Por Miguel Pickard
Ante el desempleo que están dejando 20 años de políticas neoliberales, provocando, entre otros desbarajustes, intensa y creciente migración campesina, los gobiernos a todos los niveles están urgidos de crear fuentes de empleo, y han cifrado esperanza en las maquiladoras.
"Estas son las alternativas que durante mucho tiempo soñamos para Chiapas"
Palabras del gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchia, en ocasión de la inauguración de la Trans-Textil International, el 11 de abril, 2002, en San Cristóbal.
Hace un año, el 11 de abril 2002, el presidente Vicente Fox voló en su avión presidencial a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a fin de inaugurar una nueva, y hasta ahora única, maquiladora (1) en esta ciudad, la Trans-Textil International, (TTI). La visita de Fox subrayo la importancia que su gobierno otorga a iniciativas como la TTI, resultado de un aporte directo de 17 millones de pesos (US$ 1.62 millones) de fondos públicos para que se estableciera esta fábrica, parte del programa federal Marcha al Desarrollo, y cuyo fin, según Fox, es "cerrar la brecha de desarrollo entre el sur de nuestro país y el norte del mismo".
Para el gobernador de Chiapas, Pablo Salazar, la inauguración de TTI fue nada menos que "el punto de arranque del desarrollo industrial del estado." (2) Ante el desempleo que están dejando 20 años de políticas neoliberales, provocando, entre otros desbarajustes, intensa y creciente migración campesina, los gobiernos a todos los niveles están urgidos de crear fuentes de empleo, y han cifrado esperanza en las maquiladoras. De ahí el gesto de Fox de presidir la inauguración de TTI, ya que representa para el y el gobernador Salazar, una cabeza de playa, un ejemplo a seguir, un prueba ante los empresarios de que el sureste de México puede ser una alternativa para sus inversiones. Así podrían esparcir por el sureste las maquiladoras que hasta ahora han prevalecido en el norte del país.
¿Estaremos ante un nuevo espejismo? ¿Son las maquiladoras la solución al desempleo en el campo y el resultante desplazamiento, provocados por dos décadas de políticas neoliberales? Una mirada a la Trans-Textil en San Cristobal, y a industria maquiladora de exportación en general, nos ayudara a responder si estamos ante el despegue industrial de Chiapas soñado por Fox y Salazar.
Incentivos
Para que una planta como la de TTI se instale, los gobiernos federal, estatal y municipal le otorgan "incentivos", es decir, transfieren dinero de nuestros impuestos hacia las empresas, o se abstienen de cobrar montos que normalmente obtendrían. En el caso de TTI, la transferencia de (al menos) 17 millones de pesos consiste en 6 millones del programa federal Marcha al Desarrollo, y otros 11 millones del gobierno estatal. Los 6 millones se otorgaron con base en un compromiso hecho por la TTI de crear 1,500 empleos, con cada empleo prometido equivalente a una transferencia de 4 mil pesos. Nada mas que son, hasta ahora, empleos prometidos, no creados. Al cumplir un ano de vida en abril 2003, en Trans-Textil laboran 450 trabajadores, según el gerente, Jose A. Chehuan Borge. Pero en visitas a la planta, varios investigadores calcularon que hay menos gente laborando. En todo caso, el gobierno federal ya transfirió a TTI los 6 millones de pesos, que se usaron para el acondicionamiento de la nave industrial que hoy alberga a la maquiladora.
Por su parte, el gobierno estatal de Pablo Salazar compro en 10 millones de pesos la inmensa nave de 8,400 metros cuadrados a su anterior dueño, Bodegas Gigante, y se la dio a TTI en comodato, sin cobrar renta. El gobierno de Chiapas también esta cubriendo, mediante "becas", los salarios de los empleados de TTI durante los primeros seis meses de su estancia en la maquiladora, el tiempo que supuestamente tardan en capacitarse. Además de que el tipo de trabajo que se realiza requiere una capacitación mínima, las becas son en realidad el salario mínimo que ganan los trabajadores durante los seis meses, y que la TTI se ahorra, pero a costa de los contribuyentes chiapanecos. Asimismo, es durante los primeros seis meses que se da la mayoría de despidos o bajas voluntarias, y la empresa también se ahorra el costo de reentrenar a los nuevos ingresos.
Finalmente, el gobierno municipal de San Cristóbal puso otro toque a este paquete de incentivos, al construir una banqueta alrededor de las entradas principales de la nave.
Pero en vez de agradecer estas cuantiosas transferencias del erario público, la Trans-Textil Internacional se da el lujo de no pagar en su totalidad a los que hicieron el acondicionamiento de la nave. Actualmente la TTI tiene pendiente una deuda de unos dos millones de pesos que no ha pagado a diversos constructores y trabajadores, entre ellos a la empresa Prefabricados S.A. de C.V. (adeudo de $574,678.36), al Ingeniero Juan Gilberto Gómez Díaz (adeudo de aproximadamente $466,000), SEPROFEL, S.A. de C.V. (adeudo de aproximadamente $200,000), así como adeudos pendientes con empresas de herrería, carpintería, fontanería, vidriaría y profesionales de oficios varios, todos de San Cristóbal de Las Casas.(3)
Del asunto de la deuda se ha enterado el gobernador Salazar, y la oficina de Vicente Fox, sin que se haya hecho nada en un año. Según relata Amado Avendano, conocido periodista y político chiapaneco, en su presencia Pablo Salazar hablo por teléfono con el dueño de TTI para reclamarle los adeudos y la mala imagen que esta dejando la maquiladora, pero el asunto sigue pendiente hasta hoy. Las empresas afectadas están contemplado una demanda legal, a pesar del vía crucis que les espera en los vericuetos de la justicia mexicana, a sabiendas que el contrincante es poderoso, pudiente y prepotente. "Es un individuo que ha hecho del no pago toda una forma de vida", según el periodista David Paramo.(4)
Condiciones de los trabajadores(5)
Los trabajadores de esta maquiladora textil son en un 60% mujeres, 40% indígenas, y la edad promedio es de 22 años. La mayoría de la mujeres tiene niños a su cargo. Los empleados reciben el salario mínimo, actualmente 40.30 pesos (US$ 3.84) por día correspondiente a la "zona C", en la que menos se gana en el país, Oficialmente se trabajan 45 horas a la semana, repartidas en cinco días, mas dos domingos al mes, "dias de empacamiento". Según el gerente Chehuan, hay premios de productividad para los trabajadores que han cumplido su "capacitacion" de seis meses, basados en una producción por encima de una cuota mínima de prendas elaboradas. Estos incentivos pueden llegar a significar un 50% por arriba del salario mínimo. Reciben los empleados también las prestaciones de ley en cuanto a vacaciones, seguro social, etc. Los equipos de trabajo son "modulos" de 16 personas entre costureras, revisoras y empacadoras. Cuando incumplen su cuota mínima de prendas tienen que quedarse trabajando hasta completarla, sin pago adicional.
Ante la pregunta de si los trabajadores pueden formar un sindicato, el gerente Chehuan aduce que no hay ningún impedimento, pero agrega con una sonrisa, "oficialmente no lo hay". De hecho el gerente comento en noviembre pasado al periodista holandés Bertram Zagema que ya tenia todos los documentos preparados para formar un sindicato "fantasma" (existente solo de nombre), en el momento en que supiera de un esfuerzo de los trabajadores por organizarse, y así desbaratar, con la protección que la ley otorga a los empresarios, todo intento de formar un sindicato real e independiente.
Al menos parte de los motivos por localizarse en San Cristóbal es que su gente todavía no esta "maleada", confesó Chehuan en otra entrevista. No como los indisciplinados de Acapulco, tal vez hubiera querido agregar. En 2002 hubo serios conflictos laborales en una planta de la misma empresa, en el puerto guerrerense. Los trabajadores de Acapulco reclamaron mejores condiciones laborales y la maquiladora respondió cerrando sus puertas. Para hacer efectiva la indemnización a que por ley tienen derecho, los trabajadores se posesionaron de la materia prima, la maquinaria y hasta la misma nave industrial. Pero para su infortunio todo estaba en nombre de terceros, nada era de la empresa que les adeudaba. Nuevamente, con la desfachatez que le permite la ley, la empresa dejo a los trabajadores en la calle, y traslado la maquinaria a San Cristóbal, precisamente a la nave que en esas fechas estaba siendo acondicionada para Trans-Textil, a costa de los contribuyentes del país.
Productos y destino
Al abrir TTI sus puertas en abril de 2002, fabricaba suéteres de exportación. Ahora, por la reestructuración de todo el complejo industrial de que es parte, TTI recibe en San Cristóbal piezas de camisetas de plantas afiliadas en Puebla y Tlaxcala. Los trabajadores de TTI cosen las partes para armar la playera completa, a razón de 200,000 playeras por mes, meta que supuestamente crecerá a un millón al cabo de tres años.
Las playeras van en un 95% al mercado estadounidense, y son vendidas por los grandes almacenes minoristas como Sears, Target, Wal Mart, J.C. Penny. Las playeras portan marcas "de prestigio" que están de moda en el mercado de EEUU, como Tommy Hilfiger, casa con la que TTI tiene importantes contratos.
Resulta indispensable hacer el calculo siguiente: cada modulo de 16 personas tiene que sacar 1,500 playeras al día, es decir, casi 94 playeras por trabajadora. Lo cual significa que una trabajadora con su salario mínimo, gana 43 centavos de peso (4 centavos de dólar) por cada playera producida en Trans-Textil. Una playera "Tommy Hilfiger" no se vende por menos de US$ 20 en Estados Unidos, es decir, 500 veces mas de lo que se le pago a la trabajadora por ella. En una investigación hecha sobre la industria textil que produce playeras, Alisa Solomon encontró que "el dueño de la fabrica y el distribuidor obtienen las partes mas grandes" del precio final pagado por el comprador. Agrega "al moverse la mercancía [...] hacia las tiendas departamentales, las tiendas de descuento y las boutiques de prestigio, los altos costos de adherir una marca de moda y de la publicidad hacen subir los precios, pero también las ganancias. Así, los ejecutivos y accionistas de la industria de la vestimenta se hacen cada vez mas ricos, con la cobertura de tratados de libre comercio, amigables para las corporaciones".(6)
El dueño
¿Quien es el gran beneficiado de todo esto? Sus iniciales, KN, de un metro de altura, están grabadas en bajo relieve en la fachada de la planta de Trans-Textil en San Cristóbal, es decir, Kamel Nacif, mexicano de origen libanés (nombre completo Jose Kamel Nacif Borge), el poderoso y acaudalado "rey de la mezclilla". Nacif tiene un imperio textil en México, Estados Unidos y Hong Kong, y la maquiladora en San Cristóbal es una pieza relativamente pequeña en todo su complejo industrial, conocido como el Tarrant Apparel Group (TAG). El TAG tiene nada mas en Tehuacan, Puebla siete maquiladoras, una planta en Puebla que produce 18 millones de metros de mezclilla al año, otra enorme planta (420,000 metros cuadrados) de procesamiento textil en Puebla, así como oficinas en China, Tailandia, Corea, Nueva York y Los Angeles.(7)
Agresivo y prepotente, despótico en su trato, según informes periodísticos y de personas que lo han abordado, lleva consigo varios teléfonos celulares, lanzando ordenes a su sequito mientras fuma su puro. Pero es huraño y parco de palabra ante una multitud. Formalmente Nacif es un empleado mas de Tarrant Mexico, en la que años atrás cobraba un salario anual de un millón de dólares. Luego en 2000 se le redujo su salario anual a US$ 250,000, pero con derecho de comprar un millón de acciones adicionales de la empresa a precios reducidos.
Investigadores en Puebla de la Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacan A.C. han encontrado que Nacif trabaja junto con la poderosa familia Guezduena de Sasson Jeans en los ochenta. La estrategia principal de TAG, dice la CDHLVT, es el "paquete completo" o integración vertical, es decir, no solo ensamblan pantalones vaqueros o camisetas, sino que producen el textil, lo cortan, lo ensamblan - costura y otros pasos, lo lavan o le dan los terminados de moda ("sand blasting"un acabado que luce "desgastado") empacan y entregan directo a grandes consorcios minoristas en EEUU. "Lo peor dicen los investigadores es que esta forma de integración significa, además de la explotación laboral, un enorme peligro para los recursos hídricos de donde se asientan por los procesos de terminado".(8)
Aparte de su imperio textil, la prensa en México y EEUU registra que Kamel Nacif es uno de los grandes apostadores del mundo. En Las Vegas, los jugadores que arriesgan millonadas tienen el apodo de "ballenas", y Nacif es una de las ballenas mas grandes en la historia de esa ciudad. Ahí se le conoce desde hace mas de 30 años, cuando, adolescente todavía, llegaba a Las Vegas con identificación falsificada para poder apostar antes de cumplir los 21 años requeridos por la ley. También se le conoce como uno de los apostadores que construyeron el Hotel Caesar's Palace, con el dinero perdido en apuestas. Al llegar a Las Vegas, Nacif deja en deposito entre 4 y 5 millones de dólares. Su juego favorito es el bacara (o baccarat), y es capaz de apostar el limite máximo permitido por el casino en cada jugada, unos US$ 160,000. Es decir, con el equivalente de lo que tira Nacif sobre la afelpada mesa de bacara en una sola apuesta, alcanzaría para pagar todas las deudas que reclaman las diferentes empresas de San Cristóbal desde hace un año por bienes y servicios prestados a Trans-Textil, pero nunca liquidados.
En medio de sus habituales gritos, desplantes y golpes propinados a otros jugadores en las mesas de Las Vegas, en 1993 Nacif fue detenido y encarcelado en esa ciudad, pero no por su mala educación, pues en los casinos a las ballenas se les permite todo. Fue arrestado por una orden de detención girada en México, acusado de evasión de impuestos. Pero Nacif paso poco tiempo separado de Las Vegas, ya que el Sr. Jack Binion, dueño del Casino Horseshoe, saco de su cartera los 2 millones de dólares fijados para lograr la libertad bajo fianza de esta ballena mexicano-libanesa, y luego le presto otros 4 millones de dólares para seguir con su afición al juego. Según el periódico Chicago Tribune, el préstamo "fue un calculado riesgo personal con el que [Binion] esperaba congraciarse con el Sr. Nacif...[y] funciono la estrategia: Nacif luego apostó en el Horseshoe de Nevada y perdió unos 13 millones de dólares".(9)
Si bien las autoridades mexicanas luego desistieron de las acusaciones contra Nacif, no fue lo suficiente para apaciguar las sospechas de la Junta de Supervisión del Juego del estado de Nevada de que Nacif participaba en actividades ilícitas como el tráfico de drogas y de armas, y el lavado de dinero. Años mas tarde fue señalado como uno de los grandes deudores de los bancos mexicanos, entonces intervenidos, tras la crisis económica de 1995 que develo los fraudes que cometió la banca nacional, al prestar a clientes de dudosa reputación. Con los 50 millones de dólares que se alega debe Nacif a los bancos, "representa uno de los mas fuertes quebrantos dentro del rescate bancario" (10) y podría ser uno de los grandes beneficiados del FOBAPROA y del IPAB. Los informes de prensa hasta finales de 2002 reportaban que Nacif seguía sin pagar su millonaria deuda a los bancos.
En México todo esto se sabe, pero las autoridades se hacen de la vista gorda. En 1998 Nacif llego con otros empresarios textileros a la casa presidencial de Los Pinos para agradecer al presidente Ernesto Zedillo el apoyo otorgado por el gobierno federal al sector textil. En esta administración, Nacif ha estado muy de cerca de la Fundación Vamos México de Marta Sahagun, esposa de Vicente Fox.
Además de sus empresas ubicadas en los estados de Puebla y Tlaxcala, corazón textilero de México, y de su satélite en San Cristóbal, Nacif tiene al menos otra maquiladora cerca de Chetumal, en el sur del estado de Quintana Roo, también fábrica de playeras. A primera vista, estas maquiladoras tienen escaso sentido económico, ubicadas en puntos poco estratégicos del país, con poca infraestructura y personal capacitado, lejos del principal, quizás único, mercado de exportación, los EEUU. Hay factores a favor, ciertamente, los que ya se han mencionado de incentivos, bajos salarios, una fuerza laboral sin experiencia sindical, etc.
Pero aun así, la ubicación de maquiladoras en el extremo sureste del país no parece tener fuertes fundamentos económicos. De hecho la respuesta de las empresas ha sido pobre. No obstante la ocasional inauguración de alguna planta, no hay una respuesta empresarial contundente. Las maquiladoras de Kamel Nacif, en San Cristóbal y en Chetumal, parecieran ser excepciones, mas que la regla.
Pero el rompecabezas se va armando. En febrero de 2002 se supo que Kamel Nacif había pagado 12.1 millones de dólares por el Condohotel Dunas, en Cancún, a fin de incursionar en la hotelería. Según "La Revista" de Quintana Roo, "la ubicación del terreno no podía ser mejor: a un costado del actual hotel Marriot Casa Magna, en la segunda fase de la zona hotelera. Se sabe que la cadena hotelera Double Tree, propietaria de 256 centros de hospedajes en los Estados Unidos, esta interesada en la operación del nuevo Dunas". (11)
Para algunos analistas, la conexión entre maquiladoras, hoteles, cercanía a Vamos México, su pasado como apostador de grandes ligas, las sospechas sobre su participación en el trafico de drogas y de lavado de dinero, apunta a una posible cuadratura del círculo: mas que una fundamentada decisión empresarial, las maquiladoras en el sureste del país son acuerdos del Sr. Nacif con el presidente Fox, urgido este por demostrar resultados de sus programas variopintos como el Plan Puebla - Panamá, o el Marcha al Desarrollo. Nacif es un jugador, un tahur por naturaleza. Si de por medio hay que invertir algo, poco, en un proyecto del presidente del país, y a cambio poder influir en los círculos de poder, las maquiladoras de San Cristóbal y de Chetumal podrían ser una inversión insignificante, y la recompensa grande. El premio mayor seria nada menos que una concesión para operar un casino en su recién adquirido hotel en la zona hotelera de Cancún.
Porque el negocio mas atractivo, mas económicamente rentable y de ganancias millonarias, no son las maquiladoras de playeras, sino el juego. En el Congreso mexicano se ha debatido durante años, y se sigue debatiendo, la legalización del "juego con apuestas", o mas bien la re-legalización del mismo, pues existió en México hasta que el presidente Lazaro Cardenas lo prohibió en los años 30. Pero ahora hay grandes intereses detrás de su restauración en el país, incluyendo un "importante grupo de empresarios mexicanos, encabezados por la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio (Concanaco) y la Asociación Nacional de Hoteles y Moteles, los cuales de manera personal, y a través de empresas de cabildeo como el Grupo Estrategia Política, trabajan a favor de la legalización del juego en México. En este bando se ubican los gobernadores de Quintana Roo, Joaquín Hendricks Díaz, y Guerrero, Rene Juárez Cisneros [...], quienes de manera directa, junto con sus funcionarios y los legisladores federales de sus estados, cabildean a favor del establecimiento de casinos." (12)
A fin de cuentas, la apuesta del Sr. Nacif es de un riesgo relativamente menor. Si la apuesta falla, las maquiladoras pueden ser clausuradas y su maquinaria transferida a otro local sin mayor problema, como fue el caso del equipo que llego a San Cristóbal de la maquiladora desmontada en Acapulco.
Contexto internacional de las maquiladoras y conclusión
En términos mas globales, la industria maquiladora de exportación en México esta enfrentando cambios a nivel nacional y mundial que podrían significar la pronta desaparición de plantas como la Trans-Textil en Chiapas. Aparte del momento coyuntural de la secesión en Estados Unidos, estudios académicos recientes (13) indican que en los últimos años México ha perdido parte de sus ventajas competitivas en la maquila debido mas a factores estructurales, relacionados con mayor burocratismo, deterioro de la infraestructura, falta de seguridad pública, aumento de la violencia, la corrupción y los secuestros, tendencia que no será revertida fácilmente.
Ahora China se despunta como el principal competidor de las maquiladoras mexicanas, "ya que mientras ese país paga salarios 4.5 veces mas bajos que México [...], la mano de obra disponible supera mas de 10 veces a la de México", según los académicos Carrillo y Gomis.
Agregan:
[...]ante la perdida de ventajas competitivas y la creciente presencia de países como China [...] en la producción manufacturera mundial, parece inevitable que ciertas industrias emigren de México en un futuro cercano. Las empresas que basan su competitividad en procesos intensivos en trabajo no calificado con bajos salarios están perdiendo con rapidez su mercado ante estas nuevas circunstancias. Productos de consumo para el mercado estadounidense, como ropa, juguetes, calzado y electrónica se fabrican cada vez mas en países como China. (14)
Es decir, precisamente la situación de maquiladoras como Trans-Textil, y las maquiladoras textileras instaladas en Huixtla, Comitan, Villa Flores y Ocozocuautla, Chiapas. De hecho la huida ya empezó en diciembre 2002, Kamel Nacif cerro una planta de Tarrant Apparel en Tlaxcala, dejando a 1,600 personas sin empleo, una planta mas de las 424 que han cerrado en México desde octubre de 2000, y que han dejado a 250,000 personas en la calle.
De ahí la insensatez de las políticas económicas neoliberales seguidas a partir de los años 80, toda vez que las recetas neoliberales destruyeron la industria nacional, fincada en el mercado local, con encadenamientos hacia proveedores mexicanos, y con el resultante efecto positivo para el empleo. Las políticas neoliberales pusieron el énfasis en las supuestas "ventajas competitivas" de bajos salarios de países como México, en detrimento de una política industrial de largo plazo, que trascendiera estas ventajas para crear, con el tiempo, procesos productivos nacionales cada vez mas sofisticados, con transferencia tecnológica y mediante la creación de tecnología propia. Ahora México enfrenta el peor de los mundos posibles, una planta industrial nacional desbaratada, y con las esperanzas cifradas en la maquila que en forma permanente esta "en sus marcas" para mudarse a cualquier otro país que rivalice la efímera "ventaja" de tener obreros mal pagados.
"No, señor gobernador Salazar, siga soñando, la maquila de exportación no es la alternativa que los chiapanecos deseamos para Chiapas."
Miguel Pickard
Notas
(1) "La palabra maquiladora se utiliza para denominar cualquier fabrica en México, de propiedad nacional o extranjera, que cuenta con la autorización del gobierno mexicano para importar y exportar productos al amparo de un régimen especial de aranceles e impuestos sobre la renta. El término evoca, a menudo, imágenes típicas de la primera generación de maquiladoras: plantas muy grandes a lo largo de la frontera norte, propiedad de compañías transnacionales. Sin embargo, hay una gran diversidad en el sector maquilador: desde inmensas filiales de corporaciones transnacionales hasta pequeñas empresas que exportan solo una parte de su producción bajo el régimen de maquila para complementar las ventas en el mercado nacional". Tomado de "Los conglomerados locales en las cadenas globales: la industria maquiladora de confección en Torreón, México", de Jennifer Bair y Gary Gereffi, Comercio Exterior, abril de 2003, vol. 53, No. 4, México, p.343.
(2) Las declaraciones de Fox y Salazar provienen de la pagina web de la Presidencia, www.presidencia.gob.mx .
(3) Datos de las deudas proporcionados por algunos de los afectados. También ver La Jornada, 23 de febrero, 2003, p.2.
(4) "Nacif juega en casinos fondos de contribuyentes", de David Paramo, 28 de agosto, 2002. Disponible en www.lavisiondelciudadano.tipod.com/2002_3/CI02SEP02.htm. Comunicación personal con Amado Avendano.
(5) Información sobre condiciones laborales proporcionada durante entrevistas en TTI de parte de periodistas y académicos, entre ellos Jessica Roach de la American University, Washington, D.C.; Daniel Nemser, investigador independiente afiliado a CIEPAC; y del autor, además de datos aportados por CAPISE, San Cristobal.
(6) "Shirts Off Their Backs", Alisa Solomon, Village Voice, 5-11 de diciembre, 2001, disponible en www.villagevoice.com/issues/0149/solomon.php
(7) Datos disponibles en la pagina web de Tarrant Apparel Group, www.tags.com , asi como en documentos entregados a las autoridades bursátiles de EEUU, también disponibles en la misma página.
(8) Comunicación personal con Martin Barrios, coautor del estudio "Tehuacan: del calzón de manta a los blue jeans", Comisión de Derechos Humanos y Laborales de Tehuacan, A.C.
(9) "Minority Pacts Cloud Binion Casino Bid", reportaje por Douglas Holt y Maurice Possley, Chicago Tribune, 30 de junio, 2000. Datos adicionales sobre Nacif en Las Vegas pueden obtenerse fácilmente en Internet.
(10) "Nacif juega...", Ibid.
(11) "El magno fraude de Dunas", por Elizabeth Martin Lopez, La Revista, abril 1997, disponible en www.larevista.com.mx/ed393/boton_home.gif
(12) "Inversionistas nacionales y extranjeros buscan el control de casinos en México", de Armando Alcantara Esteves, sin fecha, en www.tvmexiconoticias.com/Reportaje1.htm
(13) Ver el numero sobre "La nueva maquiladora" de Comercio Exterior, abril de 2003, vol. 53, no. 4, México.
(14) "Los retos de las maquiladoras ante la perdida de competitividad", de Jorge Carrillo y Redi Gomis, Comercio Exterior, abril de 2003, vol. 53, no. 4, México, p. 327.
* Miguel PickardBoletín "Chiapas al Día" No. 339Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción ComunitariaCalle de la Primavera # 6, Barrio de la Merced, C.P. 29240 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, E-mail: ciepac@laneta.apc.orgPagina Web: http://www.ciepac.org/