Otro septiembre esperando… a 4 años del derrame de Barrick
Esperando que nuestros gobernantes no nos engañen, que les hagan cumplir la ley también a los poderosos. Porque siempre hacen lo más fácil, … Leer Más
Esperando que nuestros gobernantes no nos engañen, que les hagan cumplir la ley también a los poderosos. Porque siempre hacen lo más fácil, … Leer Más
Cierre de Pascua Lama podría llegar hasta 2020 por dudas en optimización del proyecto El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) aprobó … Leer Más
Este domingo 13 de septiembre se produjo un grave incidente en la mina Veladero en las altas cumbres sanjuaninas, por la rotura de una cañería que conduce solución cianurada desde la planta de procesos hacia el valle de lixiviación. El Secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Marcelo Ghiglione, explicó que “el material salió del valle de lixiviación y fue hacia el rió Taguas pero rápidamente se diluyó". El mismo gobernador, José Luis Gioja, principal lobbista de las empresas mineras en Argentina, debió realizar declaraciones: “Fue contingencia técnica, son cosas que pueden llegar a pasar”. Jachal y otras poblaciones en alarma y con altísima preocupación.
En la quinta mesa público privada celebrada en Alto del Carmen con la presencia de representantes de la transnacional minera, las comunidades del Huasco Alto denunciaron las sistemáticas malas prácticas de la canadiense y exigieron dejar sin efecto el ‘Memorándum de Entendimiento’ llevado a cabo por la empresa con 15 comunidades diaguitas tras las numerosas irregularidades constatadas.
Pese a ser América Latina una región bendecida con abundantes riquezas naturales, la explotación de esos recursos se convierte en una maldición que atrapa a los países en dinámicas de las que es muy difícil salir, que benefician a las élites y marginan y criminalizan a los directamente afectados; los campesinos y los pueblos indígenas, los más pobres y vulnerables que se resisten a ser despojados de sus territorios.
Pascua Lama, la mina de oro de Barrick Gold, está congelada por decisión de la Corte Suprema de Chile. Monsanto debió paralizar la construcción de una planta de semillas en Córdoba por la masiva oposición de la población. Las grandes empresas extractivas empiezan a cosechar derrotas. En toda la región latinoamericana se suceden conflictos por la resistencia de los pueblos a un modelo que destruye el medio ambiente y limita la posibilidad de que las comunidades sigan cultivando la tierra y viviendo como ellas desean. Entre ellos, destacan los conflictos contra la minería y contra las fumigaciones y cultivos transgénicos.
Los pueblos de Famatina y Chilecito se oponían enérgicamente los proyectos mineros con claros e indiscutibles fundamentos: 1) saqueo, 2) contaminación y 3) destrucción territorial. La oposición se extendio por toda la provincia y nacieronn en ciudades, pueblos y parajes, las Asambleas Ciudadanas, organizaciones horizontales sin partidismos políticos, sin pertenencias religiosas, sin distinciones sociales ni laborales, financiadas con el aporte voluntario de sus integrantes, con un único objetivo: EL FAMATINA NO SE TOCA. La Barrick se fue porque la echó el pueblo de Famatina, como Facundo echó a los ingleses en el siglo XIX, y sabemos que quieren regresar para robarnos nuestras riquezas con la complicidad de los gobiernos nacional y provincial.
El bajo costo y la extendida aplicación de la lixiviación de cúmulos, la carrera por nuevos yacimientos y la flexibilidad general de la Ley Minera y de los responsables gubernamentales, dan lugar a una peligrosa sinergia. Centenares de regiones silvestres y rutas de paso de la vida silvestre son vulnerables a la minería de oro a cielo abierto, gracias a la lixiviación con cianuro.
La minería a cielo abierto remueve la capa superficial o sobrecarga de la tierra para hacer accesibles los extensos yacimientos de mineral de baja calidad. Los modernos equipos de excavación, las cintas transportadoras, la gran maquinaria, el uso de nuevos insumos y las tuberías de distribución permiten hoy remover montañas enteras en cuestión de horas, haciendo rentable la extracción de menos de un gramo de oro por tonelada de material removido.
En los últimos años, gracias a la constante prédica y al esfuerzo de algunos ambientalistas para que la población que habita las regiones cercanas a las minas tome conciencia de lo que puede esperarles, mucha gente comenzó a autoconvocarse y a realizar asambleas en diversas zonas. Esa reacción fue extendiéndose hacia otras provincias.
El Informe de Impacto Ambiental, de la minera canadiense Barrick Gold Corporation, dice que la explotación minera de la zona “no debe interpretarse de manera competitiva con otras actividades,” sino más bien “como la única y exclusiva alternativa productiva.” Barrick sabe que el agua no alcanza para todos y afirma sin rodeos que hay que dedicarse sólo a la minería.
Quienes hayan tenido la suerte de conocer San Juan, habrá notado la aridez de su territorio. Hoy la Barrick utiliza ocho millones de litros de agua por día. El cianuro, utilizado por la Barrick, contaminaría todas estas cuencas, terminando con una forma de vida y una economía tradicional.
Recordemos que la empresa minera Barrick Gold piensa operar en Pascua Lama sin mencionar la completa existencia de glaciares, al menos no había presentado estudio alguno. El reclamo lo recogió CONAMA, ente rector en la materia exigiéndole a Barrick un plan de manejo de glaciares. La réplica de Barrick fue trasladarlos de lugar.
La cantidad de oro en el Valle del Cura es impresionante. La ley (gramos de oro por tonelada) es fuera de serie. Sin embargo, para extraerlo, se debe utilizar cianuro, un metal pesado, el cual arrastrado por el agua, produce daño a cultivos, animales y humanos.
Hasta hace unos meses, en la Cordillera de los Andes no había glaciares. Hay que decirlo de este modo, porque los informes de impacto ambiental que presentó la empresa minera Barrick Gold en Chile y en Argentina, eludían hablar de glaciares.
"Trabajé para Barrick durante seis años, la diversidad laboral me permitió recorrer perforaciones, rutas que se abrían a pura dinamita, el derrame de compuestos químicos y el poco caso a mis informes que terminaban generalmente en el cesto de los papeles"