Los minerales y los metales juegan un papel central en la economía global y continuarán proporcionando la materia prima que necesitamos para los procesos industriales y el uso diario.
A pesar de los enormes esfuerzos para desacoplar las economías del uso de recursos, la extracción de recursos minerales ha aumentado notablemente en los últimos años, sobretodo en la última década, a un ritmo más rápido que el crecimiento económico.
Se pronostica que esta tendencia aumentará constantemente en el futuro, a medida que luchamos por satisfacer las necesidades de recursos minerales de una población mundial en crecimiento, que se espera que alcance los 8.500 millones en 2030, los 9.800 millones en 2050 y los 11.200 millones para fines de siglo.
Las transiciones mundiales hacia la energía limpia y los vehículos eléctricos también acelerarán la tendencia, ya que las fuentes de energía renovables requieren mayores cantidades de metales que la producción de energía a partir de combustibles fósiles.
Pero la extracción de estos metales y minerales tan necesarios tiene un alto precio, entre los que se encuentran los daños a la vida silvestre y a los ecosistemas.
No tiene por qué ser así: la industria de minerales y metales tiene, de hecho, el potencial para apoyar con éxito a los países en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pueden, por ejemplo, promover la cohesión social, la inclusión y el progreso económico entre los países de bajos ingresos y los grupos más vulnerables de la población.
En su último informe, lanzado en febrero de 2020, titulado Gobernanza de los recursos minerales en el siglo XXI: Engranando las industrias extractivas hacia el desarrollo sostenible, el Panel Internacional de Recursos ofrece sugerencias sobre cómo mejorar el desempeño económico del sector extractivo y al mismo tiempo garantizar que cumple con los más altos estándares sociales y ambientales a nivel nacional e internacional.
El informe proporciona orientación sobre cómo el sector extractivo puede establecer una estructura de gobernanza moderna que aborde la seguridad y la eficiencia de los recursos, un área de particular interés para las naciones desarrolladas, y satisfaga la demanda de transformación estructural continua, desarrollo económico y diversificación en la exportación de recursos, el desarrollo países
Introduciendo “la licencia de desarrollo sostenible para operar”
En particular, el informe sugiere reemplazar el concepto de “licencia social para operar”, que fue utilizado por las empresas mineras para generar confianza pública y prevenir conflictos sociales, con un nuevo modelo de gobernanza, que los autores llaman la “licencia de desarrollo sostenible para operar”.
A diferencia de la licencia social para operar, la licencia de desarrollo sostenible para operar es un enfoque de gobernanza más holístico, integrado e inclusivo, a través del cual las empresas pueden lograr resultados económicos, sociales y ambientales positivos. Esta licencia, aboga por acuerdos más justos, una participación equitativa en los beneficios entre las partes interesadas y una consideración holística de las regulaciones existentes en el sector minero que a menudo no incluían lo suficiente.
Está diseñada para analizar toda la industria extractiva en su conjunto, minimizar sus efectos negativos sobre el medio ambiente, la sociedad y la economía e identificar oportunidades para contribuir al desarrollo sostenible.
Su implementación es una responsabilidad compartida de todos los interesados a lo largo de las complejas cadenas de valor transnacionales.
El informe también investiga los sectores de minerales de minería y desarrollo artesanales y de pequeña escala, que son una fuente importante de sustento para las poblaciones marginadas, a menudo ignoradas por los encargados de formular políticas.
Se necesitan medidas nacionales e internacionales.
Al comprender la necesidad de acciones más amplias, el informe contiene una lista de recomendaciones clave para la implementación tanto a nivel nacional como internacional.
El Panel Internacional de Recursos cree firmemente que el trabajo efectivo a nivel nacional con una participación amplia e incluyente de todas las partes interesadas, incluidos los gobiernos de los países “anfitriones y de origen”, la comunidad internacional, las empresas mineras y las organizaciones de la sociedad civil deben conducir a la adopción de un plan de desarrollo estratégico. El plan debe contener acciones específicas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y establece estándares de desempeño.
Para facilitar su implementación, el Panel Internacional de Recursos sugiere incluir leyes y regulaciones mineras en el plan, que consagran los principios de consulta, transparencia y presentación de informes, así como reconocer y promover los derechos de las poblaciones locales.
El Panel Internacional de Recursos recomienda a los países que establezcan tres instituciones públicas centrales: una dirección ambiental, una dirección minera y un estudio geológico, para promover y regular el desarrollo de las industrias de minas y metales.
A nivel internacional, el informe aboga por la creación de una Agencia Internacional de Minerales para mejorar los mecanismos de coordinación internacional, o la creación de un acuerdo internacional para coordinar y compartir datos sobre geología económica y necesidades de demanda de minerales, y promover la transparencia sobre los impactos y beneficios, entre otras cosas.
Para obtener más información sobre el nuevo marco de gobernanza propuesto por el Panel Internacional de Recursos en el sector extractivo, la Licencia de Desarrollo Sostenible para Operar, no dude en descargar los informes completos y resumidos en inglés, así como hojas informativas que muestran las conclusiones clave en los seis idiomas de la ONU.
El Panel de Recursos Internacionales fue lanzado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en 2007 para construir y compartir el conocimiento necesario para mejorar nuestro uso de los recursos en todo el mundo. El Panel está formado por eminentes científicos, altamente calificados en temas de gestión de recursos. Sus informes destilan los últimos descubrimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el uso global de los recursos. Brindan asesoramiento y conexiones entre los encargados de formular políticas, la industria y la comunidad sobre las formas de mejorar la gestión de recursos globales y locales. El Panel incluye científicos y gobiernos de regiones desarrolladas y en desarrollo, sociedad civil, organizaciones industriales e internacionales. Su objetivo es alejarnos del consumo excesivo, el desperdicio y el daño ecológico hacia un futuro más próspero y sostenible.
Artículo en inglés