Por Gustavo Castro Soto
El 76% de los fondos del BID provienen de las ventas de bonos en el mercado privado financiero. La campaña urge a inversionistas institucionales a boicotear la futura compra de bonos del BID hasta que este cumpla las demandas y cese su destrucción ambiental y social.
Cada siete segundos, en alguna parte del mundo, un niño de menos de diez años muere por los efectos directos e indirectos del hambre, afirmó hace poco Jean Ziegler, relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación. Agregó que cada día 100.000 personas mueren de hambre o por sus consecuencias; que cada cuatro minutos un hombre pierde la vista por falta de vitamina A; y que la cantidad de personas subalimentadas creció entre 2001 y 2002 de 810 a 840 millones de personas. En América Latina y el Caribe, la pobreza que aqueja a 220 millones de personas, el desempleo, la deuda externa, la violación a los derechos humanos, la migración y la violencia institucionalizada de los gobiernos supuestamente democráticos manchan de sangre el Continente. No se puede más que concluir que el modelo neoliberal del sistema capitalista, y ambos, no han mostrado ser quienes resolverán la pobreza que se agudiza en el mundo. Este 'modelo de desarrollo' más bien es para unos cuantos.
Se cierran los espacios de un sistema cuyo circuito neoliberal está compuesto por su sujeto principal (las empresas transnacionales); sus representantes y alianzas (como el G-7); sus instrumentos de operación (banca multilateral como BM, BID, FMI y la banca comercial); sus escenarios de negociación-imposición como (como la OMC, ALCA, PPP, etc.); y sus mecanismos de coerción por medio de la militarización y las bases del ejército de Estados Unidos por todo el continente.
Según el Banco Mundial, en el 2003 de las cien mayores economías del planeta, 51 son corporaciones transacionales y 49 son países. Entre los primeros países con mayor producción están Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, China, Italia y Canadá. Entre las empresas más ricas está en primer lugar Wal-Mart, con ventas por valor de 246 mil 525 millones de dólares durante 2002; seguida de General Motors, Exxon Mobil, Shell, BP, Ford, Daimler Chrysler, Toyota, General Electric, Mitsubishi, Citigroup, ING Group, IBM y otras. Es tal el poder de estas transnacionales gigantescas sobre los gobiernos nacionales y sus economías, que definen las políticas legales o ilegales a su favor.
Pero, ¿dónde están los más de 273 mil millones de dólares que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha 'invertido' en el continente? Más pobreza y deuda externa han acarreado sus préstamos como los del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El BID representa las venas por donde circula el capital financiero que impulsará al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y al Plan Puebla-Panamá (PPP). El capital financiero que aportan los gobiernos de Japón, Europa y los Estados Unidos, principalmente, y en menor medida los países latinoamericanos que viven el 'sueño americano' de que son co-dueños de un banco, sino más bien esclavos de sus políticas. Sin embargo, por su lado, sobre el diagnóstico del BID y sus nefastos impactos hay consenso entre la sociedad civil, algún sector de la sociedad política y muy poco de la sociedad económica pequeña empresarial afectada y consciente. Pero en lo que no se ha logrado consenso es en la alternativa. Distinguimos tres caminos. El primero es de quien cree que el BID puede beneficiar a los pobres si sólo modificara y 'humanizara' sus políticas. El segundo es de quien cree que sólo cabildeando a los gobiernos y funcionarios del BID es como se lograrán buenos resultados. El tercero es de quien considera que el BID es un instrumento intrínsecamente empobrecedor y al servicio del sistema de acumulación de la riqueza por lo que es necesario crear otros mecanismos. Lo ideal sería considerar que los tres caminos tienen que caminar simultáneamente.
De cualquier forma la movilización continental se va levantando con más fuerza. Recientemente en la 45 Asamblea Anual de Gobernadores del BID celebrada en el mes de marzo de 2004; y ahora en el contexto del 60 Aniversario del BM y del FMI que celebrarán en este mes de abril, se registrarán movilizaciones en todos lados.
Campaña de Boicot
El 30 de marzo de 2004, la Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad (CEIBA) de Guatemala, el Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC) de México, el Centro de Justicia Económica (CEJ) de los Estados Unidos y el Consejo de Organizaciones Populares Indígenas de Honduras (COPINH), lanzaron un comunicado de prensa en Lima, Perú, durante las manifestaciones de protesta contra el BID mientras se llevaba a cabo su 45 Asamblea Anual de Gobernadores. En este comunicado manifestaron que más de 500 organizaciones latinoamericanas lanzaron un boicot contra los bonos del BID y los proyectos del mismo en sus regiones por medio de un manifiesto, firmado durante las jornadas de resistencia llevadas a cabo en Honduras durante el mes de julio de 2003. Ahora, la creciente campaña ha forjado una alianza con el exitoso boicot contra el Banco Mundial para ejercer presión moral, política y financiera hacia el BID.
La campaña de boicot exige que el BID deje de reivindicar las deudas de los países pobres; que deje de promover los proyectos de privatización y libre comercio dañino; y que deje de financiar proyectos de petróleo, gas y minería en América Latina. La estrategia del boicot está basada en el modelo de la campaña de desinversión del movimiento anti-Apartheid. Ese movimiento ayudó a la caída del gobierno racista Apartheid en Sudáfrica.
El 76% de los fondos del BID provienen de las ventas de bonos en el mercado privado financiero. La campaña urge a inversionistas institucionales a boicotear la futura compra de bonos del BID hasta que este cumpla las demandas y cese su destrucción ambiental y social. Este elemento del boicot ha sido lanzado por ciudadanos de Norteamérica, Europa y del Este de Asia, donde el BID obtiene los bonos que financian la mayoría de sus operaciones. El segundo elemento es la movilización y protesta masiva por parte de aquellos que han sido impactados por los proyectos del BID, para rechazar los proyectos del BID en sus comunidades y para ejercer presión en sus gobiernos con la finalidad de que estos no acepten más préstamos del Banco. Actualmente, comunidades indígenas en Honduras, Guatemala y México (Oaxaca, Chiapas, entre otros estados) han bloqueado algunos proyectos del BID.
Este boicot ha sido también modelado con base en el creciente boicot contra los bonos del Banco Mundial. Utilizando la misma estrategia, el Boicot al Banco Mundial tiene más de 100 firmas institucionales incluyendo, por ejemplo, el más grande sindicato de los Estados Unidos, los Teamsters; las Ciudades de Milwaukee y San Francisco; y la Universidad de Nuevo México. TIAA-CREF, la mayor fundación de pensiones en los Estados Unidos, vendió todos sus bonos del Banco Mundial, después de las campañas de presión. El Boicot contra el Banco Mundial combina presión financiera -actualmente impactando en billones de dólares de inversión- con protestas de organizaciones y movimientos de base en más de 35 países, en 5 continentes. El Boicot contra el Banco Mundial se ha comprometido a colaborar estrechamente con la campaña del BID.
Mientras el BID declara que ha ayudado a mejorar los indicadores sociales y económicos de la región, la realidad es que ha causado daños sociales y medioambientales muy significativos, afectando negativamente a muchas de las comunidades más pobres de la región. Hay un gran número de áreas donde la historia del BID ha sido especialmente atroz. Comparado con otras instituciones financieras internacionales, la política ambiental del BID (o la falta de una) está al final de la lista. Algunos miembros de la campaña contra el BID están horrorizados por la nueva política ambiental del banco, aprobada el 18 de marzo de 2004. Esta política confirma la falta total de compromiso en materia medioambiental que ha sido citado por organizaciones de base en Latinoamérica. Un claro ejemplo de esto es el proyecto de gas de Camisea en Perú. Aunque este fue rechazado por el Export-Import Bank de los Estados Unidos por razones medioambientales, el BID lo aprobó.
La falta de una política clara sobre el tema de pueblos indígenas representa otra preocupación. El BID es una de las instituciones financieras más antidemocráticas y que continuamente se ha negado a establecer un marco claro para salvaguardar los derechos de las comunidades indígenas afectadas por sus proyectos. Un claro ejemplo es el Plan Puebla Panamá, que se ha convertido en la pena de muerte para muchas comunidades. La ejecución de proyectos del Plan Puebla Panamá significa la pérdida de tierras y de la supervivencia tradicional de las comunidades.
Dada la historia del BID en la región, los miembros de la campaña contra el BID han resuelto contrarrestar intensivamente la imagen pública y el financiamiento del BID. A continuación reproducimos la Declaración contra el BID.
La Sociedad Civil Contra el BID
De 22 países y 638 organizaciones han iniciado una campaña contra el BID. Estos países son: Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Holanda, Honduras, Irlanda, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Suecia, Tailandia y Uruguay.
Manifiesto
Contra el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Alrededor de mil 500 representantes de diversas organizaciones, redes, y sectores sociales de 15 países de Mesoamérica, el Caribe, y otras partes del mundo, participantes en las Jornadas de Resistencia, llevadas a cabo durante el II Foro Mesoamericano Contra Represas, "Por el Agua y La Vida De Los Pueblos", la III Semana de Diversidad Biológica y Cultural y este IV Foro Mesoamericano por la Autodeterminacion y Resistencia de los Pueblos, evaluamos el papel del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la región y consideramos lo siguiente:
A través de préstamos, el BID promueve la privatización de los servicios sociales, como la salud, y el acceso al agua potable y por lo tanto afecta negativamente el bienestar del pueblo en Centroamérica y el Caribe.
Los proyectos del BID causan daños irreparables a la rica diversidad de especies de plantas, animales y bosques tropicales de Centroamérica y del Caribe
El Sistema Neoliberal que promociona el BID, ocasiona el saqueo de los recursos indígenas, el robo de los recursos naturales, plantas, medicina tradicional y del saber indígena por las transnacionales para su propio beneficio.
Los proyectos del BID a través del Plan Puebla Panamá (PPP) contribuyen a desplazamientos forzados de los pueblos indígenas y comunidades, y especialmente al empobrecimiento de las mujeres.
Que existe una creciente tendencia del BID de imponer sus políticas neoliberales de descentralización hacia los gobiernos locales, entre ellos los municipios, en los que está promoviendo las privatizaciones de servicios. Además, el BID financia varios programas sociales, que, como los ejércitos de ocupación, intentan comprar las mentes y los corazones de la gente, ofreciendo pequeñas prebendas y parches que no hacen más que intentar ocultar lo evidente: sus programas se diseñan y se implementan pensando en los intereses de las grandes corporaciones.
Los proyectos del BID van acompañados de una militarización de las fronteras en todos los países de la región, persecución de lideres sociales y violación de Derechos Humanos.
El BID forma parte de las estrategias de dominación imperial sobre el Continente.
El BID es causante de:
-Aumento de la deuda externa e interna de los países pobres,
-La pérdida de soberanía de los gobiernos y los pueblos.
-La violación de los derechos humanos y destrucción del medio ambiente.
Hacemos un llamado a los ciudadanos y ciudadanas de las Américas para que ejerzan presión sobre sus gobiernos a no aceptar más préstamos condicionados del BID y a que se suspendan los pagos de la deuda externa.
Las organizaciones indígenas, los miembros de organizaciones medioambientales, de derechos humanos y de justicia social abajo firmantes y asistentes a las Jornadas de Resistencia de los Pueblos 2003, sostenemos firmemente que el futuro de América Latina depende de la autodeterminación de sus pueblos.
SE RESUELVE, rechazar los proyectos del BID y sus políticas que causan impactos nocivos en las culturas de los pueblos indígenas, la economía y el medioambiente. Estamos determinados a oponernos a cualquier política del BID que de un trato preferencial a los inversionistas privados a costa de los ciudadanos de nuestros países.
Dado en la ciudad de La Esperanza, Intibucá, el 20 de Julio de 2003 y ratificado en Tegucigalpa, Honduras, el 22 de Julio de 2003. Firman:
AUSTRALIA (1): Oxfam Australia; BRASIL (2): Grito de los Excluidos Continental, Movimiento Afectados por Represas MAB; CANADÁ (6): Bear Clan of Maxam Lake, Centro Internacional de Investigación Desarrollo, Juventud del Mundo, La Colmena y COMPA/Canadá, Social Justice Committee, Derechos en Acción (Rights Action), COLOMBIA (1): Coordinadora Nacional Agraria (CNA); COSTA RICA (32): Agenda Cantoral de Mujeres Desamparadas, Alianza de Mujeres Costarricense, Asociación de Desarrollo, Asociación de Pescadores del Golfo Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, Asociación de Servicios de Promoción Laboral, Asociación Nacional de Trabajadores de Telecomunicaciones, Centro de Educación y Capacitación, Centro de Estudio y Publicaciones-Alforja, CEUS del Golfo, Clínica Solón Núñez, Consejo 12 puntos, Consejo de Asociaciones Estudiantiles, Encuentro Popular, Federación para la Conservación del Ambiente, Federación Sindical Mundial, Foro Nacional Indígena, Frente Ecologístico Universitario, Fundación Pacificar, Grupo de Estudio del ALCA, Juventud Obrera Cristiana, Liga Internacional Pro Paz y Libertad, Mesa Nacional Campesina, Movimiento Comunal Autónomo Costarricense, Movimiento de Acción Popular Urbano, Movimiento de Trabajadores y Campesinos, Plataforma Agraria, Plataforma Contra el ALCA, Sindicato Banco Popular, Sindicato de Profesionales en Ciencias Económicas, Unión de Empleados de la Caja del Seguro Social, Unión Personal, Universidad de Costa Rica; CUBA (2): Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, Centro de Investigaciones de la Economía Mundial: EL SALVADOR (99): Andamos, ARDM, Asoc. Comité de desarrollo Integral para la Transformación, Asociación "Vamos" Red Sinti Techan, Asociación Amigos del Medio Ambiente, Asociación Comunal Cantón El Limón Sonapango, Asociación Cordes JR., Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida, Asociación de Comunidades afectadas por el cuillo, Asociación de Estudiantes de Period, Asociación de Mujeres Salvadoreñas en Acción, Asociación de Radios y Programas, Asociación de Ganaderos, Asociación Nacional de Trabajadores Agropecuarios, Asociación Nacional de Trabajadores del Ministerio, Asociación Organismo de Cuenca del Lago Ilopango, Asociación para el Desarrollo Municipal, Asociación por la Concientización y Recuperación, Asociación Pro Desarrollo Humano Nueva Generación, Asociación Salvadoreña de Montañismo Chimchontepec, Bases Magistrales Salvadoreñas, Bloque Popular Juvenil, CARTYL, Caritas de El Salvador, Caritas Santa Ana, Central de Mujeres Campesinas, Centro de Estudio y Apoyo Laboral, Centro de Información sobre Inversión y Comercio, Centro de Orientación Radial para la Mujer Salvad, Centro Salvadoreño de Tecnología, Centro Universitario Regional del Norte, Ciudadanía y Desarrollo, Colegio Médico de El Salvador, Comité Análisis ASO, Comité contra el SIDA, Comité de Análisis Ana Silvia Olán, Comité de Defensa de los Consumidores, Comité de Prevención de Desastres Joya de Ceren, Comité Gestor Río San Simón Alcaldía Municipal, Comité Incidencia para el Desarrollo Agropecuario, Comité Nacional Monseñor Oscar Arnulfo Romero, Concertación Comunal del Salvador, Confederación de Cooperativas de Reforma Agraria, Consejo Coordinador de Comunidades, Consorcio de ONG´S de Educación Cívica, Coordinador del Bagolen Pay Mangle Movimiento Soa, CRIPDES, Equipo del Servicio a Comunidad de Base, Equipo Maíz, Escuela Obrera Campesina, Federación de Asoc. Y Sindi. Indepen., Federación de Asociación y Sindicatos, Federación de Sindicatos de Trabajadores, Federación de Sindicatos Forestales, Federación de Sindicatos Independientes de El Salvador, Foro Agropecuario, Foro de la Sociedad Civil, Foro de Migrantes El Salvador, Foro Noruego para Medioambiente, Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, Fundación CORDES, Fundación SHARE Construyendo un nuevo El Salvador Hoy, Fundación para L y D para el D.I., Fundación Segundo Montes, FUNPROCOOP, Grupo Gestor Comité de Contraloría de Ciudadanos y, Grupo Solidario 22 de Abril, Iglesia Luterana, Inter Comunal del Sur de Ahuachupan, Intercomunal del Río Grande de San Miguel, Instituto Permacultura de El Salvador (IPES), Las Melidas, Mesa GlobalMesa Permanente de Mujeres Rurales, Movimiento Comunal Salvadoreño, Movimiento de Activación Social Alternativa, Movimiento de Estudiantes de Secundaria, Movimiento de Jóvenes Ambientalistas, Movimiento Juvenil Nueva Generación, Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre, Movimiento Popular del Norte, Mujeres en Acción, OIKOS Solidaridad, Organización Comunal Rural, OXFAM Internacional, Parroquia Nuestra Sra. Del Carmen, Programa Campesino a Campesino, Proyecto Comunal de El Salvador, Red Ciudadanos Frente a los Transgénicos, Red de Acción Ciudadana Frente al CORDES., Red de Acción el Plaguicidas Unidad Ecológica, Red de Consumidores, Red Nacional Agrícola Sostenible, Red Sinti Techan, Siglo XXIII: Paz Sustentable, Misiones Agrícola, Sindicato de Trabajadores Social, SUTTEL, Unidad Ecológica Salvadoreña, Universidad Luterana, WINAKA; ESPAÑA (3): Acción Socio Política, Asociación Catalana de Profesionales para la Cooperación, Observatorio de la Deuda en la Globalización; ESTADOS UNIDOS (23): ACERCA /NoPPP, American Friends Service Committee, California State University - Northridge (estudiantes), Campaña por la Desmilitarización de las Américas (CADA), Campaña de Boycott BID, Centro de Justicia Económica (CEJ) / No PPP, Comité Nacional Laboral, Coalición contra las Privatizaciones en ESCYA, Coalición de trabajadores de Immokalee, CSUN, Denver Justice and Peace Committee, Global Exchange, Indymedia San Francisco, Interaction, International Rivers Network (IRN), La Colmena Colectivo, Programa por los Derechos Humanos y Justicia, Radios Populares, Rising Roots International (RRI), Revistas Native Américas/Indian Country Today, Universidad de Berkeley, CA.(estudiantes), Food Fifst Informacition & Action Network, OXFAM Internacional; GUATEMALA (54): ADI CPRRP, Alianza por la Vida y la Paz, APROSAN, Asamblea Consultiva Población Desarraigada (ACPD), Asociación ADHSC, Asociación Desarrollo Chorti, Asociación de Mujeres Unidas, Asociación de Estudiantes Universitarios del Petén, Asociación Promoción Desarrollo de Comunidad, Asociación Civil en Marcha al D.I., ACODEQUESA, APCVP, Brigadas Internacionales de Paz, CALDH, CEADEL, CEIBA, Centro de Investigación y Educación Popular, Centro Internacional de Investigación Desarrollo, Centro Padre Hermógenes, CIDECA, CIEP, Coordinadora Estudiantil Universitaria de la USAC, Coordinadora de Madres y Padres de Familias, Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas, Coordinadora Nacional Indígena Campesina, Coordinadora Nacional Sindical y Popular (CNSP), COMACH, Comité de Unidad Campesina (CUC), Comité de Pobladores La CONAPANG, COMUNICARTE, Comunidades de Población en Resistencia Petén (CPR), Consejo Desarrollo Comunitario, Derechos en Acción Guatemala, Defensoría Indígena, Federación de Estudiantes de Agronomía (FEAG), Frente Petenero Contra las Represas, GRUFEPROMEFAM, Hijos e Hijas para la Identidad y Justicia conta el Olvido y el Silencio (HIJOS), IXMUCANÉ, Juventud de Unidad de Acción Sindical y Popular, Mama Maquín, Mesa Global, Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala (MENAMIG), Movimiento Estudiantil Guatemalteco, Organización de Mujeres Maya Ixchel, Pastoral Social Campesina, Plataforma Agraria, Red Comunitaria de América Central de Prevención de Desastres, SADEGUA, Sindicato de los Trabajadores de la Educación de G, Sindicato de Trabajadores de Educación Guatemala, Unidad de Acción Sindical y Popular, Víctimas de Guerra, Waqxaqibl B'atz'; HAITÍ (1): 1. Plataforma Haitiana para el Desarrollo Alternativo (PAPDA); HOLANDA (1): 1. Play Fair Europe y Acción Global de los Pueblos; HONDURAS (190): Acción Universitaria, ACITMF, AHTT, AMPAS, APLA, Afroamérica XXI, Alternativa, Asamblea Popular Permanente Contra Privatizaciones, Asesor independiente Ms Dinamarca, Asociación Empresas y Cooperativas Agropecuarias F.M., Asociación Col. A. Andrade y Asociados, Asociación Com. Ind. Tolupanes, Asociación Amistad Honduras-Cuba, Asociación Andar, Asociación Campesina Nacional, Asociación de Desarrollo Honduras, Asociación de Pequeños Productores de Olancho, Asociación de Productores Agropecuario, Morolica, Asociación Ecológica de Univ., Asociación Hondureña de Productores de Café, Asociación Nacional de Campesinos de Honduras, Asociación Nacional de Empelados Públicos, Asociación Nacional de Trabajadores de la Economía, Asociación Nacional para el Arte y la Cultura, Bloque Coordinador de Patronatos de Honduras, Bloque Popular Colomongagua, Bloque Popular Comayagua, Bloque Popular Copán, Bloque Popular Intibucá, Bloque Popular Marcala y los Pueblos de la Sierra, Cambios Básicos, Cáritas Comayagua, Cáritas Nacional, Cáritas Pastoral Social Honduras, CDT, CCH, CEFEDIH, Central de Patronatos de la Venta Gualaco (CEPAVEG), Central Nacional Trabajadores del Campo, Central Unitaria de Trabajadores de Honduras, Centro de Derechos de Mujeres, Centro de Integración Juvenil Hondureño, Centro Estudios de la Mujer-Honduras, Centro Hondureño Promoción Desarrollo Comunitario, Centro Internacional de Información sobre Cultivos, CISP, Club Juvenil Ambientalista I.D.O, CNTC, COCAUPRAH, CODESPA, COMPA Honduras, COFADEH, Colectivo Feminista Mujeres Universitarias Coinver, Colegio de Pedagogos, Colegio Hondureño de Economistas, Colegio Ing. Agrónomos de Honduras, Colegio Profesional Hond. Superación Magisterial, Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras, Colegio Profesores de Educación Media Honduras, Comité Ambientalista Valle de Siria, Comité Damas Vol. Nac. Unidas, Comité de Derechos Humanos, Comité Defensa y Desa Flora y Fauna Golf. Fonseca, Comité Familiares Detenidos Desaparecidos Honduras, Comité Hondureño por la Paz, Comité para la Defensa del Consumidor Hondureño, Comité para el Desarrollo, Comunidad Jolocal, Gualaco, CONAMINH, Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras, Confederación Hondureña de Cooperativas, Confederación Nacional de Federación de Patronatos (CONAFEP), Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras, Consejo Cívico de Org. Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Consejo de Organizaciones Campesinas de Honduras, Consejo Estudiantil Universitario, Consejo Nacional Indígena de Honduras, Consejo Nacional la Mujer Cooperativista Honduras, Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina, Consorcio de Inversiones S.A., Cooperativa Redondel de Artesanos Comidas del Sector Social, Coordinadora de Pobladores de Honduras, Coordinadora de Sindicatos Bananeros y Agroindutri, Coordinadora Organizaciones Populares del Aguán, Diario Tiempo, Eco Una, EDUCSA, Empresa Asociativa Campesinos TOMAS NATIVI, Enlace de Mujeres Negra, Enlace Étnico Gubernamental, Escuela MR Alvarado, Escuela Normal de Occidente, Federación de Tribus Indígenas Pech de Honduras (FETRIPH), Federación Indígena Tawhaka de Honduras, FENAESH, Filial Departamento Intibucá, Foro Social del Valle de Sula, Foro Local Forestal de Gualaco, Fraternal Negra, Frente de Defensa del COPEMH, Fuerza Universitaria Revolucionaria, Fundación Ambiental Wata, Fundación Popol Nahtún, HER, Iglesia Católica, Instituto Alfonso Guillen Zelaya, Instituto Formación Investigación Cooperativista, Instituto D. Napoleón Soto, Instituto Hond. Educ. por Radio, Inter Foros, Iseri Lidawani, Junta de Agua Miscune, Juventud Unificación Democrática, La Voz de los de Abajo, Los Necios, Mercado Zonal Belén, Movimiento Afrogarifuna Iserilidawamari, Movimiento Artistico "Matraca", Movimiento Campesino del Aguán (MCA), Movimiento Cultural Caminante, Movimiento de Mujeres Dolores Cruz, Movimiento Estudiantil Hondureño, Movimiento Estudiantil del Valle de Aguán (MEVA), Movimiento Liberal Democrático Revolucionario, Movimiento Mujeres por la Paz Visitación Padilla, Mujeres de la Sierra, Mujer Intibucana Renovada, NICORASS, OFRANEH, Orden Franciscana, Organización Campesina Hond. Desarrollo Nac. Sostenible, Organización Hond. Desarrollo Social Equit. Entre pueblos, Organización Reg. de Peque. Prod. Agropecuarios Sta. Bárba, Organización de desarrollo Étnico Comunitario, Organización Indígena Lenca de Honduras, Parro. Sant. Trinidad Gr. Pop. Caminan. Por Paz, Partido de los Trabajadores Honduras, Partido Innovación y Unidad Social Demócrata, Partido Unificación Democrática, Pastoral Juvenil Olancho, Pastoral Social Caritas de Honduras, Pastoral Social Juticalpa, Pastoral Social Santa Rosa, Pastoral Universitaria, Patronato Regional de SB, Patronato Sectorial de Comayaguela, Patronatos de Honduras, PNUD, Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros, PROHECO, Proyecto de Desarrollo Agrícola Parroquia Marcala, Pueblo Garífuna, Pueblos Indígenas, Radio Progreso, Red de Comercialización Comunitaria Alternativa (COMAL), Red de Desarrollo Sostenible, Rehpadec Red Hondureña, Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados, Sindicato de la Industria Bebida y Similares, Sindicato de Trabajadores de Embotelladora de Sula, Sindicato de Trabajadores de la Tela Railroad Co, Sindicato de Trabajadores del País, Sindicato de Vendedores Hondureños, Sindicato Patronato Nacional de la Infancia, Sindicato Servicio Autónomo de Acueductos y ACLANT, Sindicato Trab. Universidad Pedagógica Nacional, Sindicato Trabajadores de la Medicina y Similares, Sindicato Trabajadores Industria Cementera, Sindicato Trabajadores Instituto Nacional Agrario, Sindicato Universidad Nacional Autónoma Honduras, Sindicatos de Trabajadores Bloque Popular del Occi, SITRAINFOP, SITRAPANI, Sociedad Colectiva Madera Verde, STYBYS, Tribu La Ceiba, Tribu La Lima, Tribu Lavanderos, Unidad Estudiantil, Unión de Comu. Org. De la Región del Aguán, Unión de Mujeres Campesinas, Unión de Trabajadores del Campo, Unión Revolucionaria del Pueblo, Universidad Cristian Ulenm, Universidad Nacional Autónoma Honduras, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Universidad Nacional Agrícola, UNICOM, UNICORASS, Vía Campesina; IRLANDA (1): Trocaire; ITALIA (3): Cáritas Italia, Centro Regional de Acción para la Cooperación, TERRA NUEVA; MÉXICO (137): Acción Global de los Pueblos, Agenda Cantoral de Mujeres Desamparadas, Alianza Cívica Chiapas, AMAP, Área D.H., ARIC Independiente y Democrática, Antzetik yu-un Cañadas, Arrieros de Chalchihuitán, Asociación de Trabajadores El Paso, Asociación Interdisciplinaria de Chiapas, Asociación Rural Interés Colectivo, Boca de Polen, Casita de la Paz, CASFA, CELR, Centro Análisis Polít. e Inv. Sociales y Económicas (CAPISE), Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca, Centro Educativo Santa María de Guadalupe, Centro de Estudios Rurales de los Universitarios, Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC), Centro de Investigaciones Económicas Internacional, Centro Estudios Filosóficos Tomás de Aquino, Centro Indígena de Capacitación Integral, CEDIAC, CEPACOMAC, CEPAZ, CIAM, CIDECI Las Casas, CIESAS, CIOAC, CIRSA, CLAEES, CNC Democrática, Coalición de Trabajadores de Immokala, COCIDEP, CODICH, Colectivo el Cortamotaja, Colectivo Feminario UNACH, Comité de Apoyo a Chiapas, Comunidad Witzilton, Confederación de Cooperativas de Reforma Agraria, Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas de Chiapas (COMPITCH), Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón, Consejo Latinoamericano de Iglesias, Coopera Tú, Coordinación de Resistencia Civil de Costa Rica, Coordinadora Diocesana de Mujeres CODIMUJ, Coordinadora Altos, Coordinadora Amplia de Lucha Contra ALCA y OMC , Coordinadora de la Sociedad Civil en Resistencia, Coordinadora de Organizaciones Autónomas de Chiapa, Corporación Corazón, CORECO, DESMI, Despertar Maya, Diaconía Región Jitotol, Diaconía San José Buenavista, Diaconía San Juan Chamula, Educación para la Paz (EDUPAZ), Equipo tzotzil DDHH Chenalhó, Federación Indígena Ecológica de Chiapas, Flor de Pantelhó, Flor de Los Altos, Foro para el Desarrollo Sostenible, Fortaleza de la Mujer Maya, FPLN, Frecuencia Libre, Frente Autentico del Trabajo, Frente Chiapaneco Contra las Represas región fronteriza, Frente de Lucha Popular 15 de Septiembre, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra Atenco, Frente en Defensa de Soberanía y Derechos Pueblos, Frente de Unión de Jóvenes Estudiantes, Fundación Padre Adolfo Kolping, Fundación León XIII, Grupo de Trabajo Colectivo, Grupo de Comunicadores Indígenas, Grupo Solidario de Acción Popular, Hermano Sol, INESIN, Indymedia Chiapas, Instituto Maya, Jolo'm Mayaetik, Jlumaltik, Lunatik, Maderas del Pueblo del Sureste, Mayavinik, Media Luna, Melel Xojobal, Minas de Ámbar, Misioneros de los Sagrados Corazones, Misión de Guadalupe, Misión de San José, Movimiento Agrario Indígena Zapatista, Movimiento Independiente de Mujeres, Nuestra Voz, Obra Kolping, OCEZ, ODEMICH, OMIRS, Organización Agroecológica Ch'ul Jmetik Balumil, Organización de Agricultores Biológicos, Organización de Parteras Indígenas, Parroquia Altamirano, Parroquia San Andrés, Parroquia Santo Domingo, Parroquia Santo Tomás Apóstol, Parroquia Huitiupán, Partido Revolucionario de las y los trabajadores, Pastoral Social Chenalhó, Pastoral Social Tuxtla Gutiérrez, Paz y Tercer Mundo, Promedios de Comunicación Comunitaria, Pueblo Creyente, Puente Cancún Indymedia Chiapas, Red de Defensores Comunitarios de DD HH, Red Nacional de Género y Economía, Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC), Servicio Internacional para la PAZ (SIPAZ), Sna Tzibajom, Sociedad Civil Las Abejas, Sociedad Civil de Huitiupán, Sociedad Cooperativa de Productores tseltal - tzotzil, Sociedad Cooperativa Maya Winik, Sociedad Cooperativa Sabanilla Chiapas, UAQ, UENPS, Unidad de Acción Sindical y Popular, Unión Campesina Emiliano Zapata Vive, Unión Comunidades Indígenas de Zona Norte de Istmo (UCIZONI), Unión de Campesinos de la Sierra Madre de Chiapas, Unión de Organizaciones Sierra Juárez, Unión Tzotzil de Diversificación Productiva, Yamtel Ach Winik, Yomblej; NICARAGUA (66): Acción contra el Hambre, Alianza por la Vida y la Paz, Asociación de Agua Potable Ceibita, Asociación de Consumidores de Masaya, Asociación de Defensa Consumidores Nicaragua, Asociación de Defensa del Consumidor Nicaragua, Asociación de la Defensa Conciudadana, Asociación de Trabajadores del Campo, Asociación Hijas e Hijos del Maíz, Asociación Mujer y Comunidad, Asociación para el Desarrollo Agro ecológico Región, Asociación Resistencia Nicaragüense Israel Galeano, Asociación Svalorna, Brigada 26 de Febrero, Casa Alianza Nicaragua, Casa de la Mujer Bocana de Paiwas, Centro de Investigaciones Económicas Internacional, Centro Ecuménico "Antonio Valdivieso", Centro Jurídico Popular, Colectivo Mujeres de Matagalpa, Comisión Intercongregacional Justicia y Paz, Comité Desarrollo Municipal, Comité León por la Paz, Comité Solidaridad Zapatista, Comités Sor María Romero, COMPA Nicaragua, Comunidades Cristianas de Bases, Confederación General Agropecuaria de la ATC, Convergencia Movimiento de los Pueblos de las Américas, Cooperativa Rubén Darío, Coordinadora Municipal de Proyectos, Coordinadora Nacional Oficiales en Retiro, Coordinadora Pueblo Indígena Mozonte, Cristianos Nicaragüenses por los Pobres, CST-1BE/CRSM., Cuso Canadá, Centro Humbolt, Editorial Anama Ediciones, Federación Nacional de Sindicatos Textil, Fondo de Cooperación al Desarrollo, FORUM SYD, Fundación POPOL NA, Grupo de Solidaridad El Arenal, Grupo Solidaridad Arenal Masaya, Instituto Mujer y Comunidad, Juventud 10 de Abril, Medio de Comunicación, Monexicos-Nahuas-Chorotegas, Movimiento Ambientalista, Movimiento Comunal Nicaragüense, Movimiento de Acción Popular Urbano, Movimiento de Activación Social Alternativa, Movimiento Popular del Norte, Movimiento por la vida, Movimiento Social de Matagalpa, Movimiento Social Nicaragüense, Nicaragua Network, POPOL NA Casa de la Comunidad, Pueblo Indígena de Mozonte, Red de Organizaciones Civiles de Ometepe, Red Nacional Defensa Consumidor, RPM, Sindicato Nacional de Construcción, SUKAWALA, Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua, Universidad Politécnica de Nicaragua; PANAMÁ (11): Asociación Pequeños y Medianos productores de p, Cáritas Panamá, CEPAS, Centro Nacional de Trabajadores, Comité por la Defensa de la Tierra y el Río Santa María, Confederación Nacional de Unidad Sindical Independ, Convergencia Sindical, Coordinadora Campesina Contra los Embalses, Movimiento 10 de abril Tabasara, Movimiento Campesino en defensa Río Cobre, Pastoral Social Panamá; SUECIA (1): FORUM SYD; TAILANDIA (1): Southeast Asia Rivers Network; URUGUAY (2): Movimiento Mundial Bosque Tropical, Sociedad Civil "Los Abajos".
¡Otro mundo es posible!
* Por Gustavo Castro Soto
CIEPAC; Chiapas, México
http://www.ciepac.org/