiernos militares en las décadas de 1970 y 1980 para eliminar a opositores políticos.
– Aumentaron las presiones para que los nuevos gobiernos de Latinoamérica y el Caribe cumplieran su promesa de abordar las inveteradas desigualdades sociales y económicas. Se reconoció que algunos programas encaminados a reducir la pobreza estaban teniendo efectos positivos, pero se criticaron otros por hacer más hincapié en la caridad que en la realización de los derechos humanos y en la promoción de la igualdad.
– La persistente exclusión política de amplios sectores de la población, en especial los pueblos indígenas y las personas de ascendencia africana, estaba relacionada con la discriminación y los obstáculos para acceder a un amplio abanico de servicios esenciales para hacer realidad los derechos humanos. Esto se acompañaba de la persistente tendencia a tratar como marginales a amplios sectores de la población o a excluirlos a la hora de definir las directrices del desarrollo económico. La falta de transparencia y rendición de cuentas servía con frecuencia para proteger intereses económicos creados y continuó siendo un obstáculo importante para la superación de la pobreza y la discriminación.
– Sin embargo, algunas comunidades siguieron organizándose para luchar por la realización de sus derechos, a menudo haciendo frente a amenazas y actos de intimidación. En México, por ejemplo, numerosos miembros de comunidades indígenas y campesinas se opusieron a proyectos como la construcción de una presa en La Parota. En varios países de la región meridional andina, algunas comunidades se organizaron para oponerse a actividades mineras que suponían una amenaza para zonas protegidas y un grave peligro para el medio ambiente.
– Varios países, como Nicaragua y Paraguay, siguieron sin aplicar las decisiones adoptadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos relativas al derecho a la tierra de los pueblos indígenas.
– En toda la región se presentaron cargos penales falsos contra centenares de activistas y dirigentes comunitarios por intentar proteger las tierras de comunidades rurales pobres contra usurpaciones ilegales, a menudo llevadas a cabo por empresas nacionales y multinacionales. Algunos fueron condenados y encarcelados injustamente.
– En países como República Dominicana, Perú y Guatemala, la exclusión social se veía agravada porque las autoridades no facilitaban a los miembros de algunos sectores de la población las correspondientes partidas de nacimiento. Las personas que carecían de documentación corrían el peligro de que se les negara el acceso a una serie de servicios, como la educación y la salud. En la práctica se les negaba también el derecho a votar, a participar en los asuntos públicos, a la seguridad de tenencia de viviendas y tierras y a contar con un empleo regular.
– En el Caribe y Centroamérica siguieron en vigor leyes discriminatorias que penalizaban las relaciones entre personas del mismo sexo. En Nicaragua, sin embargo, se eliminaron del nuevo Código Penal las disposiciones que penalizaban las relaciones entre gays y lesbianas.
– El VIH/sida continuó afectando más a las mujeres que a los hombres, alcanzando su mayor incidencia entre las mujeres del Caribe (sobre todo de Haití y República Dominicana); Cuba siguió siendo la excepción, con bajos índices de infección notificados. La tasa desproporcionadamente alta de infección por VIH y de mortalidad materna entre los pueblos indígenas de toda la región reflejaba también los efectos de la discriminación en el acceso a los servicios de salud.
– En cuatro países del continente –Chile, El Salvador, Honduras y Nicaragua– el aborto siguió estando penalizado en todas las circunstancias. En Nicaragua, en octubre, un año después de que se penalizara el aborto en todos los casos, grupos de defensa de los derechos de las mujeres denunciaron que las mujeres pagaban con su vida este retroceso en la protección materna. Sus investigaciones indicaban un aumento de las muertes de mujeres gestantes, que se podrían haber evitado con la despenalización del aborto. Por el contrario, en Ciudad de México, tras aprobarse en abril una ley que despenalizaba el aborto, las muertes por abortos poco seguros disminuyeron.
– La denuncia de abusos siguió siendo una actividad peligrosa en muchos países. Se amenazó y agredió a periodistas que denunciaban actos de corrupción y a ecologistas que denunciaban los daños causados por la contaminación de los recursos naturales, de los que dependía el sustento de millones de personas.
– En toda la región están surgiendo movimientos diversos, polifacéticos y dinámicos que hacen frente a este problema y que están desarrollando nuevas formas de activismo y potenciación de los derechos. Estos movimientos exigen que todos los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos sean una realidad para todas las personas”.
1.3. EL DESARROLLO HUMANO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2008
El Informe de Desarrollo Humano 2008, del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas nos indica que el valor de índice de Desarrollo Humano de América Latina y el Caribe es: 0,803.
Referencias Ecológicas:
Proporción de suministros total en energía primaria (TPES) en Combustibles Fósiles (Carbón, 2005: 4.8, Petróleo, 2005: 48.7, Gas natural, 2005: 21.7), Energía Renovable (Hidr., eolica y geotérmica, 2005: 9%), y Energía Nuclear % 2005: 1.1.
Las emisiones de Dióxido de Carbono total (mt de CO2) 2004: 1,422.6 T. Cambio anual 1990-2004: 2.2. Porcentaje del total mundial %: 4.9. Per cápita (T. de CO2) 2004: 2.6. Intensidad de emisiones de CO2 en generación de energía (kt de CO2 por Kt de eq. De petróleo) 2004: 2.19. Las emisiones de dióxido de carbono provenientes de biomasa forestal (Mt. De CO2 /años) 1990-2005: 1,667.0. Acumulación de Dióxido de Carbono en biomasa forestal (mt de carbono) 2005: 97,557.2
Referencias Demográficas:
La Población total millones (2005) es de 556,6 T. Con una tasa anual de crecimiento demográfico % 1975-2008: 1.8. La población urbana (% del total) 2005: 77.3. Población menor de 15 años (% del total) 2005: 29.8. La Población de 65 años y mayor (% del total) 2005: 6.3. La Tasa de Fecundidad total 2000-2005, nacidos por cada mujer: 5.0. La Esperanza de Vida al nacer (años) 2005: 72.8 y el Índice de esperanza de Vida: 0.797.
Referencias Sociales
Tasa de analfabetismo de adultos (% personas de 15 y mayores) 1995-2005: 90.3. El Índice de educación: 0.873. No se cuentan con datos en términos generales del los porcentajes de gastos en salud y del 2002-2004 de médicos por cada 100,000 habitantes. Sin embargo, las personas desnutridas (% de la población total) 2002 – 2004: 10%.
Referencias Económicas
El PIB U$ miles de millones (2005) es de 2,469.5 T. Las importaciones de bienes y Servicios (% del PIB) 2005: 23. Las Exportaciones de bienes y servicios (% del PIB) 2005: 26. Exportaciones de productos primarios (% de exportaciones de mercancías) 2005: 54. Exportaciones de productos manufacturados (% de las exportaciones de mercancías) 2005: 54. La Asistencia oficial para el Desarrollo recibidas (AOD) desembolsos netos total (Millones de U$) 2005: 6, 249. 5 T. y Per cápita (U$) 2005: 11.3. Ingreso de Inversiones Extranjeras (como % del PIB) 2005: 0.5.ADM. El total servicio de la deuda como % del Pib 2005: 6.6; como % de las exportaciones de bienes, servicios e ingresos netos desde el exterior 2005: 22.9.
Referencias Militares
América Latina tiene un total de fuerzas armadas (miles 2007): 1,327 t. Índice (1985¨=100) 2007: 99
1.4. EL INFORME DE TRANSPARENCIA INTERNACIONAL 2008 SOBRE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
“De los 32 países de América incluidos en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2008 de Transparency International (TI), 22 obtuvieron una puntuación inferior a 5 sobre un total de 10 puntos, lo que demuestra un grave problema de corrupción, en tanto 11 países no lograron superar la marca de los tres puntos, lo que indica que existen niveles de corrupción desenfrenados.”
Los resultados reflejan la triste tendencia que ha afectado a la región durante los últimos años y que persiste actualmente. Las iniciativas anticorrupción parecen haberse paralizado en gran medida lo que resulta especialmente inquietante a la luz de los programas de reforma impulsados por numerosos gobiernos, así como del lugar preponderante que ocupa el tema de la corrupción en la agenda política y las campañas electorales en la región.
En los últimos años, el fuerte crecimiento económico que se produjo en la región, que en 2007 superó un promedio del 5%, no ha necesariamente conllevado una reducción de la desigualdad en los ingresos.
El Barómetro Global de la Corrupción 2007 de TI (una encuesta a ciudadanos que registra sus experiencias y percepciones de corrupción) y otros estudios llevados a cabo por los capítulos nacionales de TI demuestran que las familias de bajos ingresos suelen pagar sobornos con mayor frecuencia, los cuales consumen los escasos recursos del grupo familiar.
El Informe Global de la Corrupción 2007 reveló que América Latina mostraba los niveles más bajos de confianza en el Poder Judicial, en tanto un 73% de las personas encuestadas en 10 países de América Latina manifestaron que el Poder Judicial era corrupto. La incapacidad de los sistemas judiciales para sancionar a quienes cometen delitos en algunos países fomenta la percepción de impunidad de los sectores poderosos, la sensación de inseguridad entre los ciudadanos comunes y un menor interés por parte de los inversionistas extranjeros.
En términos más generales, en 2004, el 43% de los encuestados para el Barómetro Global de la Corrupción en América Latina señalaron que esperaban que la corrupción se incrementara en los siguientes tres años; en 2007, este porcentaje ascendió al 54%.
Los nueve países con niveles de corrupción desenfrenados en América Latina son:; Haití (1.4), Venezuela (1.9), Ecuador (2.0), Paraguay (2.4), Guyana (2.6.), Honduras (2.6), Belice (2.6) Argentina (2.6) Bolivia (3.0). El siguiente cuadro es ilustrativo de la gravedad del asunto.
1.5. LOS ENFOQUE PREDOMINANTES DE ESTADO Y SU CONTRIBUCION A LA DESCONTRUCCION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE.
A) ESTADO ABSTENCIONISTA, EL ESTADO POLICIA Y E L ESTADO INTERVENTOR
Los expertos del derecho constitucional, definen el Estado como:
– El Estado es, la Sociedad Políticamente organizada
– El Estado es, el sistema jurídico administrativo de una nación.
– Son elementos del Estado el territorio, la nación, la cultura y el sistema jurídico constitucional.
Desde 1990 hasta la actualidad hubo mucho dialogo, análisis y debate sobre que tipo de Estado debía de estructurarse y funcionar. Unos apelaron al Estado Interventor, otros al Estado Policía y otros al estado abstencionista.
– El Estado Abstencionista, es aquel estado que se abstiene de conocer de las necesidades sociales, un estado facilitador del “libre mercado”, un estado que responde con respeto fundamentalmente a la libertad de comercio e industria, que ve y deja pasar. Un estado que en definitiva apuesta a su propia reducción de trabajadores, reducción a los presupuestos de gastos sociales, un estado que facilita la inversión privada, la mano de obra barata y que realiza los ajustes estructurales necesarios para cumplir con los acuerdos que se suscriben con la comunidad internacional, y en especial, con las medidas que establece el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, el Club de Paris entre otros actores económicos financieros mundiales.
– El Estado Interventor, es aquel Estado que constitucionalmente reconoce los derechos sociales, económicos, de educación y derechos de salud y medio ambiente que tienen las naciones, y que en aras de responder verdaderamente a sus poblaciones fomentan políticas sociales amplias que implique empleo, potenciación de capacidades económicas locales y regionales, salud, cultura, vivienda, y educación.- Es un Estado que procura el bien de las mayorías, Es un estado proteccionista de la sociedad.
– El Estado Policía, es un tipo de estado que habiendo asumido un determinado enfoque con radicalidad se convierte en Estado persecutor contra todos aquellos que se le oponen, critican o buscan su reconformación. Un ejemplo de ellos, son los estado que en aras de mantener una política de estado abstencionista, niega a las naciones sus derechos sociales, derechos ambientales, derechos laborales y derechos de las mujeres, derechos de la niñez y dan persecución a las instituciones políticas, lideres y movimientos sociales que se le oponen. La inversa son los Estado que asumen una visión intervencionista y que en aras de mantener este paradigma reprimen a los opositores políticos y los echan preso, los procesan, los investigan, los persiguen, coartan las libertades publicas y la libertad de prensa, el derecho de sindicalización e implantan programas y políticas de gobierno basada en la psicología de guerra y la psicología criminal.-
La degeneración del estado interventor – policía hoy los vemos plasmados en los gobierno neo- populistas en América Latina, que si bien tienen claras intenciones sociales favorables para las naciones, sin embargo, no pasan de ser sus lideres actores de teatro, con un discursos inverso a las practicas reales y unas practicas políticas anti democráticas, autoritarias y casi dictatoriales y con profunda ansiedad de perpetuarse en el poder para toda la vida, para ellos mismos, sus familias y los grupos que le rodean en detrimento de la institucionalidad, el estado de derecho, la democracia y el ejercicio de las libertades publicas.-
Tampoco tenemos porque pasar por alto, Estados y gobiernos que han asumido una visión abstencionista y que a toda costa lo buscan como mantener militarizando la sociedad y convirtiéndola en victima del mercado y el consumo. Naciones que más que naciones son solo masas consumidoras de productos y servicios, masas amorfas y con poca o una débil conciencia política de su destino – País.-
B) LOS APORTES DE LOS SISTEMAS CONSTITUCIONALISTAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
El Constitucionalismo Clásico, inspirado en las Revoluciones Liberales y los procesos de independencia en las Américas, nos han heredado la cultura y el respeto a los derechos y las garantías individuales, la importancia que tienen para la viabilidad de nuestras naciones el Estado de Derecho, el sufragio universal, el principio de legalidad en las actuaciones de los funcionarios públicos y la supremacía de la ley.- El Constitucionalismo Social, fruto de luchas justas nos legan una mayor sensibilidad y defensa por el derecho a la educación, la salud, los derechos laborales, el sindicalismo, la vivienda y la alimentación.
Libertad y Justicia Social, dos paradigmas teóricos en que se han venido construyendo nuestras sociedades americanas, unas antes que otras, otras más simultáneas o lentas que otras. Ambos binomios se ven amenazados por una falta de comprensión por parte de actores de las clases gobernantes en las Américas que en aras del total ejercicio de libertades publicas aplazan las demandas sociales y otros en aras de la justicia social apresan y persiguen a los que ejercen derechos políticos, atemorizan y desatan campañas políticas estatales y partidarias con enfoque de psicología de guerra y psicología criminal, declaran ilegales o desaparecen legalmente a las competencias políticas, suspenden los derechos de sindicalización, sofocan el ejerció de libertades publicas y de libertad de prensa e impulsan procesos de instauración de dictaduras en las naciones americanas.-
II HACIA POLITICA PÚBLICAS DE ESTADOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Es en estos contextos Ecológicos, de Desarrollo Humano, de Derechos Humanos , de transparencia en el ejerció de la función publica, el respeto a la constitucionalidad e institucionalidad , y de enfoque de Estado (Abstencionista, Interventor, Policía) que los Green Party nos debemos plantear en términos generales la formulación de políticas publicas que se deben asumir en los países latinoamericanos y Caribeños.- Es desde estas realidades que es importante señalar como grandes lineas que deben ser asumidas dentro de las políticas publicas del sub-continente latinoamericano y Caribeño los siguiente:
– Frente a los Problemas urbanización y crecimiento no planificado un mejor diagnostico de las realidades urbanas, planes de estados más viables y ajustados a las nuevas realidades y sus implicaciones con una alta participación no solo del Estado sino de la Sociedad Civil, las empresas, los medios de comunicación y los ciudadanos.
– Frente a los problemas de biodiversidad y los ecosistemas un estado mas comprometido con la Ecología, en que la ecología, no solo sea un enfoque transversal de las políticas de Estado, sino que los Estados mismos sean garantes y tutelen responsablemente con el concurso de la sociedad los ecosistemas y la biodiversidad.
– Frente a la degradación costera y contaminación marina mayores niveles de control, supervisión y evaluación, mas y mejores instrumentos técnicos, científicos, tecnológicos y jurídicos que permitan conocer, evaluar y combatir las practicas institucionales, de empresas y particulares que en harás del lucro por el lucro no miden las consecuencias de sus actos irresponsables ecológicamente, pero también, del fortalecimiento de aquellas empresas, particulares e instituciones que son responsable con respecto de sus actuaciones y sus efectos en los ecosistemas acuáticos.-
– Frente a la vulnerabilidad de nuestra región, nuestras naciones y nuestros estados ante el Cambio Climático, mayor cumplimiento de los acuerdos de Kyoto, realizar mas inversión publica en el enfrentamiento al cambio climático y sus consecuencias, aumentar los niveles de disminución del CO2 y mayor control sobre los contaminantes.-
– Frente a la Violación de los Derechos Humanos individuales, la violación de los Derechos de las mujeres, la violación de los Derechos de la Niñez y los Derechos de las Minorías Étnicas un estado mas comprometido realmente con la tutela y protección de las garantías y los derechos constitucionales, los suscritos y ratificados en tratados internacionales, una mayor educación del ciudadano sobre estos derechos y el ejercicio de ellos.
– Frente a sistema de justicias con insuficientes institucionales que dificultan la investigación de delitos de genocidio, delitos contra la paz y delitos de guerra un fortalecimiento institucional de los sistemas de Justicia (Cortes Nacionales, Corte Centroamericana de Justicia, Corte Interamericana de Justicia, Corte Internacional Penal) a fin de garantizar una administración de justicia y una aplicación del derecho que respete el marco jurídico, respete y responda a las denuncias y demandas de las victimas y establezca jurisprudencia de cómo prevenir o enfrentar casos futuros.-
– Frente a las referencias ecológicas de América Latina y el Caribe, mayor inversión en energías renovables y mayores esfuerzos para disminuir las emisiones de gases que contribuyen al calentamiento global.
– Frente a las referencias demografías de América Latina y el Caribe, estar mas conciente que estamos hablando de un sub continente joven y que la juventud es el presente y la gerontocracia es la mediación menos oportuna para ofrecerle y potenciar las capacidades de las juventudes y que ante las nuevas generaciones jóvenes estamos en la obligación de aperturar los espacios de decisión, participación e incidencia de la juventud.
– Frente a las referencias sociales de America Latina y el Caribe, ampliación de los presupuestos nacionales y conceptualizacion de la alimentación, la salud, la educación, la vivienda y la seguridad publica como una inversión social que permite gozar de sociedad y estados mas saludables y con mayores oportunidades. Lo que no implica desconocer el derecho a las libertades, la libertad de prensa, de organización política, el derecho de sindicalización, y demás derechos humanos individuales.-
– Frante a la cooperación económica para el desarrollo estar plenamente conciente que dicha cooperación bilateral o multilaterales son mas simbólica que reales y que la deuda externa de america latina y el caribe son impagables y que en ves de hablarse de pagar servicios de deudas se debería replantear la misma en términos de cómo traducirla en programas ecológicos y sociales que fortalezcan los derechos de las personas, el acceso social a servicios de alimentación, salud, educación y vivienda.-
– Frente a los presupuestos y la capacidad militar de America Latina y el Caribe una revisión de dichos presupuesto y capacidad militar , que se adecue a las capacidades económicas y sociales de america latina y el caribe y una mayor inversión en términos de seguridad publica que es la mas afectante hoy por hoy en cada calle de este sub continente.-
– Frente a los descontrolados niveles de corrupción, endémicos en unos estados de la región, mas y mejores sistema de control institucional, monitoreo y evaluación en la que se pueda transparentar el funcionamiento de las instituciones de estado, el manejo de los caudales públicos, la mercantilización de los bienes y los recursos nacionales, el servicio publico de funcionarios y empleados y combatir la cultura de la corrupción instaurado en estos territorios desde los tiempos de la invasión española.-
– Frente a las extremas derechas o izquierdas, derechas abstencionistas e izquierdas populistas, estados que respeten la libertad, la democracia, la justicia social y la ecología.- En definitiva, Si a las Libertades y los Derechos Humanos Individuales, con Justicia Social; Si a la Justicia Social con Ecología. En todo, Ecología, Libertad y Justicia Social.
III VERDES, NUESTROS DESAFIOS
De los 20 Países e islas que hay en el Caribe, de los 7 países centroamericanos, de los 13 países en america del sur y México, los verdes estamos presente en 10 de ellos. 1 en el Caribe, 1 en Centroamérica, 1 en México y 6 en america del sur. Hay 41 países y en 10 de ellos se realiza la labor verde en diversos niveles y caracterizaciones.- Aunque contamos con partidos con más décadas de trabajo (México y Brasil) pero la mayor parte de los otros son técnicamente nuevos. Y analizando un poco el contexto que nos toca enfrentar podemos decir:
a) Enfrentamos una america latina y caribeña llena de oportunidades para desarrollar proyectos de ecología política, ya que el texto fuente que es la realidad que nos aporta la agenda a trabajar es amplia y requiere del concurso de toda la población Latinoamérica y caribeña, del total de estados, del total de de las organizaciones regionales e internacionales, de la sociedad civil, los medios de comunicación, las iglesias, la pluralidad política y en especifico de los Verdes en tanto que su epistemología ecológica política es inclusiva y abierta.-
b) Enfrentamos grandes amenazas externas, ya que las oligarquías, las izquierdas populistas, los gobiernos de centro derecho neoliberales y otros grupos económicos, políticos y sociales nos ven todavía como exógenos, medios raros a algunos y hasta peligroso para sus intereses. Ingrid es un ejemplo mayor de esto o el partido verde mexicano en la otra cera con su importante experiencia y caudal político.-
c) Contamos con fortalezas internas simbólicas, éticas y espirituales como ser los pioneros en las Américas de una propuesta pertinente para el mundo y nuestra región, somos los apóstoles de un programa ético político novedoso en estos tiempos que hablamos de cambio climático, contaminación ambiental y crecimiento demográfico; en verdad, somos los instrumentos políticos idóneos para llevar adelante la ecología política como paradigma refundador de nuevas sociedades y estados.-
d) Enfrentamos debilidades propias de todos los esfuerzos que inician, no contamos con apoyo financiero, no contamos con las mismas capacidades de poder político en cada país donde estamos, no tenemos muchas capacidades económicas para ser solidarios con los que menos tienen aunque el respaldo moral y político entre nosotros nunca se niega y siempre en distintos contextos se afirma.
Tenemos que estar conciente que para ganar elecciones y tomar el poder necesitamos no solo de ideas, organización, programas y relaciones sino de fondos. Las Campañas Electorales Nacionales (Presidenciales), estatales (Gobernadores), Regionales y municipales no son baratas y se requiere de una multiplicidad de apoyos económicos, tecnológicos, publicitarios et. Tenemos que pensar en como ayudarnos unos a otros, no partiendo del criterio de quien tiene mas o quienes tiene menos sino del criterio de que si podemos apoyarnos hay que hacerlo.- Estoy plenamente seguro que llegaremos a conducir los destinos de las naciones y administraremos estados así como décadas después en muchos lugares se cuenta con senadores, diputaos, regidores, alcaldes, candidatos etc.
Es por ello que como verdes de America Latina y el Caribe requerimos:
o Realizar permanente diagnósticos y análisis de las Realidades de la región
o Establecer en base a nuestras realidades agendas que nos permitan responder a la altura de los tiempos
o Diseñar estrategias programáticas y organizativas que nos permitan crecer, aprender y madurar mas
o Fortalecer nuestra Federación y las iniciativas nacionales
o Crear instrumentos que permitan la formación de lideres de gobierno para la región
o Desarrollar iniciativas de búsqueda de fondos para cubrir gastos de encuentros internacionales, programar congresos, participar en eventos e invertir en información, tecnología y comunicación
o Cultivar nuestra inteligencia política en materia de procesos electorales, toma del poder, experiencias históricas, relaciones con diversos actores e ir jugando paso a paso un rol de incidencia y toma del poder más amplio.
o Fortalecer nuestras solidaridades políticas, morales y económicas y vernos como un solo cuerpo político presente en la región y creciendo proactivamente.
o Estar unidos de cara a las amenazas externas, capitalizar nuestras oportunidades y superponernos juntos a nuestra debilidades.-
Hemos iniciado hace poco y todavía nos falta mucho trecho por caminar. Tomados de las manos en red caminamos mejor.- www.ecoportal.net
Edward Salazar Cruz
GP- Nicaragua
Octubre del 2008