Por Lucia Gallardo
La propiedad intelectual opera a través de un conjunto de dispositivos económicos, politicos y sociales: (OMC, empresas transnacionales, Gobiernos del Norte, relaciones de poder, mercantilización de la vida), que han limitado el acceso y el libre uso del conocimiento, favoreciendo la consolidación de importantes poderes coorporativos.
La Propiedad Intelectual
La propiedad intelectual opera a través de un conjunto de dispositivos económicos, politicos y sociales: (OMC, empresas transnacionales, Gobiernos del Norte, relaciones de poder, mercantilización de la vida), que han limitado el acceso y el libre uso del conocimiento, favoreciendo la consolidación de importantes poderes coorporativos.
Y las Patentes?
En términos legales, la patente es un privilegio que el Estado otorga a una determinada persona en reconocimiento a su innovación. A través de este mecanismo, los Estados permiten un monopolio legal para la explotación de la innovación por 20 años, a cambio del acceso a los resultados de la investigación. Durante este período, ninguna persona puede explotar la innovación sin autorización del titular de la patente. Esta autorización opera a través de la concesión de licencias y el pago de regalías.
En 1990 los ingresos por licencias ascendieron a un total de 15 mil millones de dólares. Para 1998 los pagos por licencias generaron 100 mil millones de dólares. Para el 2005, se prevé ingresos de medio billón de dólares
Patentamiento de Materia Viva
A partir de la década de los ochenta las patentes se aplican, con muy pocas restricciones, sobre la materia viva (bacterias, lineas celulares, microorganismos, virus) y sobre los procesos y productos obtenidos a través de la Ingeniería Genética (manipulación de la material viva con fines comerciales). Esto ha permitido el establecimiento de perversos mecanismos de acceso y control privado de los recursos genéticos, abriéndo además el marco legal para la mercantilización de la VIDA.
El patentamiento de las materias vivas está causando una tension social permanente entre las lógicas de apropiación y privatización del conocimiento (PATENTES) y la lucha de la mayor parte de personas en el mundo, por el libre uso e intercambio de los conocimientos y saberes.
Desde 1994, a través de la Ronda de Uruguay se regulan bajo las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), los temas relacionados con SERVICIOS, INVERSIONES Y PROPIEDAD INTELECTUAL. Desde entonces, todos los países miembros de esta organización multilateral están obligados a establecer leyes de propiedad intelectual bajo los stándares de protección del Norte, lo cual ha significado una erosión permanente de las posibilidades de definir políticas autónomas en material de salud y alimentación, principalmente.
En el campo de la salud por ejemplo; antes de 1986, la mayor parte de los países de Latinoamérica no reconocían patentes sobre MEDICAMENTOS, lo cual, permitió en algunos casos, como en Brasil, Argentina y México, promover la producción nacional de medicamentos genéricos. Pero, desde 1994 los países latinoamericanos en su conjunto están sometidos a intensas presiones para establecer leyes de propiedad intelectual similares a las de Estados Unidos.
Presiones Comerciales
Cada año, el gobierno de Estados Unidos realiza un exahustivo seguimiento a las reformas y aplicaciones de la ley de propiedad intellectual sobre todos los países del mundo con el objetivo de monitorear el cumplimiento y la observación de las normas de propiedad intelectual que puedan afectar a los intereses estadounidenses. A través del Reporte Especial, Sección 301, EEUU identifica a aquellos países que según sus criterios incumplan con las normas de propiedad intelectual.
Ejemplos
Caso Brasil
El 30 de abril del 2000, Estados Unidos solicitó a la OMC el establecimiento de un Panel de Resolución de Conflictos para resolver un artículo de la Ley de Patentes que disponía que si el producto patentado no es explotado en el Brasil dentro de los tres años de la emisión de la patente, el gobierno puede obligar al dueño de la patente a licenciar su invención a un competidor.
Caso de Sudáfrica
En 1999, 39 empresas farmacéuticas, representadas en la Asociación Sudafricana de Productores farmacéuticos iniciaron un litigo contra el Gobierno Sudafricano. La cuestión en disputa fue el Artículo 13 C de la Ley sobre Medicamentos del Gobierno de Sudáfrica de 1997, que le faculta al Gobierno de Brasil a importar a precios bajos drogas y otras medicinas contra el SIDA.
En abril del 2001, deseosa de escapar de la publicidad negativa, la industria farmacéutica renunció a esta demanda. A partir de este caso, la Organización Mundial de Comercio (OMC) es atacada por usar sanciones comerciales contra los países que garantizan los derechos de sus pobladores al acceso a medicamentos esenciales
Presiones Militares
La incidencia de los Estados Unidos en el ámbito politico, viene acompañada con la implementación de programas de MILITARIZACION regional. Los estados andinos, por ejemplo, han sometido su voluntad política a la ejecución del Plan Colombia, Plan Patriota, Plan Dignidad. A nivel Centroamericano, los EEUU ha utilizado al Plan Puebla Panamá como un mecanismo de intervención politico-militar en México.
Presiones Bilaterales
Actualmente, la estrategia estadounidense en el ámbito internacional ha sido promover la firma de acuerdos bilaterales de comercio. Los famosos (Acuerdos de libre Comercio) se han negociado indistintamente entre Chile-EEUU, Centroamérica-EEUU y actualmente, Ecuador-EEUU. A través de los BILATERALES. En material de patentes farmacéuticas, los EEUU presionan para que los países otorgen derechos monopólicos a las transnacionales farmacéuticas, sin ningún tipo de exclusión a la patentabilidad de fármacos.
Las nuevas exigencias de los Estados Unidos para el Ecuador (y otros países que entran en acuerdos de libre coemrcio), están relacionados con:
1. La protección con derecho de exclusividad a la información no divulgada,
2. Condicionamiento en el ejercicio de las licencias obligatorias,
3. La ampliación del tiempo de protección a las patentes: tanto por retraso en el otrogamiento o por demoran en el otorgamiento del registro sanitario,
4. La eliminación de las exclusiones a la patentabilidad
Los Imaginarios de las Patentes
1 -Las Transnacionales Farmacéuticas Producen Medicamentos Para Todos
Nada más falso que lo anterior. Las empresas farmacéuticas no producen para quienes no pueden pagar. En la década de los setenta, la transnacional Merck, anunció que empezarán ha producir para la gente sana.
a. Las prioridades de investigación
En 1998, el gasto global en investigación parta la salud fue de 70 mil millones de dólares, pero solo 0.43% fue dedicado a vacunas para VIH/SIDA (300 millones) y aproximadamente 0.14% (1000 millones) se dedicó a la investigación para la malaria.
El Informe de Desarrollo Humano, ?Haciendo que las nuevas tecnologías sirvan al desarrollo humano? del 2001, estableció que:
De las 1.223 nuevas drogas comerciales que fueron lanzadas al mercado en todo el mundo entre 1975 y 1997, sólo (13) fueron desarrolladas para atacar enfermedades tropicales y sólo (4) fueron el resultado directo de la investigación por parte de la industria farmacéutica. Todo esto en comparación de los 179 nuevos medicamentos para enfermedades cardiovasculares, que representan el 11% de la carga de enfermedades a nivel mundial.
b. La agenda olvidada: los productos sanos
Aunque no son exactamente medicamentos, se los conoce como fármacos de estilo de vida, o también como fármacos para el mejoramiento del desempeño humano. No son exactamente medicamentos, sino productos que modifican el estado de ánimo o reducen la tensión, medicamentos para las dietas relacionadas con la deabetes, fármacos que mejoran el desempeño, impiden el cansancio o el sueño.
Se incluyen en esta cartegoría
· el viagra.
· los energetizantes,
· los problemas de la celulitis,
· la calvicie,
· el envejecimiento cutáneo,
· los regímenes alimenticios,
· el estrés
Estos productos representan un jugoso y cada vez más importante mercado para los consumidores de los países ricos. La venta de fármacos relacionados con el mejoramietno del desempeño humano de la GlaxoSmithKline por ejemplo, asciende a $22.209,5 millones de dólares, con un margen de ganacia de 30.9% (Glaxo) y 25.1% (SKB)
No se investiga sobre las enfermedades de ?los pobres?:
– la enfermedad del sueño,
– la enfermedad de las chagras y
– la leshmaniasis.
2. Las Patentes le Permiten a la Transnacional Recuperar los Costos de Producción.
Nada más falso que lo anterior. El monopolio de exclusividad por 20 años no solo que les permite recurperar sus costos de producción sino que además, tratándose de la salud humana son injustificados e indignates.
a. La trampa de los costos
Bajo estimación de los círculos empresariales (Phrama), el costo de producción de un medicamento está alrededor de 800 millones de dólares. Según Public Citizen Watch (organismo adscrito al Congreo de los EEUU) los costos están más cerca de los 100 millones de dólares o quizá menos, porque gran parte de la investigación farmacéutica se basa en la producción de medicamentos a través de la técnica llamada: "siempre Nuevo". A través de esta técnica, las transnacionales patentan ?nuevas presentaciones? de sus medicamentos cuyas patentes están próximas ha terminar.
Cómo se calcula la ganacia?
Las ganancias de la comercialización de una medicina se estima que puede ser aproximadamente un 20 por ciento del precio de venta y una vez descontados todos los restantes gastos – incluidos los gastos de I+D-, el beneficio medio de explotación se sitúa en torno al 30 por ciento de las ventas.
Ejemplo:
La patente de Combivir. Combivir es un antiretroviral importante para el tratamiento a pacientes que viven con VIH/SIDA. Este medicamento está patentado por la GlaxoSmithKline y en el Ecuador la patente expira en el 2017.
Ganancias Combivir
En 1999, el beneficio de explotación de Combivir habría sido de 151 millones de libras (245 millones de dólares).
En el Reporte The Impact of Medicines. Annual Review 2002 se establece que las ventas de Combivir ascendieron a 588 millones de libras (882 millones de dólares), con un beneficio aproximado de 265 millones de dólares.
En definitiva, tomando los datos de las propias empresas, si el costo de producción es de 800 millones de dólares y los beneficios de la comercialización de Combivir es de 265 millones, la Glaxo solo en 3 años de comercialización de su producto habría recuperado los costos "supuestamente" invertidos en su fabricación. Pero si consideramos que el monopolio de explotación de la Glaxo es por 20 años, las ganancias son éticamente reprochables.
3. Las Transnacionales Farmacéuticas Innovan….
En sus últimos años se ha lanzado al mercado dos productos que se basan en la técnica conocida como "siempre nuevo". Como resultado de este procedimiento, la vida media de las patentes de muchas medicinas se ha incrementado al menos un 50 por ciento desde comienzos de los ochenta. Esta práctica abre el interrogante acerca de si la aplicación de las patentes sobre las nuevas biotecnologías ha ampliado o no las posibilidades de desarrollar nuevos fármacos o simplemente han fortalecido el monopolio de las corporaciones farmacéuticas?.
Ejemplo:
En el 2002, la GLAXO lanzó al mercado una nueva presentación de Paxil, Paxil CNS (utilizado para el tratamiento de depresiones y desordenes de ansiedad).
Augementin XR una nueva presentación de Augementin (utilizado para el tratamiento de las infecciones respiratorias más comunes). Ambos productos ocupan el primer y el tercer puesto de ventas de la GSK a nivel mundial, el primero con ventas de f 2.1 bn ($3.1 bn) y el segundo con ventas de F.2bn ($1.8 bn)
En definitiva, al permitir el patentamiento de una NUEVA PRESENTACION de un producto anterior, la vida media de las patentes se extiende entre 20 y 40 años.
La Lucha por el Acceso a los Medicamentos
a. Pobreza y acceso a alimentos
Más de 1.200 millones de personas, el 20 % de la población mundial, carecen de acceso a medicamentos. Una tercera parte no tiene acceso a las medicinas básicas.
Las personas que viven en pobreza absoluta, tienen cinco veces más probabilidades de morir antes de llegar a los cinco años y dos veces y media más probabilidades de morir entre las edades de 15 y 59 años.
Durante el próximo año, 11 millones de personas morirán a causa de enfermedades infecciosas (malaria, neumonía, diarrea, infecciones respiratorias y tuberculosis) el equivalente a 30.000 muertes diarias.
Según Médicos Sin Fronteras, en 1999 las enfermedades transmisibles mataron a 14 millones de personas en todo el mundo, la mayoría de ellos en los países en vías de desarrollo.
Las Patentes y el VIH/SIDA
Terapia Antiretroviral
Es el nombre para el tratamiento con medicamentos que ayudan a evitar que el VIH/SIDA, el retrovirus que causa el SIDA, se reproduzca e infecte las células en el cuerpo.
Costos de la Terapia Antiretroviral
Los costos de una terapia antiretroviral está alrededor de:
En esquema de primera línea está calculado entre 1.000 a 5.000 y
En esquema de segunda línea está entre 1.600 a 7.600 en esquema de segunda línea, por año.
Si consideramos que la canasta básica en el Ecuador: $351.17, la canasta vital familiar: $266.29, el salario mínimo vital: $121,91. Y si además consideramos que en el Ecuador en 1998, los niveles de pobreza alcanzaba el 62.6% y la pobreza extrema el 26.9 %. Y que el 75% de la población no cuenta con ningún seguro de salud. Una persona que vive con VIH/SIDA en el Ecuador.
Los Medicamentos Genéricos y VIH/SIDA
Los medicamentos genéricos han jugado un rol importantíimo en la lucha contra las patentes farmacéuticas y han sido un importante instrumento para garantizar el acceso a los medicamentos o exigir precios justos en la comercialización de los medicamentos patentados
Caso Brasil
La política de Brasil de medicamentos genéricos ha permitido que este país ? que tiene una alta incidencia del VIH/SIDA-, pueda apoyar y garantizar el acceso al tratamiento de personas viviendo con VIH/SIDA. Desde que Brasil estableció el derecho a la medicación gratuita se ha brindado atención a más de 100.000 PVVS con una reducción de la mortalidad de 40-70%, reducción de la morbilidad de 60-80%, 358.000 hospitalizaciones evitadas y disminución en 60-80% en las principales infecciones oportunistas.
Caso Ecuador
En la década de los ochenta, se reportó el primer caso de VIH/SIDA en el Ecuador.
En 2002, según ONU se calcula que 42 millones de personas en el mundo vivían con VIH/SIDA, de las cuales 1.500.000 correspondían a América Latina.
En la Región Andina se han notificado cerca de 131.013 casos de VIH/SIDA,aunque se sugiere que pueden existir 549.600 PVVS.
En Ecuador, aunque el número de personas registradas es de 4.572, se estima que las cifras reales podrían llegar a ser diez veces más este valor, es decir, cerca de 50.000 personas viven con VIH/SIDA en el Ecuador, muchas de ellas sin saberlo
En el 2001, el número total de PVVS registrados en el Ecuador fue de 4.572, de ellos se considera que 500 personas necesitan terapia anti-retrovirales y la reciben 324.
Precio Combivir y Ofertas Glaxo
Combivir es el primer antiretroviral patentado en el Ecuador por la transnacional Glaxo, cuya administración es esencial para las personas que viven con VIH/SIDA
Según la Guía Farmacéutica de abril del 2003, el precio unitario de venta al público de cada tableta de Combivir es de 6.80 dólares, lo que equivale a $408 el frasco. Para marzo del 2003, bajo la amenaza de la posible autorización para que un productor local de medicamentos comercialize legalmente una versión genérica de Combivir, la GSK bajó el precio de $6.80 a 1.10 dólares c/una, es decir 66 dólares el frasco de 60 comprimidos. Con lo cual podemos ver que la comercialización de medicamentos genericos repercute directametne sobre el precio de los medicamentos patentados.
En junio del 2003, CIPLA, un laboratorio de medicametos genericos reconocido a nivel mundial de la India, realizó una oferta de 0,31 centavos de dólar cada tableta de Combivir. Este precio comparado con el $1,10 dólares de la Glaxo, le significan al Gobierno ecuatoriano un ahorro del 71.81% en la adquisición de Combivir y por lo tanto, la posibilidad de atender a un mayor néumero de personas viviendo con VIH/SIDA en nuestro país.
NO A LAS PATENTES A LA VIDA
Referencias:
ETC Group Communique 2001. Nuevos Confinamientos: mecanismos alternativos para enriquecer el monopolio corporativo y la bioesclavitud en el siglo 21. Noviembre/diciembre No 71
ETC Group Communique 2001. Globalización S:A. Concentración del poder corporativo: la agenda olvidada. Julio/agosto No 71.
Gallardo Lucía, "ElVIH/SIDA en el Ecuador y su relación con el régimen internacional depropiedad intelectual", Tesis de Maestria, Universidad Andina Simón Bolívar 2003.
* Por Lucia Gallardo
Activista Acción Ecológica
http://www.accionecologica.org