Por Arq. Mario Alvarez Urueña
Dada la abundancia de la guadua, nuestro bambú, en Colombia y en buena parte de la región Andina, construir con ella no es solo mucho mas económico, por lo menos en un 30%, sino que permite la participación directa de la comunidad y la construcción de tejido y organización comunitaria.
Dada la abundancia de la guadua, nuestro bambú, en Colombia y en buena parte de la región Andina, construir con ella no es solo mucho mas económico por lo menos en un 30% con respecto a sistemas tradicionales de mampostería de muros confinados (ladrillo, cemento, hierro) sino que permite la participación directa de la comunidad y la construcción de tejido y organización comunitaria.
Del Bahareque de Barro al de Cemento
Al construir con guadua no solo conservamos una tradición histórica arquitectónica que ha evolucionado a través de tiempos inmemoriales, desde nuestros aborígenes hasta nuestros días, pasando de las guadua enterradas, amarradas con bejucos y elaborando muros a manera de canastos con doble cara rellenos con tierra y elaborando techos pajizos es decir nuestro viejo y siempre presente bahareque de barro hasta las técnicas actuales mas elaboradas con cimientos en concreto armado, sobrecimientos en muros confinados y a manera de muros paredes huecas dobles o sencillas hechas con guadua, "esterilla" de guadua, malla y revoque o repello con mortero de arena y cemento y cubierta en teja de barro o galvanizada, es decir una casa liviana, durable, sismorresistente, bella, resistente al fuego, con la encanto de la casa de madera y, dado en nuestro medio la amplia experiencia en su construcción, su reciente auge después del pasado terremoto de Armenia donde nuevamente éstas casas salieron airosas ante tan difícil prueba y si a ello le agregamos las experiencias, investigaciones y aportes hechos por nuestros constructores anónimos del pueblo y otros mucho mas reconocidos como el arquitecto Oscar Hidalgo pionero en nuestro medio de la investigación y experimentación científica con nuestra noble guadua, así como del arquitecto Simón Vélez quien tuvo la oportunidad de realizar importantes y muy bellas construcciones y presentarla en la sociedad mundial con el pabellón de la expo de Hannover en Alemania, obras que le dieron a la guadua una connotación totalmente distinta; por ello no se puede seguir pensando como "la madera de los pobres" pues ahora con ella construimos bellos chalets y vivienda de lujo, cumpliendo con los más exigentes códigos de construcción internacionales, tal como se demostró en Alemania además de estar reglamentado por nuestro Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes NSR98.
Comunidades Constructoras
Hacer una casa bella y perfectamente construida para alguien que tiene el conocimiento, que por oficio lo hace y que cuenta con el personal calificado, el equipo y herramienta moderna para hacer más fácil y eficiente el trabajo no tiene misterio alguno, es realmente un "juego de niños"; pero que lo hagan comunidades, que laboran en otros oficios, que tengan escasos conocimientos en construcción y que trabajan "con las uñas" es decir con herramientas artesanales pero con una gran voluntad de salir adelante y solucionar la necesidad de vivienda para sus familias y que al final produzcan un resultado excepcional, útil, bello y bien construido es un cuento bien distinto y de admirar y mas si se trata de mujeres, de eso se trata ésta experiencia.
En mi condición de arquitecto y constructor, con la filosofía de "devolverle al pueblo lo que de el pueblo provino", desarrollo en la actualidad como parte de mi trabajo, unos seminarios talleres dirigido al más amplio público: profesionales, constructores, dueños de fincas, comercializadores y comunidad en general acerca de cómo construir con guadua a la luz de los códigos de construcción actuales es decir empleando las técnicas modernas de guadua y cemento – "bahareque encementado" – y como hacerlo con herramientas sencillas o más elaboradas, esto con el objeto de mostrarles una perspectiva totalmente distinta de ésta, exhibiendo ejemplos exitosos e indicando paso a paso el desarrollo de una construcción; de manera teórica alternando con una práctica donde apoyado en la organización comunitaria se construye una casa u otra edificación útil que les queda a la terminación del mismo así como el conocimiento de manera que puedan replicar éste en la ejecución de construcciones que requiera su comunidad.
Para el caso del reciente Seminario taller en Ibagué – Colombia – éste se realizó con el respaldo del municipio y 13 Asociaciones de Vivienda constituidas en su mayoría por "madres cabeza de familia" quienes desarrollaron la casa modelo, para el proyecto de vivienda en guadua y cemento de "La Ceibita", en el sector "El Salado" de ésta ciudad.
Alternativas De Lujo Para Los Más Pobres
Es una comunidad constituidas por familias de estratos 1 y 2 y que ganan hasta 1 salarios mínimo mensual ( $330.000,oo pesos; aprox. USD $123,oo ) con muy poca capacidad de ahorro, una gran necesidad de vivienda, un gran entusiasmo pero que pese a su pobreza, no piden que les regale, sino que les apoyen para que con sus propias manos, las de sus parientes amigos y compadres en una "minga" o convite, puedan construir sus propias viviendas; en éste proyecto en particular para el cual el Municipio les ha prometido su apoyo como propietario que es del lote donde se desarrollará la urbanización de más de 206 casas, la comunidad le ha solicitado el apoyo para realizarlo por autogestión comunitaria – autoconstrucción – donde en lugar de poner el dinero que no tienen, puedan poner su mano de obra y herramientas.
Protección Del Medio Ambiente
Valga la pena recordar que trabajamos con un recurso natural renovable: la guadua, que bien utilizada nos permite realizar una arquitectura sostenible, de características naturales, que contribuye al desarrollo rural, es allí donde en lugar de llevar materiales de la ciudad al campo debemos emplear éste recurso fundamental que disminuye costos; en la ciudad especialmente contribuye al desarrollo con urbanizaciones completas; además su cultivo contribuye a la preservación del medio ambiente evitando la erosión, conservando los cauces de agua, como hábitat de una variada flora y fauna además de sus múltiples usos industriales: construcción, pisos y laminados de guadua, para la extracción de alcohol etílico, en la fabricación de pulpa de papel lo cual no solo hace de ésta planta un recurso natural excepcional sino un buen negocio para quien la cultive,
Volviendo al caso de nuestros viviendistas la casa construida – foto – tiene un área de 42 M2 de construcción constan inicialmente de: 2 alcobas, salón, un baño, cocina, patio y una ampliación prevista en un zarzo o "altillo" de 12 M2 mas. La urbanización tendrá sus respectivas zonas verdes para desarrollar un proyecto de agricultura urbana, áreas comunales que permitan la recreación, la socialización y la exhibición y venta de sus manufacturas realizadas en sus casas – talleres.
El costo de los materiales de la casa básica es aproximadamente: $4.000.000,oo de Pesos M/Cte. ( USD $1.481,oo ) a lo anterior hay que agregarle: el valor de la "mano de obra" que es de cero pesos por que ellos la ponen; el valor del lote urbanizado y otros costos indirectos para una solución de vivienda cuyo precio de venta se espera no exceda de los $8.000.000,oo de pesos M/Cte. ( USD $2.963,oo ) ni que la cuota del crédtito que les toque tomar exceda de los $80,000,oo pesos mensuales que es lo que pagan actualmente de arriendo.
Estas son opciones de vida y de vivienda para los más pobres que repito, difícilmente pueden ahorrar dinero para una cuota inicial pero que tienen solidaridad, persistencia, recursividad, trabajo, organización comunitaria, liderazgo, compromiso y una gran necesidad de vivienda elementos decisivos para salir adelante y que solo requieren un poco de apoyo.
* Ibagué, Colombia, Agosto de 2004
Arquitecto, egresado de la "Universidad Nacional de Colombia" de Bogotá
Miembro de la "Sociedad Colombiana de Arquitectos" y del "Consejo Consultivo Departamental de la Guadua".
Otros artículos relacionados que los puede leer en internet son: "De la casa de guadua ( bambu ) a la de tubos de papel" y "Plantemos bambú guadua para cosechar casas".