Transporte

Energía, alimentación y gases con efecto de invernadero

A nivel mundial, la tasa de consumo de energía se calcula en 15 teravatios (TW), o 15 terajulios (TJ) de energía cada segundo (1 T= 1000000000000). Si una bombilla eléctrica convencional consume 60 W, esto es el equivalente de 37 bombillas encendidas permanentemente por cada persona en el mundo. Más de un cuarto de este consumo se pierde en la generación y el transporte de la energía. Cerca de 86% de toda esta energía es producida mediante combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón).

Millones de gases contaminantes vertidos a la atmósfera por el transporte animal y la ganadería intensiva

En los últimos años, los grupos ecologistas y de protección han alertado a las instituciones políticas sobre la enorme importancia que la producción ganadera intensiva desempeña en el fenómeno del calentamiento global. Los actuales sistemas de producción mantienen al ganado “almacenado” en stocks de alta densidad que atentan contra cualquier comportamiento natural de su especie. Millones de pollos y gallinas pasan su vida en una jaula del tamaño de un folio, los cerdos viven hacinados entre una multitud sin acceso a una cama de heno y las vacas, las mayores productoras de metano dentro del mundo animal, son obligadas a producir más y más leche.

Viajar en un mundo de baja energía

¿Que tal si empezamos a hacer el cambio que queremos y vamos aprendiendo a viajar de otra manera?. Podemos ir “quitándonos”, por ejemplo, de nuestra dependencia de ciertos medios de transporte. En la actualidad, mucha gente no viaja si no es en avión o en tren de alta velocidad. ¿Que tal si redescubrimos el tren convencional y el autobús para las distancias inferiores a 1.500 Km.? Incluso puede que para las distancias largas el avión tampoco sea tan necesario.

El auto Etico

El futuro coche “menos sucio” funciona a 3,6 litros/100 Km; es un híbrido “enchufable” a la red –de electricidad obtenida de polucionar antes- y de gasolina polucionante: Polucionar antes para polucionar menos después, es polucionar. Ni una empresa se casa con el SOL. Es una conjuración. Revolotean sobre noSoluciones, en lugar de buscar ecoSoluciones. Señores fabricantes: Queremos “el coche SIN PETROLEO”; coches electro-solares, híbridos NO: ni para comer ni para pasear ¿Entendido?

Los límites del patrón energético actual. Combustibles fósiles y medio ambiente.

A diferencia de civilizaciones pasadas, la dimensión y velocidad con que el sistema capitalista de producción depreda los recursos (incluyendo los energéticos) y produce entropía lo coloca en una situación en la que su propia sobrevivencia es puesta en cuestión. El sistema, sin embargo, ‘sigue con el acelerador a fondo’, siendo optimista del futuro, creyendo que el avance tecnológico será la solución.

La Nueva Fase del Plan Puebla Panamá en Chiapas

El Plan Puebla Panamá transforma el territorio de las comunidades y regiones en un espacio de flujos. Dicho enfoque corresponde a la visión neoliberal que privilegia la movilidad y la circulación de los bienes sobre la conformación de espacios integrados. La ubicación del estado de Chiapas es un punto estratégico para la exportación e importación de productos extranjeros.

Biocombustibles y Crisis Alimentaria

La soberanía alimentaria es un derecho inalienable de los pueblos. No existe otro más importante. La pobreza y el hambre no son fatalidades sino consecuencias directas de un sistema económico inhumano y destructor que viola el derecho a la vida de los desheredados del planeta. Es urgente establecer una moratoria inmediata sobre los biocombustibles so pena de hacer frente a un auténtico genocidio.

Tecnología y derechos humanos

La ingeniería genética parece resumir una serie de sueños recurrentes de la humanidad en el sentido de lograr, de mínima, vencer una serie de miserias y peripecias a las que el hombre ha estado necesariamente unido: eliminar la diabetes, el labio leporino, la epilepsia, la calvicie, la hemofilia, etcétera.

Trenes, Ambiente y Desarrollo

Pensar hoy, un proceso de crecimiento de un país sin tener en cuenta el sistema de transporte sobre el cual se va a apoyar, es pura irresponsabilidad, es como construir una casa sin cimientos. En un esquema de desarrollo nacional y racional, la ausencia del ferrocarril como motor del despegue económico es poco menos que suicida.

Tranvías en la Comunidad de Madrid

El Gobierno Autonómico de la Comunidad de Madrid anuncia que realizará 30,6 Km. de líneas tranviarias antes de 2008. Con la puesta en marcha de estos tranvías, la Comunidad de Madrid volverá a disfrutar de un medio de transporte urbano ampliamente utilizado y apreciado en las demás ciudades europeas.