Reservorios: ¿Cómo prepararse para una gran inundación?

Por Por Tec. Gladys B. Leiva y Noelia L. Saumell

El presente trabajo es un análisis del informe efectuado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre los Impactos Ambientales que presentará la obra en las Etapas de Operación y de Construcción, según consta en la página web del Gobierno de la Ciudad (hipervínculo Reservorios Pluviales), presentados en trece archivos zipeados.

Queridos amigos:
En diversas oportunidades, el Secretario de Obras Públicas de la Ciudad de Buenos Aires señaló que no era necesario hacer la Evaluación de Impacto Ambiental de los reservorios para control de inundaciones en los términos que manda la ley 123. Uno de los argumentos utilizados es que esa Secretaría había efectuado los estudios correspondientes y que el resultado fue que las obras serían de bajo impacto ambiental. Para demostrarlo, se colocaron dichos estudios en una página de Internet. Más allá del principio básico de que los estudios deben ser controlados por alguien diferente del que los hizo, nos pusimos a leer cuáles eran los fundamentos para considerar como de bajo impacto ambiental a obras de tanta envergadura. La lectura de esos informes es sorprendente. Llama la atención la ausencia de aspectos significativos, la falta de detalle en cuestiones de fondo y el exceso de información inútil para el objetivo previsto. Por ejemplo, no hay ninguna previsión sobre el impacto que producirán miles de camiones pesados sobre kilómetros de pavimentos que no están preparados para soportar su peso. En cambio, tenemos datos sobre el santuario de la Virgen del Buen Aire en Génova (que dio nombre a la Ciudad de Buenos Aires), o sobre la cantidad de asistentes al Centro Cultural Recoleta. En esta entrega ustedes reciben un análisis del llamado estudio de impacto ambiental sobre los reservorios, preparado por Gladys Beatriz Leiva y Noelia Lorena Saumell. También indicamos la página Web en la que están publicados, para que ustedes puedan verlos y formarse su propia opinión al respecto. Mi opinión (tanto en mi carácter de ambientalista como de docente) es que si el estudio de impacto ambiental del Gobierno de la Ciudad fuese un trabajo práctico presentado por un estudiante universitario, no conozco ninguna Cátedra dispuesta a aprobarlo. Tal vez haya sido la certeza de un aplazo lo que llevó a que la Secretaría de Obras Públicas eludiera los procedimientos legales de Evaluación de Impacto Ambiental. Un gran abrazo a todos. Antonio Elio Brailovsky Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires Análisis de los informes técnicos sobre reservorios presentados por el gobierno de la ciudad en la página web http://www.gcba.gov.ar/produccion/reservorios/impacto.asp
El presente trabajo es un análisis del informe efectuado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre los Impactos Ambientales que presentará la obra en las Etapas de Operación y de Construcción, según consta en la página web del Gobierno de la Ciudad (hipervínculo Reservorios Pluviales), presentados en trece archivos zipeados.

En primer lugar, queremos destacar que (sin dar explicación alguna) hay dos informes del Gobierno de la Ciudad que son duplicados con pequeñas diferencias
El presente trabajo se dividirá en dos partes
Ø Errores detectados en los textos
Ø Errores por omisión

ERRORES DETECTADOS EN LOS TEXTOS

El informe no contiene el nombre del o los autores, fecha de realización del mismo y un tema muy importante para destacar: no especifica que organismo (público o privado) pidió la realización del mismo.
Se citan gráficos los cuales están numerados, pero que en el informe no se encuentran. Los datos mencionados que se utilizan en el informe tienen como mínimo 10 años de antigüedad, y no cuentan con proyecciones, por lo tanto resultan obsoletos para encarar una obra de tal magnitud.
Se cita a la consultora HALCROW S.A. que realizó un informe en los años 1965-1966 el cual no es relevante para ser presentado en este estudio, y suponiendo que los mismos fueran relevantes, estos son desactualizados (transcurrieron 36 años), por lo tanto, no pueden ser tenidos en cuenta.
Hay referencias como la "estructura de la Población por Sexo y Edad", "Nacimientos, Defunciones y Defunciones de menores de 1 año de residentes en la Ciudad de Buenos Aires", "Asistentes a los teatros de la Ciudad", entre otros, los cuales no son de relevancia para el proyecto a realizar.

Durante todo el informe se menciona a la Municipalidad de Buenos Aires, la cual dejó de serlo hace 8 años, para denominarse GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES. Si se vincula esto con la antigüedad de los datos, se llega a la conclusión de que se está utilizando un informe preparado para otra obra anterior.Cuando se habla de ESPACIOS VERDES, el término utilizado es incorrecto ya que el término a utilizar es ESPACIOS VERDES PUBLICOS y cuenta con un promedio de espacio verde por habitante de 9,7 m2 cuando en la actualidad aproximadamente es de 4,55 m2 incluyendo dentro de los espacios verdes públicos a la Reserva Ecológica de Costanera Sur y el Parque Indoamericano constituyendo un total de 808 hectáreas.
Resulta increíble aceptar que el pH del Río de la Plata sea 7,2 y que el del Arroyo Maldonado sea 7,8. Siendo que el pH se utiliza para indicar el grado de acidez de una solución, en este caso el de los cuerpos de agua. El cuadro que contiene estos datos fue realizado por SIHN, sigla que no es aclarada en ningún momento. Los datos indicados en el cuadro fueron elaborados en noviembre de 1989 y junio de 1990 sin revelar cual fue la medición para cada año, métodos utilizados, cantidad de muestras, etc.
Manifiestan que sobre los reservorios se reforestará y parquizará la zona utilizando un mínimo de 30 cm hasta un metro con tierra franco arenosa "Fértil". Donde resultará improbable que nuestra vegetación autóctona prospere con éxito.
Respecto a las Planillas de Perforación de Suelos, las mismas no tienen ningún tipo de validez ya que no contiene Nombre y Apellido de quien o quienes lo realizaron ni un logo identificatorio. Tampoco se indica quien fue el organismo que ordenó el pedido de las perforaciones y cual fue el motivo para efectuar las mismas al mismo tiempo que no se especifíca que maquinaria se utilizó ni cuando fue su fecha de elaboración. Es decir, faltan los protocolos que indican la confiabilidad de las muestras tomadas y los resultados obtenidos. Por otra parte, la cantidad de muestras tomadas es insuficiente para asegurar los resultados.
Acerca de las Matrices de Evaluación de Impacto Ambiental, el GCBA presenta tres matrices a saber: Matriz total, Matriz para la Etapa de Construcción, Matriz para la Etapa de Operación.
Para este análisis nos basamos en la Matriz Total debido a que la unión de las de Matrices para la Etapa de Construcción y de Operación dan como resultado la Total.
Es importante resaltar, la diferencia entre la Matriz y los informes sobre Evaluación de Impacto Ambiental ambos presentados por el Gobierno de la Ciudad debido a las diferentes perspectivas de análisis que se encuentran en las mismas, a tal punto que pareciera que la matriz fue confeccionada por otro grupo de trabajo.

Las diferencias más notorias son las que a continuación se detallan:

El informe pone énfasis en que el proyecto se llevará a cabo en una zona densamente urbanizada, las que podemos llamar ecosistema urbano, mientras que al realizar un análisis de la matriz no está contemplada. A modo de ejemplo citaremos: que en los factores de medio antrópico etapa de construcción sin relevante efecto negativo a la deforestación y preparación del terreno, mantenimiento del suelo y excavaciones, obradores, movimiento del equipo y maquinas, y plantas de producción de materiales. Esta situación no solo es de relevante efecto negativo sino que se contrapone con lo dicho en los textos de los informes.
Continuando con la Etapa de Construcción, en la variable Espacios Públicos la matriz indica sin relevante efecto negativo a la deforestación y preparación del terreno. Se trata de una calificación no certera debido a que la misma producirá un impacto negativo a nivel visual al igual que los obradores. La misma situación se produce en la variable Paisaje Urbano y Calidad del Aire (Medio Físico).
La situación inversa se da en la variable Espacios Públicos, Espacios Privados, Paisaje Urbano, Calidad de Vida (Medio antrópico); Suelos y Calidad del Aire (Medio Físico) y Ambiente Biótico (Biota) donde el factor de parquización sería con relevante efecto positivo y no como indica la matriz sin relevante efecto positivo.
Continuando en la Etapa de Construcción, no indica en la variable Ambiente Biótico qué efecto ejercen los siguientes factores: movimiento de suelos y excavaciones, obradores, movimiento de equipos y maquinarias, acopio de materiales, ruidos y vibraciones, depresión de napa y ejecución de obra subterránea o en túnel.
En la Etapa de Operación, subrayamos, que no figura ningún factor que indique aunque mas no sea sin relevante efecto negativo, lo que es llamativo.
Creemos necesario enfatizar como la variable Ocupación de mano de obra es considerada sin relevante efecto positivo para ambas etapas siendo que la generación de nuevos puestos de trabajo, aunque sean temporarios, se considera con relevante efecto positivo.
De más esta destacar, que entre las referencias figura con consideraciones especiales, no aclarando a que se refiere, no siendo este un término técnico utilizado para la clasificación de impactos.
Referente al flujograma, se puede apreciar que el mismo es altamente confuso. Los componentes ambientales deberían coincidir con las variables de la matriz, en el flujograma aparecen componentes ambientales como valor de la propiedad privada, lucro cesante, incidencia local e incidencia regional, olores y materiales volátiles que no se contemplan en la matriz. En síntesis, el flujograma no es de utilidad para la comprensión de los factores afectados positiva o negativamente en la ejecución del proyecto.

ERRORES POR OMISIÓN

Todos el estudio se refiere exclusivamente al período de operación y construcción de los reservorios. No hay ninguna estimación sobre eventuales efectos durante el período de funcionamiento de los mismos. Sólo la afirmación de que esos efectos no existirán, sin ninguna fundamentación.
No se indica cuál será la vida útil de los reservorios, dato indispensable para calcular la relación entre costos y beneficios, tanto económicos como ambientales. No se dice qué se hará con ellos al terminar su vida útil.
No se menciona ninguna molestia o eventualidad para las tareas regulares de mantenimiento o reparación, que significarán un período en que los reservorios queden fuera de operaciones. No se menciona ningún costo por mantenimiento o eventuales reparaciones, por hechos tales como grietas producidas en la estructura por presión del agua o de los suelos, fallas en las maquinarias, etc..
En el período de excavación no se consideran los efectos provocados por el volumen de extracción de tierra (aproximadamente 500.000 metros cúbicos), su traslado y disposición final. Como no sabemos exactamente la cantidad de tierra de que lleva cada camión y cuantos camiones van a transitar preferimos no emitir opinión para no dar datos falsos.
La circulación de camiones de gran porte que trasladaran el material de excavación, afectará no solo el pavimento de la ciudad sino también se verán afectadas las viviendas particulares y locales comerciales debido a las vibraciones provocadas por estos camiones. No hay estimaciones de los daños y costos que esto provocará a la propiedad pública y privada, pero la experiencia del tránsito pesado introducido en las zonas de la Boca y Barracas sugiere que serán muy relevantes. Allí se han producido daños al pavimento (inclusive con hundimiento del mismo en varios sitios), y grietas importantes en los edificios, además del daño a la salud de las personas afectadas por ruidos y vibraciones en todo el trayecto de los camiones.
Otro tema que no se considera es la limpieza de camiones y maquinarias a utilizar que no prevé dónde serán vertidas las aguas de lavado y de que manera afectaran los sumideros. Es decir, de qué manera se evitará que esa tierra tape los sumideros y provoque nuevas inundaciones en otros puntos de la Ciudad de Buenos Aires.
El movimiento de tierra traerá aparejado el material particulado volátil que afectará en forma directa a la salud de los vecinos de la zona. No se ven en el informe previsiones para amortiguar este efecto.
Si se considera un día de lluvia, los camiones salen con ruedas empantanadas de las obras transportando en todo su recorrido el barro incrustado en las ruedas. No se considera el riesgo de taponamiento de sumideros.
El área afectada es una zona baja con un nivel de napas de agua alto y en rápido ascenso lo que agravaría la situación debido a que las mismas serán perforadas por orificios de gran diámetro lo que producirá un mayor ascenso de las napas, agravando aun mas la situación.
No se contempla el encamisado de las napas para evitar la contaminación producto de las grietas subterráneas por donde se infiltraran las aguas.
Los suelos de la Ciudad de Buenos Aires no cuentan con estratos pétreos que permitan apoyos estables, sino que son suelos muy diversos.
En ninguna parte de los informes se contempla la posibilidad de lluvias intensas en el período de construcción, situación que se verá agravada por los escombros, obradores, maquinarias etc que dificultan la libre circulación de las aguas de drenaje.
En el informe se menciona que los reservorios y túneles son vaciados mediante estaciones de bombeo con encendido automático, pero en ningún momento se menciona la posibilidad que el encendido automático no funcione, por lo que debería existir un mecanismo alternativo.

CONCLUSIONES

En primer lugar, queremos poner énfasis que en el año 1988 un estudio realizado por el INCyTH (Instituto Nacional de Ciencias y Técnicas Hídricas), desestimaba la construcción de reservorios.
A su vez queremos mencionar que la sigla INCyTH figura al pie de página en uno de los informes que brinda el Gobierno de la Ciudad. El INCYTH era un organismo dependiente del Gobierno Nacional y actualmente reemplazado por el Instituto Nacional del Agua y el Ambiente. Llama la atención que se lo incluya avalando una obra que explícitamente desaconsejó hacer. Por otra parte, el organismo ha sido bien elegido: al no existir más, el INCITH no podrá hacer una desmentida oficial.
No se conoce que se hayan estimado otras alternativas de obras destinadas a dar solución al problema de las inundaciones.
De lo analizado surge que no se tiene bien en claro la terminología usada debido a que se emplea el término Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), no habiéndose realizado en forma aparente un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) previo.
A continuación se definen los siguientes conceptos:
Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ha de ser realizado por el promotor y debe predecir las consecuencias de la ejecución del proyecto sobre el medio ambiente y establecer medidas correctoras. Básicamente, incluye una descripción medioambiental del proyecto y de la situación preoperacional del medio que puede ser afectado; la definición y valoración de las alteraciones que pueden producirse, así como de las medidas correctoras tendientes a eliminarlas y/o minimizarlas; el establecimiento de un Programa de Vigilancia y Recuperación y la especificación de los impactos residuales que tienen lugar después de aplicar las medidas correctoras.
El Estudio de Impacto ambiental es el núcleo en torno al cual se articula todo el proceso.
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): Es la valoración del posible daño que la obra o actividad pueda causar al medio ambiente. La realiza el órgano competente de Medio Ambiente teniendo presente el contenido del estudio y las alegaciones que se hayan realizado en la fase de información y participación pública del proyecto.
Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Es el dictamen resultante del procedimiento técnico administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental, emitido por el órgano ambiental competente. Puede ser negativa, impidiendo la realización del proyecto o positiva y condicionada.
Otro punto a considerar es el enfoque que se da al Impacto Ambiental, si consideramos que, Impacto Ambiental es toda alteración, favorable o desfavorable que se produce en el medio natural o en alguno de sus componentes, ocasionada por un proyecto o actividad tanto pública como privada.
De manera sencilla, se puede definir el valor del impacto ambiental como "la diferencia de valor (pérdida o ganancia) que sufre el ecosistema tras la actuación o impacto".
I = Vi - Vf = DV
Siendo:
I = Impacto
Vi = Valor inicial del ecosistema
Vf = Valor final del ecosistema
DV = Pérdida o ganancia de valor del ecosistema
Por lo tanto, el impacto de un proyecto es la diferencia entre la situación del medio ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como consecuencia de la actividad, y la situación del medio ambiente futuro tal y como habría evolucionado normalmente sin ella, es decir, la alteración neta (positiva o negativa) resultante de la actuación.
El carácter genérico del impacto hace referencia a su consideración positiva o negativa respecto al estado previo de la acción. En base a esto puede ser Beneficioso o Adverso.
El tipo de acción del impacto describe el modo de producirse el efecto de la acción. Puede ser: Directo, indirecto, sinérgico o inducido.
De acuerdo a las características espaciales del impacto. Este puede ser: Efecto puntal, localizado o efecto extensivo.
El período que dura el impacto, puede ser: Temporal o Permanente (constante o intermitente)
La cuenca espacial del impacto informa sobre la dilución de su intensidad en el mosaico espacial. Puede ser: Próximo a la fuente o Alejado de la fuente.
La reversibilidad del impacto es la posibilidad, dificultad o imposibilidad de retomar a la situación anterior a la actuación por mecanismos naturales. Puede ser: Reversible o Irreversible.
La posibilidad de recuperación mide la pérdida ocasionada, que puede ser recuperable o reemplazable mediante la intervención del hombre o no. Estos pueden ser: Recuperables o Irrecuperables.
Resumiendo los conceptos anteriores sobre las características de los impactos podemos definir:
* Impacto compatible: Carencia de impacto o recuperación inmediata tras el cese de la actividad. No se necesitan prácticas protectoras.
* Impacto moderado: La recuperación de las condiciones iniciales requiere cierto tiempo. No se precisan prácticas protectoras.
* Impacto severo: La magnitud del impacto exige, para la recuperación de las condiciones del medio, la adecuación de prácticas protectoras. La recuperación, aún con estas prácticas, exige un período de tiempo dilatado.
* Impacto crítico: La magnitud es superior al umbral aceptable. Se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de prácticas correctoras.
Consideramos importante resaltar que en la redacción de los informes presentados por el Gobierno de la Ciudad no se diferencia, de manera precisa una serie de etapas y tareas a cumplir, que son básicas para realizar el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) varias de las cuales no se han realizado. Las etapas de un estudio de esta índole son:
* Estudio de la actividad a realizar, concretada en el proyecto que se propone, análisis y descripción del proyecto.
* Desglose del proyecto global en acciones elementales, de carácter homogéneo, en cuanto a su capacidad para generar impactos. Estudio de las fases relativas a la construcción, explotación y abandono. Prospección de actividades relacionadas con el proyecto inicial y actividades inducidas.
* Definición de la situación preoperacional. Descripción del medio físico en sus elementos bióticos y abióticos en un ámbito extenso. Estudio del medio socioeconómico.
* Significado que, para su conservación, tienen los elementos más relevantes del medio anteriormente inventariado.
* Determinación del ámbito de aplicación del Estudio de Impacto Ambiental, es decir, definición del alcance necesario para cada uno de los elementos anteriormente descriptos.
* Identificación de impactos. Repercusiones que sobre el medio descripto puede provocar la actuación programada. Magnitud de los impactos anteriormente pronosticados.
* Comparación y selección entre alternativas, si las hubiere.
* Medidas preventivas y correctoras: Posibles estudios de detalle.
* Valoración de impactos residuales.
* Plan de vigilancia y control
* Informe final.

En otras palabras, el informe colocado en Intenet por la Secretaría de Obras Públicas no es un Estudio de Impacto Ambiental.

Por Tec. Gladys B. Leiva y Noelia L. Saumell