Por Cristiano Morsolin
Tambogrande establece un hito en la larga historia de disputas y enfrentamientos entre la actividad minera y los agricultores, que ven a la minería como una actividad depredadora y contaminante, que agota las riquezas de la zona, genera poquísimo empleo, aporta migajas en impuestos y se marcha sin haber aportado al desarrollo real y sostenible local. | |
Ayer la Mesa Técnica de apoyo a Tambogrande ha realizado una conferencia de prensa al Congreso de la Republica bajo el lema "Por el respeto a decidir nuestro desarrollo en Tambogrande" con la participación de los congresistas: Javier Diez Canseco (Partido Democrático Descentralista), Maruja Alfaro y Luis Flores Vásquez (Perú Posible), Fabiola Morales (Unidad Nacional), Jhoony Peralta y Victor Velarte del Partido Aprista. "Los agricultores, el Municipio y el frente de Defensa de Tambogrande prepararán un paro de 72 horas desde este 5 de noviembre. Enfrentan la pretensión de la minera Manhattan de llevar a cabo una explotación minera que afectaría gravemente la Irrigación San Lorenzo (20% de las tierras irrigadas de Piura), sobre la que pesan severos cuestionamientos ambientales, sociales, y económicos. Una consulta popular, el año pasado, evidenció que el 98.6% de la población se opone a una explotación que pondría en riesgo al agro y que no garantiza una mejora real en sus niveles de vida". El anuncio se hizo por el alcalde de Tambogrande Francisco Ojeda y fue secundado por los diferentes congresistas que participaron al evento.
El alcalde, en representación de todo el pueblo de Tambogrande, agregó que hay una serie de irregularidades en el estudio de impacto ambiental porque la empresa ha presentado información incompleta y además en ingles. Los diferentes congresistas expresaron su oposición al proyecto minero y el congresista Jhoony Peralta presentó el proyecto de Ley de Intangibilidad de la actividad agrícola del valle de Tambogrande. En particular el apoyo a la resistencia del pueblo de Tambogrande fue enfatizado por parte del congresista Javier Diez Canseco (Partido Democrático Descentralista): "Tambogrande establece un hito en la larga historia de disputas y enfrentamientos entre la actividad minera y los agricultores, que ven a la minería como una actividad depredadora y contaminante, que agota las riquezas de la zona, genera poquísimo empleo, aporta migajas en impuestos y se marcha sin haber aportado al desarrollo real y sostenible local. Es además un poderoso núcleo de poder económico que hasta coloca ministros y obtiene concesiones cuestionables, como la que obtuvo del CTAR fujimorista de Piura la Manhattan, sin concurso público. San Lorenzo pelea por el derecho a decidir sobre el uso de los recursos naturales ubicados en su localidad y el modelo de desarrollo económico a asumir. El voto del referéndum (98%) fue en contra del proyecto minero, pero el Gobierno no lo reconoció. Históricamente, la explotación de nuestros recursos naturales se ha hecho a espaldas del país, para beneficio de una élite política y económica, con una visión carente de responsabilidad social. El oro, la plata, el guano, el caucho, el petróleo, el cobre, la anchoveta, han enriquecido a unos pocos y empobrecido a muchos, afectando el medio ambiente. Esto debe de cambiar".
Vladimir Pinto López – experto de conflictos socio-ambientales de APRODEH ( www.aprodeh.org.pe ) – Mesa Técnica de apoyo a Tambogrande (integrada por ANDES, APRODEH, asociación LABOR, CEAS, CNDDHH – Coordinadora Nacional Derechos Humanos, Coordinadora Nacional de Radio, Diaconia por la justicia y la paz, Fedepaz), resalta la importancia de un consenso multipartidario: grupos tan opuestos como Unidad Nacional, PDD (Diez Canseco) Perú Posible y Apra están de acuerdo en que el proyecto en Tambogrande es inviable. Se recordó que el proyecto nació viciado desde su aprobación irregular por la mafia de Fujimori".
IVONNE YANEZ – OILWATCH Internacional ( www.oilwatch.org.ec ) comenta: "A mi me parece que lo mas interesante de la conferencia de ayer fue el anuncio del proyecto de Ley de Intangibilidad de Tambogrande. Este puede ser un interesante precedente para otro casos en otros lugares de Perú y de otros países. Como se ya se hizo también en Ecuador con la declaratoria de intangibilidad de la región de Imuya. Es este sentido también me parece clave el involucramiento de sector parlamentario en el debate nacional. Así se hacen las cosas y se construye ciudadanía!" A nivel internacional se está articulando una grande movilización ( INFO: E-mail: [email protected] ) que cuenta con el apoyo de varias organizaciones (entre las cuales destacamos: Ivonne Yanez – OILWATCH, Margarita Lacabe – Equipo NIZKOR (España), Teresa Perez – Movimiento Mundial por los bosques, Mauricio Sulila – LIVANINGO (Mozambique), Nadia Martinez – Sustainable Energy and Economy Network SEEN (USA), Marta Rincón – CENSAT (Colombia), Serpaj Europa, Tracy Glynn -JATAM (Jaringan Advokasi Tambang) Mining Advocacy Network (INDONESIA), Stefania Simion – Campaign Coordinator, PATRIR (Romania), IFI reform campaign – LES AMIS DE LA TERRE (France), Ricardo Navarro – Presidente de Amigos de la Tierra Internacional. Necesita rescatar el compromiso de Amigos de la Tierra Internacional que ha puesto en su pagina web www.foei.org la carta de presión dirigida a las diferentes instituciones involucradas en el proyecto minero: durante el día miércoles 29 de octubre se han difundido 123 cartas de todo el mundo. Algunas entidades italianas – ONG "Terra Nuova", Observatorio Independiente sobre Región Andina SELVAS, Senador Francesco Martone (Partido Verde – Parlamento de Italia), que desde tiempo trabajan por sustentar una efectiva democratización de un Perú multiétnico y multicultural y en general de toda Latinoamérica, a partir del protagonismo de la sociedad civil, han difundido un documento en respaldo a la resistencia del pueblo de Tambogrande. "Justamente por el énfasis al ampliamiento de la democracia y de la participación ciudadana que nos caracteriza, al conocer la situación que se está dando en el valle de Tambogrande, con el proyecto de explotación minera y la oposición de los agricultores, de la población y de las autoridades locales nos permitimos aunar nuestras voces a las de muchos otros:
Queremos transmitir nuestro sentimiento de solidaridad a la población de Tambogrande que se enfrenta en este momento a un desafío muy grande", termina la nota. FRANCESCO MARTONE, Senador Italiano – Partido Verde de Italia, que integra como secretario de la Comisión Derechos Humanos del Parlamento Italiano, envió una carta de solidaridad por apoyar la "movilización popular y la resistencia del Pueblo de Tambogrande frente a la explotación minera que esta planteando el Gobierno del Perú y la multinacional Maniatan Minerals. En este conflicto socio ambiental creo fundamental respaldar la participación ciudadana, desde el histórico plebiscito de la consulta popular. Quero agradecer el compromiso de la Mesa Técnica y los integrantes de la campaña internacional. En forma particular a Terra Nueva y SELVAS (con las cuales hemos trabajado juntos en ocasión de la campana internacional contra el Oleoducto OCP che afecta la amazonia de Ecuador), para articular esta campaña que debe ser difundida en Italia y en el mundo". -EcoPortal.net |
|
* Cristiano Morsolin, periodista italiano y operador de redes internacionales. Fundador del Observatorio Independiente Región Andina SELVAS ( www.selvas.org ). Trabaja en Lima en la cooperación internacional. Lima, 31.10.2003 |