Arriaga: El Agua que les Ahogó las Ilusiones

Por María Rivasés Moñux

Arriaga es un municipio del suroeste de Chiapas, situado a 100 m. sobre el nivel del mar, muy cerquita de este. Arriaga bebe del Río Lagartero, un río que nace en la Sierra Madre de Chiapas y que va a desembocar en el Mar Muerto, una albufera que da al Pacífico.

El neoliberalismo: como muestra un botón

Arriaga es un municipio del suroeste de Chiapas, situado a 100 m. sobre el nivel del mar, muy cerquita de este, aprovechando sus aguas para la agricultura y la ganadería. Pero es un municipio con un problema, ya viejo, de suministro de agua potable. Arriaga bebe del Río Lagartero, un río que nace en la Sierra Madre de Chiapas y que va a desembocar en el Mar Muerto, una albufera que da al Pacífico. Este río es la única fuente de abastecimiento de agua potable que tiene el municipio, por lo que, desde hacía tiempo, tenían problemas de suministro ya que la captación directa del río, canalizado en una única tubería, no era suficiente para atender a toda la población.


A principios del año 2004, el Ayuntamiento anuncia que va a emprender obras para aumentar esta captación de una tubería a tres, además de mejorar el sistema ya existente con mejores diques y válvulas en el recorrido. De este modo, los habitantes de Arriaga se embarcan en mejorar su sistema de captación para hacer realidad su sueño de no tener problemas de agua. Querían, además, dejar de usar el sistema de bombeo de agua de pozos con el que ocasionalmente apoyaban el suministro directo del río con dos objetivos: el primero, ecológico, de no secar el manto acuífero del que se aprovechaban, ya que habían constatado que debido al cambio climático, el manto freático había bajado un metro su nivel promedio; el segundo, económico: ahorrarse el pago de la electricidad necesaria para las bombas del sistema de pozos.

En febrero de 2004, el Municipio concluye con éxito la obra de ampliación de la captación de agua potable, que había financiado mediante la petición de un crédito al Banco Nacional de Obras Públicas (Banobras). De una tubería pasan a tener tres y consiguen abastecer de sobras a toda la población. Mientras el Municipio buscaba e implementaba soluciones para su problemática con el agua potable, se había empezado a construir la carretera Arriaga – Ocozocuautla, que tendrá una longitud de 93 kilómetros, de los que 16 atraviesan, dividiendo en dos, la Reserva de la Biosfera de La Sepultura, para lo cual la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.), la constructora, había obtenido el 21 de noviembre de 2002, la manifestación de impacto ambiental, modalidad regional, de manera condicionada por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)(1).

Esta carretera está públicamente reconocida como parte del Plan Puebla- Panamá (PPP) en el sureste mexicano. Es un compromiso federal y estatal en el que al municipio de Arriaga sólo se le considera con un representante en una mesa de trabajo; este representante no atiende a cuestiones técnicas, por lo que toda la historia que aquí estamos contando, no pudo preverla. 150.300.000 pesos se presupuestaron, en el año 2004 y en el marco del PPP, para la construcción de esta carretera (2). Para el 2005, ya se ha incrementado -en proyecto, todavía- esta cifra a 170.000.000 pesos.

A la construcción de esta carretera sólo se opuso, en su día, el director de la Reserva de la Biosfera "La Sepultura", quien declaró que: "Además de los daños que provocaría aislar a las especies animales por una barrera de asfalto y donde podrían morir atropelladas, se prevé que afecte los sistemas hidrológicos que proveen a las zonas urbanas de Arriaga y Tonalá"(3). A pesar de estas nada optimistas declaraciones, se siguió adelante con la construcción de la carretera y se dejó a la Reserva "La Sepultura" como "vigilante" del cumplimiento de las condicionantes ambientales por parte de la SCT.

El 12 de mayo del pasado 2004, la Reserva, dando la voz de alarma sobre el impacto ambiental de las obras de la autopista, invitó a un recorrido por las mismas a la Comisión Nacional del Agua (CNA), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Consejo de Cuenca del Río Lagartero, H. Ayuntamiento Municipal de Arriaga y el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM). Durante esta visita, los presentes pudieron observar que "todo estaba frágil, todo estaba removido y bancos de materiales a 20 metros del río, bancos de desperdicios grandísimos, de miles de metros cúbicos muy cerca del río y con la pendiente hacia abajo. Era evidente que cualquier lluvia los iba a arrastrar. Entonces le pedimos al Ingeniero, al residente de carreteras federales, que hicieran unos muros de contención para evitar que en caso de lluvias fueran a caer al río. Esta petición dijeron que sí, pero nunca lo hicieron"(4).

La urgencia de la petición no fue suficiente. Dos días después, el 14 de mayo, comienzan las lluvias en Arriaga. Sólo en este día, cayeron 34.50 mm de lluvia que arrastraron, tal y como se temía, todos los materiales de la obra. Era tal la cantidad de materiales que bajaron, que azolvaron completamente la captación de agua potable de la ciudad de Arriaga, convirtiéndola en un lodazal del que era imposible agarrar agua potable. El director del SAPAM manda, con fecha 17 de mayo, un oficio al ingeniero de la SCT informándole de la situación y pidiéndole medidas de prevención. Ante la falta de respuesta, el propio presidente municipal de Arriaga gira otro oficio, el 24 de mayo, volviendo a explicar las circunstancias en las que se encuentra el único abastecimiento de agua potable de la ciudad y exigiendo a la SCT: primero, detener los trabajos de la autopista; segundo, iniciar obras para el fortalecimiento de suelos y medidas de mitigación del impacto ambiental(5).

¿Y los ciudadanos de Arriaga? Desde ese día de las primeras lluvias estuvieron sin agua. Toda la ciudad sin agua potable durante todo un mes(6). Evidentemente, ante esta situación hubo que volver a poner en marcha el antiguo sistema de bombeo, pagar por la energía eléctrica de las bombas y mantener equipos que ya habían sido desechados por viejos. Todo esta operación, le costó al Municipio 450,000 pesos. De esta manera, se pudo devolver el agua potable a la ciudad de Arriaga, aunque no le llega a toda la población. Como consecuencia de todo esto, "los usuarios se han resistido al pago y los que han pagado, no pagan uno o dos meses, por falta de suministro, lo cual nos ha representado [al Municipio de Arriaga] una baja de ingresos de 150,000 pesos acumulados al mes de octubre"(7).

Actualmente, Arriaga le adeuda más de 288,728 pesos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en concepto de la energía eléctrica suministrada para el bombeo de agua y el corte de este servicio eléctrico es latente -lo que volvería a dejar a la ciudad sin agua por tiempo indefinido-. Además de su adeudo con CFE, resulta que la obra de ampliación de la captación del agua potable, dado que había sido construida con un crédito de BANOBRAS, aunque no se pueda utilizar, hay que acabar de pagarla. Resulta paradójico que un Municipio que acometió una obra para mejorar su servicio y evitar pagos de luz eléctrica, haya terminado con una obra por pagar que no le sirve para abastecer a su población y pagando (o, en este caso, no pagando) a CFE.

El sistema de captación de aguas de Arriaga tiene daños permanentes: "Hemos recorrido los diversos arroyos y cauces que forman el río Lagartero, llegando hasta las vertientes donde nace este río constando que los cauces principales están afectados con el arrastre no solo de sedimentos gruesos como gravilla, sino con material arcilloso, producto de los terraplenes y deslaves de la carretera, que han azolvado completamente la parte alta y arrastrándolo con cada lluvia hasta la represa de agua potable, lo cual impide el suministro de este vital líquido a la ciudad". Y prosigue: "Hasta esta fecha las lluvias posteriores han impactado en las afectaciones del río a tal grado que nos hemos visto imposibilitados de seguir abasteciendo agua del río, toda vez que gran parte del material arrastrado se clasifica como arcillas, la cual está formada por partículas microscópicas que los filtros de la galería filtrante no alcanzan a detener"(8).

El sistema de suministro por bombeo de los pozos tiene graves consecuencias: por un lado, si sacaran todo el agua necesaria para la población de Arriaga de estos pozos los secarían ya que "los mantos acuíferos aún no se han recuperado lo suficiente y el agua obtenida de ellos no es suficiente para cubrir la demanda de la población"(9) ; por otro lado, "el suministro de agua a la ciudad era de 90 litros por segundo (l.p.s.) y actualmente es de 40 l.p.s., lo cual representa menos del 50%. Y nos ocasiona falta de atención a varios barrios que por su situación topográfica es imposible de atender dado el poco volumen de agua repartido y la poca presión en consecuencia" (10).

El proyecto neoliberal en Arriaga tiene claras consecuencias para las personas. "La gente de Arriaga están molestos porque cuando hicimos la obra nosotros hicimos ver que iba a haber mucho agua, más que la normal que se les había estado mandando. Y ese tiempo que hubo si se les mandó, suficiente, pero cuando sucede esto pues viene otra vez para abajo, empezando por un mes sin agua totalmente y pues ahí nos vemos mal ante ellos porque ellos no preguntan por qué, simplemente no les llega agua en su casa y se acabó". La ciudadanía de Arriaga hizo tanto coraje por la falta de agua potable que amenazó con cortar la carretera hasta que se solucionara el problema(11).


Una vez que se reestableció el suministro de agua potable "están más tranquilos porque a raíz que reiniciamos a darle esa agua con el sistema de bombeo pues ya les llegó de nuevo, no en igual cantidad pero por lo menos ya no están sin agua y eso hace que disminuya ya la presión. Mientras la gente tenga el servicio no le interesa lo que esté pasando: ahorita están tranquilos porque existe desabasto pero no a niveles fuertes"(12).

En cualquier caso, después del coraje y el desabasto, queda, como fruto de la carretera del PPP, la muerte de las ilusiones, de los proyectos colectivos: "ahorita los pobladores decimos cómo es posible que me prometiste tener agua todos los días y resulta que ahora no tengo"(13). Y ante toda esta problemática, ¿por dónde salir, cómo solucionamos el abastecimiento de agua potable de Arriaga?

Este problema, rebasando al Municipio de Arriaga, es el que ahora está tratando de solucionar el Comité de Cuenca del Río Lagartero que lleva dos años trabajando por la conservación y mejoramiento de la cuenca de dicho río, que provee de agua potable a Arriaga. En él se dan cita una heterogeneidad de actores sociales, federales, estatales y municipales tratando de coordinarse en pro de un futuro provisorio para su patrimonio ecológico.

El 18 de noviembre de 2004 se reunió el Comité, en una sesión ordinaria, buscando dar solución a tres problemas: primero, la nueva captación de agua potable que está acometiendo el Municipio de Arriaga; segundo, la presentación final de un Plan de Conservación de la Cuenca del Río Lagartero; tercero, la resolución de los problemas que se presentaron con las lluvias y posterior azolve de la captación de agua potable de Arriaga, así como las responsabilidades legales y los cargos económicos que se derivan de esto.

Esta reunión, es el botón de muestra de lo que se espera, en concreto de Arriaga, pero de todo Chiapas, con la aplicación de las políticas neoliberales en cuestión de desarrollo, planeación ecológica y agua. A esta reunión acudieron delegados de la Reserva de la Biosfera "La Sepultura", CONAFOR, Secretaría de Gobierno de Chiapas, H. Municipio de Arriaga, CNA, PROFEPA, SAPAM – Arriaga, Delegación de Turismo de Arriaga, SEPLAFIM, así como los representantes de los actores sociales de Arriaga. Fueron destacadas las ausencias, habiendo sido invitados, de la SEMARNAT, el CEAS y la SCT. Resultan curiosas y nada casuales estas ausencias.

La SEMARNAT fue la encargada de solicitar el Estudio de Impacto Ambiental a la SCT, así como de conceder el permiso, con condicionantes ambientales, a la construcción de la autopista; es curioso que una dependencia federal máxima responsable de las políticas ambientales autorice una obra de enorme infraestructura e impacto que divide en dos una Reserva de la Biosfera como es la de La Sepultura, pero es todavía más curioso que, frente a todos los impactos, únicamente proponga medidas de mitigación del impacto ambiental y no busque sus responsabilidades, lo cual no acaba de ser tan casual si se toman en cuenta las declaraciones, en anteriores reuniones del Comité de Cuenca, de los delegados regionales de la SEMARNAT, que afirmaban que estas resoluciones del Manifiesto de Impacto Ambiental fueron dadas a nivel federal, no estatal.

El CEAS debería ser la institución primera en estar en un Comité de Cuenca en el que está pendiente el suministro de agua potable de manera estable y continuada para toda una ciudad. Sin embargo, no apareció. ¿Qué pensar entonces de una institución que manifiesta que su misión es "coordinar las políticas, estrategias, objetivos, programas, proyectos y normas para una racional y eficiente gestión del agua y sus bienes inherentes en las cuencas del estado aplicando técnicas y conocimiento de vanguardia, en estrecha vinculación con instituciones federales, estatales y municipales y con la participación de los sectores social y privado a través de sus organizaciones e instituciones e impulsando el fortalecimiento del sector con la promoción de iniciativas que incrementen sus recursos materiales, financieros y humanos , y que favorezcan una cultura del agua útil a la sociedad y congruente con el medio ambiente"(14)?.

La tercera gran ausencia es la de la SCT, causante de "la grave problemática existente en esta ciudad por el desabasto de agua potable de la cabecera municipal, a consecuencia de los trabajos efectuados en la construcción de la autopista Arriaga – Ocozocuautla"(15). Hasta la fecha, la SCT no ha respondido a ninguno de los oficios y requerimientos que le ha hecho el H. Ayuntamiento de Arriaga, como si la problemática del Río Lagartero no fuera con ellos.

La SCT ha sido públicamente denunciada por el Comité de Cuenca del Río Lagartero, en vista a su incumplimiento de las condicionantes 3, 8, 15, 28 y 29 del resolutivo de impacto ambiental en lo que respecta a no dejar material susceptible de desplazarse cerca de la parte baja de la zona ecológica; a la constancia en el monitoreo ambiental que no cumplió la SCT; al descuido en la contención de suelos, que provocó el azolvamiento de los afluentes del Rio Lagartero; y, principalmente, violó la prohibición de establecer bancos de materiales en los cauces de agua, sin importar la magnitud de estos.

Más allá de estas significativas ausencias, este Comité de Cuenca sí resolvió actuar para la solución de su problema, hablando de un Plan de Conservación de la Cuenca del Río Lagartero, de una nueva captación de agua y de las búsqueda de responsabilidades legales.

Plan de Conservación de la Cuenca del Río Lagartero

Dispuestos a conservar sus cuencas hidrográficas, han identificados los objetos a conservar y han creado las directrices para conservarlos; han identificado las amenazas a la Cuenca y han visibilizado proyectos y actores que afectan de manera positiva a la conservación de la cuenca del Río Lagartero.

Es de destacar que en el informe técnico que se ha realizado de manera participativa con el Comité de Cuenca del Río Lagartero pero con la responsabilidad última de la Reserva de la Sepultura. En este informe "salieron una serie de amenazas para los objetos de conservación y está la construcción de la carretera considerado como el más alto, el valor más alto porque está afectando al bosque de conífera, a la selva baja, al tapir…y también al humedal costero porque todo tiene relación, la gravedad es muy importante y estamos azolvando los manglares costeros, las lagunas". El impacto ambiental, por tanto, no se limita a la ausencia de agua para la ciudad de Arriaga, sino que se está impactando al Mar Muerto, a la albufera costera.

Han tomado varias estrategias para la conservación de la cuenca, entre las que destacan: el establecimiento de unidades de manejo de vida silvestre; inducir al manejo tecnificado de agostadero; integración de grupos comunitarios en educación ambiental; mantenimiento y saneamiento de la calidad del agua y de la vegetación: presas filtrantes, reforestación. Especialmente, tomaron la resolución de apoyar y reforzar la gestión del Comité de Cuenca y del H. Ayuntamiento de Arriaga en lo que respecta a la cuenca del río Lagartero, puesto que han considerado en su estudio que esta gestión que ambos están realizando es uno de los factores positivos para la conservación ecológica.

Nueva Captación de Agua Potable para el Municipio de Arriaga

Arriaga se ha visto abocada a buscar una reubicación de su zona de captación, dos kilómetros más arriba de la actual, en un lugar que ya corresponde al río de La Mica -afluente del Río Lagartero- y dentro de los terrenos de la Reserva La Sepultura. Esta zona está libre de contaminación y se prevé que no se azolve con nuevas lluvias. Esta reubicación es el primer resarcimiento de daños que pide el Ayuntamiento de Arriaga para con sus ciudadanos.

Sin embargo, el Municipio de Arriaga enfrenta una situación económica que le impide afrontar los costos de esta obra de reubicación. Este primer problema estaría solucionado, ya que Secretaría de Gobierno del Estado de Chiapas manifestó en la reunión del Comité de Cuenca que: "CEAS ya solicitó con SEPLAFIM los recursos para el Manifiesto de Impacto Ambiental pero hay que buscar de donde porque ya están cerrándose los presupuestos del año. Con fecha 9 de noviembre mandó el presupuesto a la SEPLAFIM con todos los anexos, justificando la obra de captación para que antes del 30 de noviembre se solucione, con cinco millones de pesos para la nueva captación y 138.000 pesos para el Manifiesto de Impacto Ambiental. Los expedientes pues están entregados y validados. El compromiso del Gobierno del Estado esta dispuesto en todo lo posible a apoyarlos para que estos recursos sean asignados para que de manera formal pueda informar al nuevo ayuntamiento que esto está solucionado y que fue una gestión propia, para antes de dos meses concluir esta obra"(16).

Este Manifiesto de Impacto Ambiental es el segundo inconveniente porque el río La Mica, afluente del Río Lagartero, en el punto en el que se pretende ubicar la nueva captación de agua está en el interior del espacio de la Reserva de la Sepultura, de ahí que tengan que pedir este Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), que también tiene un costo económico que entre la CEAS y la SEPLAFIM, parece que van a resolverle al municipio. Este MIA es imprescindible tenerlo para poder solicitar otros dos permisos necesarios ante la CNA por cruce de línea en el cauce y por la construcción de la infraestructura. Curiosamente, el MIA también lo da la SEMARNAT, de igual modo que se autorizó la autopista Arriaga- Ocozocuautla. Dada la situación de emergencia en el abasto de agua potable que sufre la ciudad de Arriaga, han solicitado la excepción del MIA, con conocimiento de la Reserva La Sepultura, pero la SEMARNAT se lo ha denegado, lo que demora los procedimientos, a espera de la intercesión del Gobierno del Estado, por dos meses más.

Dos meses más de trámites burocráticos; dos meses más con la obra original de captación de agua azolvada de material de desecho de la autopista Arriaga – Ocozocuautla; dos meses más de acumular deudas con la CFE -si no les suspenden el suministro antes-; dos meses más de desabasto de agua potable.

Responsabilidades y Resoluciones de los Problemas Relacionados con el Azolvamiento del Sistema de Captación de Agua Potable.

En lo referente al adeudo con la CFE, hubo una acalorada discusión acerca de quién debería pagar la energía eléctrica que se ha empleado para reestablecer el antiguo sistema de bombeo. La posición del Gobierno del Estado fue clara: "Ayer hablamos con los ingenieros de la CFE y el primer compromiso es que en este plazo de las 24 horas no les van a cortar la luz. El segundo paso… el Gobierno ya está en ese proceso de ver cómo se puede convenir a que no les corten, pero obviamente "deuda es deuda" y si no lo pagan ustedes lo pagarán los otros y aquí si sería importante la intercesión de SEPLAFIM para que le pongan al titular de la dependencia una consideración o para alguna emisión que pueda darse en este corto plazo o para que pueda considerarse para el próximo año: deuda es deuda, se paga". Ante lo cual, las protestas de la ciudadanía de Arriaga se hicieron sentir: "la gente no quiere pagar, gente que llega y dice: sabe qué, yo no voy a pagar tres, cuatro meses pues te voy a pagar la mitad si quiere, si no no te pago nada. Y con justa razón porque el agua no la han tenido o la han tenido pero a poquito".

El Gobierno del Estado, en lo referente al desazolve de la obra de captación, ha actuado para que sea la SCT la que pueda desazolvar, pero con la duda de que quiera hacerlo. Y en caso de que "la SCT no va a resolver, tendríamos que buscar quien podría ayudarnos a resolver: Caminos o quien sea…"

El Comité de Cuenca del Río Lagartero tiene muy claro que la responsabilidad por la problemática del agua en Arriaga es de la SCT y han decidido iniciar una demanda legal por incumplimiento de los condicionantes a los que se comprometió con la SEMARNAT. El Gobierno del Estado llegó con una postura mucho más beligerante: "Nosotros sentimos que es un daño patrimonial al Ayuntamiento, sentimos que en esta materia de construcción, de dotación de recursos que construyeron quedó dañado pues el municipio y su patrimonio.

Aparte del daño a la ecología, aparte del daño a la cuenca, un daño a una construcción del Ayuntamiento […] Insisto, de parte de la Secretaría de Gobierno, estamos obligados a respaldar al municipio; estamos en la mejor disposición de orientarnos conjuntamente hacia donde vamos, pero que tengan la seguridad desde este momento no podemos justificar o cargar o permitir que la federación vial, la SCT, continúe con este daño. Y si eso implica que tenga que suspenderse la obra, pues tendrá que hacerse".

Tal y como explicó el delegado de la PROFEPA ante el Comité de Cuenca, a esta institución le corresponde: "la verificación del cumplimiento de estas medidas. Se han llevado a cabo… hay cinco expedientes abiertos en PROFEPA. Dos de ellos han concluido y se concluye con una resolución: en este caso el presunto responsable es la SCT." La SCT es, pues, responsable del incumplimiento de, al menos, dos condicionantes de impacto ambiental según la PROFEPA. Y quedan tres pendientes de resolución. De igual manera, la SCT incumplió las medidas de restauración impuestas por la PROFEPA, según el Comité de Cuenca del Río Lagartero.

¿Y qué pasa si una institución federal incumple los condicionantes ambientales a los que se comprometió, qué pasa si incumple las medidas de restauración impuestas por otra dependencia federal?. Nada. La PROFEPA, que sería la institución responsable de tomar medidas para la protección al ambiente, tal y como reza su nombre, está limitada a lo administrativo(17).

Entonces, ¿cuál es el papel de la PROFEPA ante casos de violación de la legislación ambiental como es el de la SCT? La PROFEPA solo tiene atribuciones administrativas, lo que deja, casos como el de Arriaga en un vacío legal, ya que, según manifestaron en el Comité de Cuenca del Río Lagartero, la PROFEPA no puede exigirle a la SCT el paro en las obras de la carretera, pero Secretaria de Gobierno, CEAS y el Municipio de Arriaga tampoco tienen potestad para exigir el cese de los trabajos.

¿Una vez puesta en marcha una obra del PPP ninguna dependencia federal, estatal o municipal puede pararlas incluso cuando se ha demostrado que incumplen su Manifiesto de Impacto Ambiental? Esta situación es interesante contrastarla con la misión que la propia PROFEPA manifiesta en su página web: "Procurar la Justicia ambiental a través del estricto cumplimiento de la Ley, desterrando a la vez impunidad, corrupción, indolencia y vacíos de autoridad, haciendo partícipes de esta lucha a todos los sectores de la sociedad y a los tres niveles de gobierno, bajo los más puros principios de equidad y de justicia" (el subrayado es nuestro).

La PROFEPA puede actuar administrativamente, pero no puede emitir documentos que comprometan a otras dependencias tal y como le solicitaba el Comité de Cuenca del Río Lagartero, lo que provocó el enojo de las autoridades y actores locales. La pregunta clara queda en el aire: ¿quién se encarga de que la LEGEPA (ley General de Protección al Ambiente) se cumpla?.

La PROFEPA enfrentó otra acusación por parte de los actores sociales de Arriaga: fue acusada públicamente de que sus verificaciones del cumplimiento de las condicionantes del manifiesto de impacto ambiental por parte de la SCT eran realizadas de manera superficial, revisando únicamente que se hubieran realizado las acciones requeridas pero sin verificar cómo se habían llevado a cabo(18). La PROFEPA en este caso, se ha limitado a verificar los daños causados por la SCT y a imponerles medidas de restauración que han sido incumplidas, es decir, mal cumplidas. Pero, ¿por qué una dependencia federal cuyo primer objetivo estratégico es "contener la destrucción de nuestros recursos naturales y revertir los procesos de deterioro ambiental"(19) propone medidas de restauración en vez de buscar con firmeza el cumplimiento de las condicionantes ambientales?; ¿por qué la restauración de los daños en lugar de la conservación del entorno ecológico?

Vista la actitud de la autoridad competente para el cumplimiento de la legislación ambiental, el Comité de Cuenca del Río Lagartero decidió como principales actuaciones demandar legalmente a la SCT por incumplimiento de las condicionantes ambientales; así como pedir que la PROFEPA y la SCT les rindan cuentas en la próxima reunión sobre los condicionantes de la construcción de la carretera, el estado de construcción en que se encuentran y cómo se ha atendido a la construcción de estos.

Los habitantes de Arriaga siguen sin un abasto suficiente de agua, pero las únicas soluciones que se les ofrecen son procedimientos, trámites, intercesiones de unas instituciones frente a otras, oficios, cartas… Ante la falta de agua, bebe burocracia.

* CIEPAC, A.C.
Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria
http://www.ciepac.org/

Referencias

1 -(Oficio Nº. S.G.P.A. – DGIRA.- 1665/2002).
2 -(Anexo 18: Proyectos en el Programa de Desarrollo de la Región Sur – Sureste y Plan Puebla – Panamá; pág. 64 del Diario Oficial de la Federación, 31 de Diciembre de 2003).
3 -PPP highway in Chiapas violates ecological reserve, Wed, 19 Sep 2001 Proceso. En http://www.eco.utexas.edu/~archive/chiapas95/2001.09/msg00363.html
4 -Ing. Hdez. Laurian, director de SAPAM Arriaga.
5 -Las medidas de mitigación del impacto ambiental tenían forma de excavadora: "Desde la cabecera hasta donde inicia la cuenca del río Lagartero son 20 km. de puntos donde están generándose esos sedimentos. Así que empezamos a requerirle el desazolve del río a la SCT, que nos arreglaran la captación. Ellos respondieron enviando esa máquina para desazolvar la captación, pero no lo terminaron, quedaron a medias. Y con las mismas lluvias volvió a quedar igual, lo volvieron a desazolvar…. tres veces desazolvaron y las tres veces quedó igual así que ya mejor no les pedimos nada" (Ing. Hdez. Laurian, director de SAPAM Arriaga).
6 -Oficio SAPAM/ 154/2004 dirigido al Secretario de Gobierno de Chiapas con fecha 10 de noviembre de 2004.
7 -Oficio SAPAM/ 154/2004 dirigido al Secretario de Gobierno de Chiapas con fecha 10 de noviembre de 2004.
8 -H. Ayuntamiento de Arriaga y SAPAM: "A la opinión pública de Arriaga"; principio de junio de 2004.
9 -H. Ayuntamiento de Arriaga y SAPAM: "A la opinión pública de Arriaga"; principio de junio de 2004.
10 -Oficio SAPAM/ 154/2004 dirigido al Secretario de Gobierno de Chiapas con fecha 10 de noviembre de 2004
11 -Diario Voz de la Costa, 24 y 25 de julio de 2004.
12 -Ing. Julio César Hdez. Laurian, director de SAPAM- Arriaga, entrevista personal, 18 de noviembre de 2004.
13 -Alejandra López, delegación de Turismo de Arriaga, ante el Comité de Cuenca del Rio Lagartero, 18 nov. 2004.
14 -En www.ceas.chiapas.gob.mx
15 -Boletín de prensa: "Desastre ecológico en la Cuenca del Río Lagartero", Comité de Cuenca del Río Lagartero, Arriaga, Chis., 18 de junio de 2004.
16 -Lic. Carlos Conde, delegado de Secretaria de Gobierno, Comité de Cuenca Río Lagartero, 18 de noviembre de 2994.
17 -citando textualmente a su delegado ante el Comité de Cuenca:. "Qué hace la PROFEPA: se le dice bueno, incumplió en esto y se sigue un procedimiento administrativo, y se le puede decir: debe de cumplir, debe de hacer los pasos que le faltan en cierto tiempo".
18 -Esta situación provoca que algunos de los condicionantes de impacto ambiental estén formalmente cumplidos o en vías de estarlo pero, a la hora de la verdad, son inservibles para lo que habían sido pensados, por ejemplo, los pasos de fauna. A lo que la PROFEPA respondió que "a la SCT se le dice, por ejemplo, hablando de fauna, tiene que hacer 19 pasos de fauna. Y lo cumple, o incumple en cierto número de ellos. Qué hace la PROFEPA: se le dice bueno, incumplió en esto y se sigue un procedimiento administrativo, y se le puede decir: debe de cumplir, debe de hacer los pasos que le faltan en cierto tiempo".
19 – www.profepa.gob.mx