Ciudades sustentables: aportes desde la silvicultura urbana
Grandes problemas aquejan a nuestros países, entre ellos podemos mencionar la corrupción institucionalizada, la vulneración a los derechos humanos, la pérdida de fe … Leer Más
Grandes problemas aquejan a nuestros países, entre ellos podemos mencionar la corrupción institucionalizada, la vulneración a los derechos humanos, la pérdida de fe … Leer Más
¿Por qué no estamos sorprendidos? Ayer mismo, casi me atropella una persona que conducía en el carril de bicicletas para poder girar a … Leer Más
¿Qué sucedería si de pronto, en el planeta entero, desaparecieran todas las grandes ciudades? Junto con las megaciudades desaparecerían los atascamientos de tránsito, … Leer Más
Un informe europeo asegura que el gas no presenta ninguna ventaja significativa a la hora de reducir las emisiones de gases de efecto … Leer Más
Un equipo internacional de científicos demuestra por primera vez que la urbanización está cambiando el metabolismo de las comunidades de animales. El incremento … Leer Más
Lanzada por el Foro de Davos la web permitirá recorrer el planeta mediante imágenes satélite e ir descubriendo los problemas ambientales que afectan … Leer Más
Salvador Rueda es el director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona: un consorcio entre el ayuntamiento de Barcelona, la diputación de … Leer Más
Un nivel elevado de cambio climático bloquearía los aumentos irreversibles del nivel del mar que afectan a cientos de millones de personas, según … Leer Más
La bicicleta es el medio de transporte más ecológico que existe. Su eficiencia, economía y facilidad de uso la hacen ideal para desplazarse en la ciudad y … Leer Más
Villas, favelas o chabolas. La forma de denominar a los asentamientos informales en los distintos países latinoamericanos varía, aunque las condiciones son las mismas. Entre un 20 y un 30% de los habitantes de América Latina vive en asentamientos informales, mientras que la región es la más urbanizada del mundo.
Mientras la crisis climática pone en jaque a ciudades costeras de América Latina y el Caribe, los decisores políticos se mantienen fuera del consenso del sistema internacional. ¿Resolveremos las contradicciones?
En la década de los 50, Jan Gehl, un joven arquitecto danés, y su esposa psicólogca solían cuestionarse sobre la manera en que las estructuras físicas de las ciudades influyen en el comportamiento humano. Frente a esto, y durante 50 años, se dedicó a realizar una tesis doctoral basada en la mejoría de la calidad de vida urbana con la frontera entre sociología, psicología, arquitectura y planificación urbana.
Un singular árbol ha sido creado en Alemania para mitigar la contaminación ambiental. El City Tree no es un árbol común, y sus particularidades no sólo se deben a que está montado en un particular recipiente, se crea rápidamente y cuenta con su propio sistema de riego.
Una ONG ha creado un gráfico interactivo en el que podemos ver cómo subirán las temperaturas de aquí a 2100.
Los niveles oceánicos subieron un 50% más rápido en 2014 que en 1993, con el agua de deshielo de la capa de hielo de Groenlandia suministrando ahora el 25 % del aumento total del nivel del mar en comparación con sólo cinco por ciento 20 años antes.
Las urbes serán cada vez más calurosas en verano. Los climatólogos advierten de los peligrosos microclimas que hemos creado en los cascos urbanos.