Manipuladores Del Presente. Cuatro pasos para destruir economías y apoderarse de los recursos naturales que por milenios fueron del pueblo

Por Gonzalo Palomino Ortiz

La nueva conceptualización del término "globalización" ya no hace referencia a procesos económicos, ni al rol de las grandes corporaciones multinacionales, sino mas bien trabaja con la noción de soberanía política de los Estados Nacionales y da un nuevo tratamiento al concepto de "sociedad".  

La globalización es una nueva versión del colonialismo … y no puede prescindir más de un código de ética común. Juan Pablo II.

I.- Introducción

"En un reino lejano, un soberano magnifico y cruel, aferrado a los atributos de su poder, encerrado en su suntuoso palacio, al parecer no había visto que el mundo, imperceptiblemente, estaba cambiando a su alrededor. Un día, para su asombro, comenzó a percibir, que sus ordenes no eran nada mas que simples ruidos y no se traducían en actos. Al parecer su poder se había desplazado y el soberano magnifico había dejado de ser el amo del mundo"

Ramonet piensa que aquellos que en las grandes democracias libran interminables luchas electorales por conquistar el poder, … ¿no se arriesgan, en caso de victoria, a experimentar un desengaño semejante al del soberano de esta fábula? ¿No saben que el poder se ha, y se está moviendo? 

Esos luchadores se verán obligados a retroceder, renegar de sus opiniones y reconocer que el verdadero poder está en otra parte, fuera de su alcance. Ya los jefes de estado o de gobierno, ni los senadores ni los ministros, son personas influyentes en el mundo. Ahora los importantes son los Bill Gates.

Esos cambios se deben especialmente a la revolución de la informática y las comunicaciones, que construyó las dos verdaderas columnas de la sociedad moderna: los mercados financieros y las redes de información.

Las redes de información, poco a poco, han cambiado de arriba abajo el orden del mundo. Y muy especialmente el mundo de las finanzas… dando lugar a un nuevo culto, una nueva religión: la del mercado.

Ahora se intercambian instantáneamente, día y noche, datos de un extremo a otro de la Tierra. Las principales Bolsas están vinculadas entre sí y funcionan sin interrupción. Simultáneamente, a través del mundo, delante de sus pantallas electrónicas, millares de jóvenes superdiplomados, superdotados, pasan sus días colgados del teléfono. Son los expertos de la nueva ideología dominante: el pensamiento único. Ideología que siempre tiene la razón y ante la que todo argumento -con mayor motivo si es de orden social o humanitario- tiene que inclinarse.

En las democracias actuales, cada vez mas ciudadanos libres se sienten enfangados, atrapados por esta viscosa doctrina que, imperceptiblemente, envuelve todo razonamiento rebelde, lo inhibe, lo paraliza y acaba por ahogarlo. Hay una sola doctrina, la del pensamiento único, autorizada por una invisible y omnipresente policía de la globalización.

"El mundo hoy es más caluroso, más urbano, económicamente más rico y medioambientalmente más pobre que nunca" – Julen Rekondo – 

El Correo Español-El Pueblo Vasco, en Signos Vitales No.15.Madrid.

II.- Aproximaciones a la globalización

La globalización es un sistema con lógica propia, no es un fenómeno, no es una tendencia pasajera, constituye el extensísimo sistema internacional que configura las políticas dominante y las relaciones exteriores de todos los países.

La nueva conceptualización del termino "globalización" ya no hace referencia a procesos económicos, ni al rol de las grandes corporaciones multinacionales, sino mas bien trabaja con la noción de soberanía política de los Estados Nacionales y da un nuevo tratamiento al concepto de "sociedad", entendiéndola como el ámbito de la realización privada y como esfera de la libertad individual, en contraste con el Estado que sería la esfera de la coacción.

Algunos teóricos manejan "la esencia de la economía de la globalización" en el concepto de que la innovación reemplaza la tradición, el presente (o quizás el futuro) reemplaza al pasado. Ello hace que el sistema sea un lugar espléndido para la innovación, también hace que sea un lugar difícil en donde vivir, pues la mayoría de las gentes prefieren algún tipo de seguridad futura a una vida vivida en una incertidumbre constante …. que tal vez nos empuja, nos obliga a abandonar nuestra relación con los que están mas cerca de nosotros en un quehacer cotidiano.

Si la globalización fuera un deporte, sería la carrera de 100 metros, corrida una y otra vez; sin importar cuantas veces se gane. Si se pierde por sólo una centésima de segundo, es lo mismo que si se pierde por una hora.

La nueva recontualización coincide con dos procesos: por una parte, la necesidad de crear una base de legitimidad política a la recientemente creada Organización Mundial del Comercio, OMC, en la cual los acuerdos establecidos se convierten en acuerdos vinculantes por sobre la normatividad de cada país. De allí la insistencia en la necesidad de la democracia; y de otra parte, … la intención de las grandes corporaciones transnacionales de asumir un peso político explícitamente reconocido en relación con los Estados Nación. 

III.- Una radiografía a la globalización

La globalización en su evolución, lenta o rápida, ha generado un laberinto teórico, mucha ignorancia sobre sus mecanismos políticos y económicos, muy pocos acercamientos serios, poca información popular, abundante contundencia en los impactos… y por ello la población planetaria, muy olímpicamente, no saben que partido tomar: a favor o en contra. Por ello, una radiografía profunda acerca de sus equilibrios es urgente, necesaria: 

Primero: Es el equilibrio tradicional entre las naciones: en el sistema de la globalización, los Estados Unidos son ahora la única potencia dominante, y todas las demás naciones están subordinadas a los Estados Unidos, en mayor o menor grado. Y el equilibrio de poder entre los Estados Unidos y todas las demás naciones importa aun para la estabilidad del sistema.

Muy recientemente, el martes 21 de agosto de 2001, el Banco mundial otorgó a la Argentina nuevos préstamos por un valor de US$ 8.000 millones, mediante promesa del gobierno, -la camisa de fuerza dorada- de realizar profundos recortes de gastos presupuestarios de la gran burocracia gubernamental. La deuda presupuestal Argentina es de US$ 130.000 millones. Y para lograr el préstamo el Presidente prometió reducir burocracias estatales y reformar el sistema de transferencias de efectivos entre el gobierno central y las provincias: cualquier similitud con lo impuesto al gobierno colombiano y protestado popularmente, no es coincidencia, es la misma camisa de fuerza dorada.

El equilibrio tradicional entre la superpotencia y las demás naciones le correspondió al presidente George Bush, quien dijo telefónicamente a De la Rúa, que Estadios Unidos estaba complacido con el paquete del FMI y que estaba comprometido a ayudar a Argentina a poner fin a sus crisis financieras.

El segundo equilibrio en el sistema de la globalización es entre las naciones y los mercados globales. Estos mercados globales están hechos de millones de inversores que mueven dinero alrededor del mundo con el chasquido de un mouse. A estos inversores se les denomina "el rebaño electrónico" y se reúnen en centros financieros fundamentales del globo, como Wall Street, Hong Kong, Londres y Frankfurt, sitios que reciben el nombre de los supermercados. Las acciones del rebaño electrónico y los supermercados pueden tener un impacto enorme sobre las naciones, inclusive hasta el punto de provocar la caída de los gobiernos. Hoy no podemos entender los sucesos sino incorporamos a los supermercados en nuestro análisis.

Los Estados Unidos pueden destruirnos dejando caer bombas, y los supermercados pueden hacerlo disminuyendo el valor de nuestros títulos. Estados Unidos es el jugador dominante que mantiene el tablero de la globalización, pero no es el único que influye sobre los movimientos sobre el tablero, que es mas parecidos la tabla Ouija: a veces las piezas del juego son movidas por la mano visible de la superpotencia, otras por las manos ocultas de los supermercados.

La mexicana Cemex SA, el tercero en ventas y producción de cemento en el mundo, esta planeando una ambiciosa serie de inversiones en Asia en anticipo a la eventual recuperación económica de esa región.

Según afirmaciones de Lorenzo Zambrano, presidente de Cemex, "Esperamos contar con US$ 2.500 millones para adquisiciones el próximo año, y Asia es nuestro foco. Estamos interesados en países como Tailandia, India, Indonesia y China".

Cemex reporto ingresos por US$ 5.600 millones el año pasado y produce cerca de 80 millones de toneladas métricas de cemento al año en 33 países. Generalmente compra plantas de cemento a precios de ganga, después de las crisis, como lo hizo en Filipinas, Indonesia y Tailandia, en sitios con bajos costos de producción y un fuerte potencial de crecimiento.

El tercer equilibrio, el mas nuevo de todos, y corresponde al equilibrio entre los individuos y las naciones. Debido a que la globalización ha derribado muchos de los muros que limitaban el movimiento y expansión de las personas, y ha conectado al mundo por medio de redes, ello da mayor poder a los individuos para influir sobre los mercados y las naciones.

Las caravanas de pastores en las montañas de Laos y Birmania usan teléfonos móviles para encontrar el mejor camino a los mercados durante la estación de las lluvias.

La población mundial llegó a los 6.000 millones de personas el 12 de octubre de 1999.

De manera que ya tenemos no solamente una superpotencia, no sólo supermercados, sino, tenemos individuos superpotentes.

Algunos de estos individuos superpotentes son muy coléricos, otros son maravillosos, pero todos ellos están capacitados hoy para actuar directamente en el escenario del mundo sin la mediación tradicional de los gobiernos, corporaciones u otras instituciones publicas o privadas.

Osama bin Laden, un desconocido millonario saudita con su propia red global, declaró la guerra los Estados Unidos hacia fines de la década de 1990, y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos tuvo que lanzar un ataque de misiles contra él, como si se tratara de una nación. 

Jody William ganó el Premio Nóbel de la Paz por su contribución a la prohibición internacional de minas terrestres. Lo logró sin mucha ayuda de los gobiernos, y frente a la oposición de las cinco grandes superpotencias. Su arma secreta para organizar mil grupos de derechos humanos fue El Correo Electrónico, lo cual la convierte en "individuo superpotente". 

IV.- Globalismo, globalidad y globalización

Ulrich Beck, en su libro "¿Qué es la Globalización?" hace una recreación académica acerca de la semántica del termino, la cual transcribimos:

Por globalismo, entiende Beck, la concepción según la cual el mercado mundial desaloja o substituye al quehacer político; es decir, la ideología del dominio del mercado mundial o la ideología del liberalismo.

Esta procede de manera monocausal y economicista y reduce la pluridimensionalidad de la globalización a una sola dimensión, la económica, dimensión que considera asimismo de manera lineal, y pone sobre el tapete todas las demás dimensiones: las globalización ecológica, cultural, política y social; sólo para destacar el presunto predominio del sistema de mercado mundial. 

El globalismo pretende que un edificio tan complejo como Alemania -es decir, el estado, la sociedad, la cultura, la política exterior- debe ser tratado como una empresa. En este sentido, se trata de un imperialismo de lo económico bajo el cual las empresas exigen las condiciones básicas con las cuales poder optimizar sus objetivos.

Para Beck, globalidad, significa vivir en una sociedad mundial. No hay ningún país ni grupo que pueda vivir al margen de los demás. Es decir, que las distintas formas económicas, culturales y políticas no dejan de entremezclarse. ASCII, sociedad mundial significa la totalidad de las relaciones sociales que no están integradas a la política del Estado nacional ni están determinadas a través de ésta.

Por su parte, la globalización significa los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios.

Pero … ¿qué es lo nuevo en todo esto?

Desde el punto de vista histórico, empírico y teórico, lo nuevo va mas allá de la vida cotidiana y de las transacciones comerciales, nueva es la autopercepción de la transnacionalidad en los medios de comunicación, en el consumo, en el turismo, etc.; nueva es la translocalización de la comunidad, el trabajo y el capital; nuevos son también la conciencia del peligro ecológico global y los correspondiente escenarios de actividad; nueva es la incoercible percepción de los otros transculturales en la propia vida, con todas sus contradictorias certezas; nuevo el nivel de circulación de las industrias culturales globales; nuevo es también el paulatino abrirse paso de una imagen estatal europea, así como la cantidad y poder de los actores, instituciones y acuerdos transnacionales, y, finalmente, nuevo es también el nivel de concentración económica, que pese a todo, se ve contrarrestado por la nueva competencia de un mercado mundial que no conoce fronteras.

Finalmente, concluye Beck, globalización significa también: ausencia de Estado mundial; más concretamente: sociedad mundial sin Estado mundial y sin gobierno mundial.

Estamos asistiendo a la difusión de un capitalismo globalmente desorganizado, donde no existe ningún poder hegemónico ni ningún régimen internacional, ya de tipo económico ya político.

V.- Tittyainment

Los pragmáticos y teóricos que se reúnen en Seattle periódicamente, reducen el futuro de las democracias actuales, a un par de números y a un concepto: "20 a 80" y tittytainment. Los numeritos se refieren a que en el futuro, el 20% de la población activa bastará para mantener en marcha la economía mundial: "No se necesitará mas fuerza de trabajo", opina uno de los magnates.

Con esta quinta parte bastará para producir todas las mercancías y aportar valiosas prestaciones de servicios que la sociedad mundial pueda permitirse. Ese 20% participará, por tanto, activamente en la vida, el beneficio y el consumo, no importa en que país.

"Sin duda, el 80% tendrá grandes problemas, afirma el escritor norteamericano Jeremy Rifkin, autor del libro "El fin del trabajo". Un ejecutivo de Sun, resume: En el futuro, la cuestión será to have lunch or be lunch, comer o ser comido. 

La expresión tittytaiment, se la inventó un veterano polaco, quien fuera durante cuatro años consejero de seguridad nacional del presidente Jimmy Carrer; y ahora se dedica a la geoestrategia. La define como una combinación de entertainment y tits. Tits, pechos en el argot americano, concebido no tanto como sexo sino como la leche que brota de una madre lactante. Él piensa que puede traducirse como una mezcla de entretenimiento aturdidor y alimentación suficiente… nosotros queremos verlo como "circo y pan". 

El modelo del mundo del futuro, con su fórmula 20 a 80, se perfila con un 80% de excluidos que tendrán que ser calmados con Circo y pan.

VI.- El brasier dorado

La globalización es un procedimiento para que los poderosos aprovechen de los débiles. Procedimiento que tiene a su disposición tecnologías novedosas como los computadores, las comunicaciones, las nueva economía neoliberal, la interpretación de las culturas.

Y ha inventado, y continúa diseñando, mecanismos que la hagan impersonal, sin identidad. Mecanismos tan poderosos, como el dragón de muchas cabezas… cabezas invisibles. 

El Fondo Monetario Internacional

Institución creada, junto con el Banco Mundial, su organismo hermano, en la conferencia de Bretton Woods, en los EEUU, una vez concluída la Segunda Guerra Mundial. Su propósito era promocionar la cooperación monetaria internacional y la expansión del comercio, para facilitar la convertibilidad monetaria y para asegurar la estabilidad financiera. El FMI es un organismo internacional con 140 miembros. En teoría el poder está en manos de 21 directores ejecutivos, pero de hecho lo ejercen los cinco miembros con cuota más alta: el Reino Unido, Alemania, Francia, Japón y, en particular, los EEUU, cuya cuota es la mayor.

Fundamentalmente el FMI es el que realiza los préstamos, en última instancia, a los gobiernos del Tercer Mundo que están sufriendo dificultades en la balanza de pagos, y que están en deuda con bancos internacionales privados. Un gobierno deudor puede pedir hasta el limite de los derechos de su cuenta corriente especial, a cambio de su propia moneda. Si ello no es suficiente puede pedir una cuota adicional, pero entonces tiene que aceptar las "condiciones" que impone el FMI como parte del amplio espectro de su "programa de ajuste" ejecutado en conjunto con el Banco Mundial.

Mientras más pide el país deudor, por encima de su cuota, las condiciones son más estrictas y se hacen cumplir con más vigor. Si un país pide prestado un equivalente al doble de su cuota, y sigue necesitando dinero, el FMI tomará un control efectivo de su economía y, de hecho, de su política social. Dado que la aprobación del FMI es fundamental para recibir préstamos de otras fuentes, su poder es considerable. 

Las condiciones que se imponen a los países deudores tienen diversas modalidades. Para comenzar se hace que el gobierno deudor reduzca sus gastos, en particular los gastos "no-productivos" en bienestar social, educación, salud y subsidios alimentarios. Ello ha provocado muchas penurias, en particular en los cordones de miseria del Tercer Mundo, donde miles de personas (muchas de ellas refugiadas medioambientales por causa de los programas de desarrollo) dependen de los subsidios alimenticios para sobrevivir. No debe sorprender que semejante política haya acabado en disturbios por la comida en Perú, Turquía, Egipto y otros lugares. También se obliga al país deudor a reducir los salarios reales, provocando, evidentemente, más penurias. 

Una tercera característica de la política impuesta por el FMI, es su insistencia en la expansión de los cultivos para la exportación, a expensas de los cultivos que producen alimentos para el consumo local. 

Con ello la miseria humana ha empeorado, particularmente en aquellos países donde ya había desnutrición grave y hambruna. No obstante el FMI no se ha flexibilizado a la hora de imponer esta condición. Cuando, por ejemplo, Sudán redujo la producción de algodón para dar alimento a su población hambreada, el FMI insistió en que abandonara esa política, o no daría más préstamos.

Para aumentar las exportaciones tanto como sea posible y, con el mismo criterio, limitar las importaciones, frecuentemente se pide al país deudor que devalué su moneda. Y ello, mientras el FMI permite al país deudor mantener la reducción del gasto en importaciones para que resuelva sus problemas de balanza de pagos. El FMI prohíbe estrictamente que se fijen cuotas de importación u otras limitaciones a la importación de mercancías manufacturadas del mundo industrializado, incluso cuando los gastos descontrolados en productos superfluos son, con la mayor frecuencia, la causa principal de la situación del país deudor. 

No debe sorprender que los críticos del FMI lo hayan acusado de priorizar por los intereses económicos a corto plazo del mundo industrializado, en contra de las naciones deudoras del Tercer Mundo, y en detrimento de la salud de millones de seres humanos y del medio ambiente. 

FMI cuya sede esta en el piso 13 del inaccesible edificio de hormigón armado de la calle G, al noroeste de la capital norteamericana es una de las instituciones más discutidas y, sin embargo, al parecer, más imprescindibles del mundo. Siempre que los gobiernos buscan ayuda ante bancos y ministros de Hacienda extranjeros, por cuanto ya no pueden pagar sus deudas ni superar las crisis económicas sin apoyo internacional, se les remite al poder financiero mundial, que con 3.000 trabajadores, atiende peticionarios de todo el mundo.

En negociaciones que a veces duran años, los peticionarios se comprometen siempre a adoptar draconianos programas de ahorro y a reducir radicalmente su burocracia estatal, se comprometen a ponerse de rodillas. Luego de consultas con los donantes, que son los mismos a quienes debe pagarse la deuda… finalmente, se ordena el endeudamiento y se desembolsa. 

De la mano con el FMI, opera su organización hermana, el Banco Mundial, que desde Washington, es el responsable de las inversiones a largo plazo. 

Banco Mundial

Establecido en 1944 en la Conferencia de Bretton Woods con la asistencia de 44 naciones, el Banco Mundial es ahora, con mucho, el mayor y más influyente de los bancos multilaterales de desarrollo. No sólo invierte unos $16.000 millones al año en el Tercer Mundo; así mismo los proyectos que aprueba o financia parcialmente, tienen pocas dificultades a la hora de obtener financiación suplementaria de los demás bancos de desarrollo, y de las instituciones de ayuda bilateral. 

El Banco Mundial opera de la mano de su organización hermana, el Fondo Monetario Internacional (FMI). Allí donde el Banco es responsable de inversiones a largo plazo, el papel del FMI es proporcionar la financiación que sirva de puente a los países con dificultades a corto plazo en su balanza de pagos. 

El Banco Mundial está constituido por tres cuerpos principales: el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD), que reúne dinero en los mercados financieros internacionales y presta con índices comerciales de interés; la Agencia Internacional de Desarrollo (AID), que otorga préstamos con índices de favor a los países más pobres y que obtiene financiación de las suscripciones de miembros, donaciones y aportes de BIRD; y la Corporación Financiera Internacional, que presta dinero al sector privado con garantías de los gobiernos. 

El Banco está controlado por los países miembros, cuyos votos concuerdan con el volumen de sus respectivas donaciones. Esto significa que, en gran medida, el control corresponde a los EEUU, por ser el donante más importante. El Banco Mundial tiene su sede en Washington y su director es, invariablemente, ciudadano de los EEUU.

Las políticas del Banco reflejan la política exterior occidental y, en particular, la de los EEUU, con respecto al Tercer Mundo, lo que no debe resultar en absoluto sorprendente pues su objetivo es asegurar el crecimiento ininterrumpido de la economía occidental e industrial. 

El Banco está firmemente comprometido con el libre comercio y su política contribuye a promocionar la venta, al Tercer Mundo, de las mercancías manufacturadas en el mundo industrializado. Los países del Tercer Mundo, por su parte, son estimulados a exportar su producción agrícola y las materias primas que occidente necesita. 

Dado que el Banco es una organización comercial y requiere que sus préstamos sean pagados, sólo presta dinero a aquellos proyectos que tengan visos de resultar rentables. Un departamento especial del Banco, el Departamento de Evaluación de Operaciones, aconseja acerca de la viabilidad económica de los proyectos propuestos.

Hasta ahora las consideraciones sociales y medioambientales han sido casi enteramente ignoradas, pese a las continuas declaraciones en sentido contrario. En 1984 el Banco confesó, en un memorando interno, que "como rutina los temas medioambientales no son tomados en cuenta". También ha admitido que "no tiene capacidad para llevar a cabo trabajos sectoriales sobre temas medioambientales, como practica habitual". Por ahora la Oficina de Asuntos Medioambientales del Banco tiene solamente cinco funcionarios para evaluar el impacto sobre el medio ambiente de más de 300 proyectos nuevos cada año. De los 6.000 empleados del banco, sólo hay un profesional especializado en Ecología.

Los proyectos financiados por el Banco que han tenido repercusiones adversas sobre el medio ambiente y los pueblos locales incluyen muchas grandes presas y otros proyectos de desarrollo hidráulico; programas de construcción de caminos, especialmente en áreas boscosas; y muchos proyectos ganaderos. 

En años recientes tres proyectos del Banco han sido severamente criticados; el proyecto Polonoroeste, en Brasil, el proyecto del Valle Narmada, en la India; y el proyecto de Trasmigración, en Indonesia. 

En 1986 las acciones del Banco respecto al medio ambiente fueron duramente criticadas por parte del Subcomité de Apropiaciones del Senado de los EEUU, presidido por el Senador Kasten, de Wisconsin. Kasten dijo que si se supiera la verdad acerca de los proyectos financiados por el Banco Mundial y otros bancos multilaterales de desarrollo, los ciudadanos "saldrían a las calles a preguntar por qué se estaba utilizando su dinero en semejante destrucción". El comité presidido por Kasten rehusó el apoyo de los EEUU al proyecto Polonoroeste. 

El Banco recibió otro duro golpe cuando Hugh Foster, su director ejecutivo alterno de los EEUU, votó contra la financiación de una serie de proyectos hidroeléctricos en Brasil, calificándolos de "absolutamente insensatos y desastrosos para el medio ambiente".

En la actualidad el Banco ha prometido modificar su conducta. Su comité de desarrollo emitió, en abril de 1987, un informe titulado Medio ambiente, Crecimiento y Desarrollo, en que fija las nuevas directrices para sus acciones respecto al medio ambiente. Los proyectos futuros tendrán que cumplir con tres criterios: "crecimiento económico, alivio a la pobreza y protección del medio ambiente". 

En 1987, el Banco lanzó una iniciativa para "integrar a las mujeres en el desarrollo". Dicha iniciativa se concentra en "aumentar la productividad de las mujeres invirtiendo en capital humano e incrementando el acceso de las mujeres a las fuentes productivas y el mercado laboral". Por un lado, podría condenarse al Banco por reconocer finalmente, aunque tarde, el importante papel que desempeñan las mujeres en todas las economías. Por otra parte, la incorporación de las mujeres a los mercados internacionales resultará seguramente más beneficiosa para el Banco y sus clientes que para las propias mujeres. El trabajo para negocios a gran escala y la venta a través de empresarios suele traducirse en una pérdida del control sobre los que se produce, para quién y a qué precio. 

Resulta claro, no obstante, que el Banco Mundial tiene mucho por hacer antes de que la retórica de protección al medio ambiente se convierta en acciones reales. Pese a la devastación que conllevan, el Banco continúa financiando proyectos tan flagrantes con el de Trasmigración, en Indonesia, y el de Narmada, en la India. Es más, aunque ha retirado su apoyo a varios proyectos, sólo lo ha hecho después de que las protestas de los ecologistas y los defensores de los pueblos indígenas se hicieran oír.

Si los objetivos fijados en las nuevas directrices son compatibles o no, es tema de discusión. En particular resulta difícil ver cómo la finalidad de crecimiento económico se compatibiliza con la protección al medio ambiente. 

GATT: Acuerdos generales sobre aranceles aduaneros y comerciales

El GATT, fue la incubadora de la Organización Mundial del Comercio. Nace a partir de los Acuerdos firmados en 1947 para propiciar el libre comercio, suprimir trabas a los intercambios y abaratar las tarifas aduaneras. Después se institucionaliza como organización destinada a velar por la liberación económica mundial. Actualmente ha sido sustituído, en toda su filosofía y funciones, por la Organización Mundial del Comercio. 

El GATT, nació para regir el comercio. Entro en vigencia a finales de la década de 1947. Su propósito fue establecer una lista de normas y procedimientos que deben seguir los países en sus relaciones comerciales internacionales. Estaba especialmente destinado a reducir las barreras al comercio, hacer que los países se abstuvieran de imponer aranceles y cuotas sobre las importaciones, o subsidios sobre las exportaciones y, en general, movilizar las condiciones de libre comercio entre las naciones de todo el mundo.

Organización Mundial Del Comercio

Comparte la dominación del mundo, legislando y tomando decisiones, la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC), que se hizo famosa, más no popular, a raíz del fracaso de su reunión cumbre, que tuvo lugar en Seattle (Estados Unidos) entre el 30 de Noviembre y el 3 de Diciembre de l999. Allí donde salieron a flote represamientos de todos los pueblos del mundo, en forma de descontentos por el actual funcionamiento de la economía mundial. 

Descontento frente a un sistema de relaciones internacionales que enriquece a unos países y que empobrece a otros, descontento frente a unas formas distributivas, que tanto en el Norte como en el Sur, privilegian sólo a determinados grupos de población, descontento frente a una previsible homogeneización cultural bajo la batuta anglosajona, descontento frente al poderío ilimitado de las compañías transnacionales, y descontento frente a la posición actual del militarismo como gendarme del orden establecido.

La mayor parte de los descontentos, representados en la reunión de la OMC en Seattle, se dieron tanto por su estructura organizativa como sus posibles agendas de trabajo. Y si a ello añadimos su carácter mundial, no resultará difícil que haya sido elegida como símbolo ingrato de la globalización. 

El ALCA, Área de Libre Comercio de las Américas

Que es algo así como el brazo descarado del poder económico contemporáneo, obedece a la tendencia mundial de apretar sin mostrar la cara y en esta oportunidad los apretados somos los latinoamericanos y las tenazas están en manos de las multinacionales.

Los gobiernos y empresarios, soterradamente, están promoviendo desde 1994, la creación del más grande bloque comercial en el mundo, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El bloque incluye 34 países, desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Operación que tendrá un enorme impacto en las vidas de los 800 millones de personas que vivimos en este continente. Sin embargo, los pueblos de América, que luchan por una integración, nunca tuvieron noticias de su existencia. 

ALCA es una versión ampliada del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) y como tal, transfiere a las transnacionales el poder de dictar a los Estados la estandarización de reglas y de políticas macro económicas. El ALCA significa en la práctica muchas cosas que son pecado: como la depredación ambiental, al imponer los derechos privados de las empresas multinacionales por encima de las Constituciones Nacionales; como la liberalización de los mercados que conduce a la desintegración de las economías nacionales, las sociedades y las culturas; como el desconocimiento de la soberanía de los pueblos y la pretensión de certificar, desde la óptica imperial, la legitimidad de un gobierno.

VII.-  Resistencias planetarias contra la OMC

Se llama Resistencia, con mayúscula, a aquello que se opone a la acción de una fuerza, con tanta entereza que permite sufrir olímpicamente el cansancio, el hambre y hasta la muerte… puede ser resistencia contra un ataque, resistencia pasiva o resistencia desesperada. Es la concepción heredada de las organizaciones que combatieron al invasor alemán en la Segunda Guerra mundial.

La Asamblea General de Oilwatch, que es una red de organizaciones no gubernamentales y de comunidades de base que luchan contra las consecuencias ecológicas de la búsqueda y producción de petróleo y gas, ha definido la Resistencia como la "la capacidad o posibilidad de decir NO, y de aplicar ese NO en la práctica".

Y sin lugar a dudas las nuevas economías son las fuerzas que amenazan al 80% de la población mundial, a los sectores más pobres del mundo. Por ello brotan todos los días estrategias de Resistencia en muchas comunidades, pueblos, juntas, gremios… que pretenden sobrevivir al auge de la globalización.

Ejemplos de Resistencias efectivas:

Un día del 99, un grupo de criadores de ovejas franceses interrumpió la construcción de un restaurante de Mcdonald’s, desmontándolo ladrillo a ladrillo, como expresión de Resistencia por las represalias americanas contra su único medio de vida: el queso roquefort. 

En Chile, en este momento, hay una enorme lucha del pueblo Mapuche en contra del modelo de monocultivo de pinos.

En Ecuador la Resistencia es contra la compañía japonesa Bishimetals, subsidiaria de Mitsubishi, que pretende una explotación minera que talará los bosques y contaminará el río.

Los amigos de la Tierra de Escocia defienden la justicia ambiental con la consigna "No menos que un ambiente decente y no más que una parte justa de los recursos de la Tierra para todos y cada uno".

En Alemania la lucha es contra la energía nuclear, ya que existen 19 plantas nucleares en operación.

En Brasil el movimiento de los Sin Tierra impulsan una reforma agraria y cambios estructurales en la sociedad brasileña. 

En el Tolima se impulsa el café orgánico en fincas en donde se persigue el incremento de la biodiversidad cultivada, el rescate de las especies nativas que producen comida, en donde se utilizan productos naturales, se evitan los endeudamientos económicos, y se ofrece Resistencia para impedir que el acoso económico obligue al campesino a perder su dignidad, su tierrita y a su familia. 

Y la nueva modalidad adoptada por muchas comunidades de oponerse a la violencia, con presencia, asambleas permanentes, marchas de antorchas, himnos y cantos, diálogos, tolerancia y comprensión… para impedir mas muertes ciudadanas. 

VIII.- Redes de resistenciaLas Redes son una exaltación a la amistad la cual genera identidad y perspectiva común.

La globalización vuelve dependientes a las comunidades mediante el peso del peso y el peso del dólar. Por ello las familias organizadas en RED nunca deben recibir prestamos, que exijan intereses y pagos en dineros.

Todas la familias deben tener como meta producir todo lo que se comen: un campesino de Palocabildo, Colombia, se jacta al afirmar que él sólo compra la sal y las baterías… que todo lo que se come con su familia lo produce en su finquita.

Los miembros de la Red tienen presente, en sus reflexiones diarias, que la producción es prioritariamente para el consumo de su familia, no para el mercado.

Deben hacer esfuerzos por rescatar aquellas tradiciones que enriquecen la solidaridad de la comunidad, como son la minga, la mano prestada, el intercambio de productos, el trueque, el préstamo, intercambiar o prestar semillas, y todas aquellas enseñanzas de nuestros abuelos… que por fortuna no dependían del dólar…

Creemos firmemente que podemos convertir a la agricultura y ganadería, en formas de resistencia ecológica, en donde se utilicen los recursos de la finca y no se gaste el dinero ni se adquieran deudas comprando productos químicos, concentrados, fertilizantes químicos, etc. 

La economía de la globalización ha cogido tanta fuerza, que algunos la denominan la nueva religión, por cuanto a logrado lo que antes, ninguna religión había podido, tener de rodillas, a todos los Estados, las razas, los pueblos… a todos los habitantes de la Tierra. Y todo ello lo ha logrado en unos pocos años… mejor dicho, en doce años creció y se consolido tanto, que su capacidad de destrucción está fuera de control.

No pretendemos derrotar la globalización, pero si podemos mamarle gallo y el mejor camino es la solidaridad en RED, las Resistencias, creer en la gente y rescatar la fe en la comunidad.

IX.- Desde Seattle

Earnest y Rosenau, elaboraron un ensayo en el cual sacan a James Bond, del período anterior a la globalización: la Guerra Fría; y lo convierten en un personaje envuelto en situaciones que hoy identificamos como globalización: en unas películas aparecen individuos superpotentes, en otras son rebaños electrónicos o carteles que se mueven aprovechando la incapacidad de los Estados para cooperar y mantener el control de los flujos tecnológicos, financieros, comerciales y migratorios transnacionales.

Encuentran similitudes entre la ficción de James Bond y la actualidad globalizada, como aquel financista que intenta acaparar oro para generar inestabilidad en el mercado internacional y arruinar la economía industrial; o resaltando la similitud de la reunión de la OMC en Seattle con la actividad del agente secreto y unas corporaciones multinacionales que pretenden monopolizar los mercados y utilizar el conflicto para generar demanda de sus productos.

Los autores del ensayo, irónicamente, sacan un mensaje muy claro y profético: los Estados son mas capaces de defender a los ciudadanos de la violencia que proviene de los otros Estados que de la violencia y la explotación ocasionada por corporaciones o grupos al margen de la ley.

Frente a la ronda del milenio

Pero toda la ciencia ficción acumulada en muchos años aflora en noviembre de 1999 en Seattle, Estados Unidos. Resulta que la OMC, en la búsqueda afanosa de un mercado globalizado, abierto y sin fronteras, con autonomía para pisotear al medio ambiente y al ser humano; convocó a una cumbre denominada la "ronda del milenio" y logró, según Alejandro Santos Rubiano, de la Revista Semana, "revivir el bello canto y encanto del marxismo en el epicentro del capitalismo, en las fértiles tierras del Tío Sam… con su crítica frontal al capitalismo".

El bello canto… fue una protesta espectacular. Mas de 50 países y unos 50.000 activistas pertenecientes a sindicatos, estudiantes, defensores de derechos humanos, ambientalistas, trabajadores de industria del acero, militantes pro-libertad del Tíbet, defensores de animales… bloquearon las vías de acceso al Centro de Convenciones para impedir que los ministros de 135 países se reunieran a consolidar un orden económico mundial basado en la liberalización total del comercio. 

El objetivo de los representantes de la economía global consistía en desconocer y someter a las leyes del mercado los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente, en particular el Convenio de Biodiversidad Biológica y el Protocolo de Bioseguridad sobre Organismos Genéticamente Modificados.

La OMC intenta erigirse en una entidad mundial que por encima de todo acuerdo y consenso internacional, antepone los intereses económicos a todo derecho ciudadano. Esto es lo que ha quedado desenmascarado en Seattle.

Y así sucesivamente, en donde se reúnen los amos del mundo, los emperadores de los imperios, llámense G3, G4, G5, G6, G7, G8, o sus obedientes enviados especiales, se dan las protestas pacificas, aunque a veces se salen de las manos, … y la cuenta crece: Seattle… Washington… Davos… Londres… Praga… Niza… Gotemburgo… Génova teñida de sangre… Qatar… Québec… Río… Nueva York… Porto Alegre…

…y se repite la historia, por cuanto todas esas custodiadas reuniones, persiguen los mismos objetivos.

El gran capital transnacional pretende aprobar acuerdos para sentar las bases de un nuevo orden económico en el cual el papel de los gobiernos ha de reducirse a crear condiciones mas favorables para mejorar la "competitividad" de las empresas, es decir… rebajar las exigencias de protección laboral, sanitaria y medioambiental, y financiar con fondos públicos la Investigación + Desarrollo y la infraestructuras de transporte necesarias para la expansión comercial, y mantener el orden en unas sociedades en las que crecientes tensiones y marginación social se hacen insoportables. Y el gran objetivo para con las gentes, es que entre menos sepamos el contenido real de los acuerdos, y del significado de la jerga económica utilizada… MEJOR

En el último evento de Resistencia, el Foro Social Mundial, realizado en Porto Alegre Brasil entre el 31 de Enero y 4 de Febrero de este año, Y bajo la consigna de que OTRO MUNDO ES POSIBLE, se aprobó concluir el documento oficial con una frase muy linda, que define la convicción de los asistentes y recoge el pensamiento de muchos ciudadanos del planeta.

La OMC, el FMI Y el Banco Mundial se reunirán en alguna parte y en algún momento dado! Allí estaremos

Bibliografia

* BECK, Ulrich.- 1998.- .- ¿Qué es la Globalización?: falacias del globalismo respuestas a la globalización. Paidós. Barcelona. pp. 224.

* BERMEJO, Isabel. 2.000.- DESPUÉS DE SEATTLE: COMO SE HIZO FRACASAR A LA OMC Y A SUS PLANES. EN: Boletín de la Asociación Viuda Sana No. 1. Barcelona. p 7-8

* DÁVALOS, Pablo. 2001.- LA GLOBALIZACIÓN: génesis de un discurso. Vía Alterna. www.viaalterna.com.co (Tomado del servicio informativo "ALAI-amlatina") 

* DRUCKERMAN, Paula.- 2001.- EL TIEMPO. Tras el rescate del FMI, se intensifica la batalla por reducir costos en Argentina. Pág. Económica. 1-12 Agosto 24. Bogotá. 
* EARNEST, David C. & James N. ROSENAU.- 2000.- EL ESPIA QUE AMABA LA GLOBALIZACION. Rev. Cambio. 11 de Septiembre 2000. Bogota. p.76-77 

* GOLDSMITH, Edward & HILDYARD Nicholas .- 1.992.- Informe Tierra: Guía de la A a la Z sobre temas medioambientales. ParthSnon. España. pp. 198. 

* MARTIN, Hans Peter & SCHUMANN Harald .- 1.998.- La Trampa de la Globalización: el ataque contra la democracia y el bienestar. Taurus. España. pp. 319. 

* PALOMINO ORTIZ, Gonzalo.- 2001.- RESISTENCIAS AMBIENTALES A LA GLOBALIZACIÓN. Periódico: EL NUEVO DIA.- Pág. Ecológica. Martes 6 de Noviembre. Ibagué – Colombia. 

* PALOMINO ORTIZ, Gonzalo.- 2000. ABRIR MERCADOS MUNDIALES Y LEVANTAR BARRERAS. Periódico: EL NUEVO DIA Pág. Ecológica. Martes 21 de Diciembre. Ibagué – Colombia.

* PALOMINO ORTIZ, Gonzalo.- 2.000.- OTRO MUNDO ES POSIBLE. Periódico EL NUEVO DIA. Pagina Ecológica .- Martes 5 de Marzo.- Ibagué. Colombia.
* PANDEY UMESH.- 2001. El TIEMPO. CEMEX COMPRA EN ASIA. Pagina económica. Agosto 23 . Bogotá.

* Por Gonzalo Palomino Ortiz   [email protected]  
Departamento De Biología Universidad Del Tolima. Ibagué Abril 2002