Corrupcion

¨Cuando hay contaminación es un síntoma de corrupción¨

“El ambiente es parte de la cultura. Todos los pueblos del mundo tienen que definir su relación con el medio natural que los soporta, y esto no tiene que ver sólo con el medio natural sino con lo cultural, dentro de lo cual se incluyen su estructura de poder, sus creencias, su historia, su religión, la economía. El ambiente no puede comprenderse si no lo consideramos como una construcción social”,  afirma Antonio Elio Brailovsky, profesor universitario, licenciado en economía política, periodista y escritor.

El cuestionado negocio del petróleo

El último hito en la oscura historia reciente de Petrobras –la compañía petrolera estatal de bandera en Brasil- ha sido la detención de su ex director, Renato Duque, acusado de desvíos millonarios. La presidenta brasilera, Dilma Rousseff ya ha calificado al caso Petrobras como un escándalo de corrupción que cambiará para siempre a su país. Esto, a pesar de lo involucrado que se encuentra en el entuerto su agrupación política, Partido de los Trabajadores.

2014 – Así fue el año: Economía verde, consumo colaborativo y hágalo usted mismo

En 2014, la economía verde derivó en “consumo colaborativo”, en una nueva edición del “movimiento maker”, y hasta creímos posible que las trasnacionales se humanizaran. No creemos que la economía se esté “humanizando”. Pensamos que la avaricia está ensayando nuevas máscaras verdes supuestamente independientes. El Grupo ETC describe con irreverencia las verdaderas novedades de 2014 y evidencia las mentiras de una supuesta economía humana.

Más complicaciones para Pascua Lama: Aplastante rechazo comunitario a maniobras de Barrick Gold

En la quinta mesa público privada celebrada en Alto del Carmen con la presencia de representantes de la transnacional minera, las comunidades del Huasco Alto denunciaron las sistemáticas malas prácticas de la canadiense y exigieron dejar sin efecto el ‘Memorándum de Entendimiento’ llevado a cabo por la empresa con 15 comunidades diaguitas tras las numerosas irregularidades constatadas.

2015: el año del rearme nuclear

La Administración estadounidense dio la nota el pasado fin de semana al brillar por su ausencia en la manifestación multitudinaria de repulsa al terrorismo celebrada en París. Recordemos que una cincuentena de jefes de Estado y de Gobierno acompañó al Presidente François Hollande en la marcha por la libertad de expresión y la defensa de los valores democráticos organizada a raíz del atentado que costó la vida a once ciudadanos inocentes. El pretexto: la publicación en el semanario humorístico galo Charlie Hebdo de unas viñetas caricaturizando al profeta Mahoma. Para los asesinos, ello suponía una imperdonable ofensa contra el Islam. Para las víctimas, un mero toque de humor… irreverente. Pero claro; hay humores que matan.

Perú: Entre la codicia, la indiferencia y la ignorancia

Al gobierno del señor García no le importó que el proyecto Minas Conga esté ubicado en cabecera de cuenca de las provincias de Cajamarca-Celendín y Hualgayoc y a través del ANA autorizó el uso de las aguas. A él no le interesó el futuro de los ríos Jadibamba, Chirimayo, Chugurmayo, Punre y Rejo, afluentes del Sendamal (Celendín), Chaullagón, afluente del Chonta (Cajamarca) y el Quengorío, afluente del Llaucano (Bambamarca). No le pareció importante que en el lugar se ubiquen más de 20 lagunas y que exista un complejo de humedales circundantes. El agua escasea y escaseará cada vez más. Seguramente muchos ojos de agua y algunas cataratas se perderán.

Incidencia de la corrupción en el cambio climático

La corrupción afecta la calidad de vida, la gobernabilidad, la institucionalidad y favorece la exclusión social e inequidad. Incide además en el mantenimiento de la calidad de los ecosistemas y su capacidad de resiliencia para hacer frente al cambio climático. La corrupción es un factor que ataca directamente las condiciones de sostenibilidad y de justicia de una nación o pueblo.

Derrame British Petroleum. Chernobil de Estados Unidos

BP ha provocado, con el imparable derrame de hidrocarburos en el Golfo de México, un caos ambiental, social, económico y político. Michio Kaku, el prestigioso físico teórico estadounidense ha declarado que "el vertido de petróleo podría durar años si los pozos de alivio que está perforando BP fallan. En este caso habrán zonas muertas en el Golfo de México que durarán por mucho tiempo". Hayward (BP) nos clarifica sobre las enseñanzas que sacó del siniestro: “Con cada gran derrame, aprendemos más como industria”… “Confío en que aprenderemos de estos terribles eventos y la industria saldrá de esto más fuerte, inteligente y segura que antes.” ¿La vida en el planeta sobrevivirá a este destructivo proceso de aprendizaje de las petroleras?

Megaproyectos hidroeléctricos nuevamente: ¿Quién decide qué, para quién y cómo?

Mientras en todo el mundo se celebra el "XIII Día Mundial contra las Represas", en latinoamérica la fiebre energética estimulada por las corporaciones trasnacionales (mineras, pasteras, productoras de aluminio, petroleras y demás ) sigue fomentando un fenómeno que vemos crecer día a día de una manera atemorizante y sin ningún tipo de consideraciones ambientales o sociales…

Guatemala: partidos políticos y la agenda pendiente de los pueblos indígenas

Si bien es cierto que hay que seguir avanzando para el reconocimiento de los pueblos indígenas, nadie aborda el tema de los derechos colectivos, como: autogobierno, tierra, territorio y medio ambiente. Los partidos políticos lo abordan desde la simple inclusión o el simple reconocimiento de los valores culturales y enmarcados en un modelo intercultural de exclusiones. Es decir, un modelo intercultural donde, quienes deciden son los grupos de poder y sus aliados.

FMI: la historia se repite

El cuestionamiento del FMI aumenta. Los movimientos altermundialistas, como el CADTM, reclaman desde hace años la abolición del FMI y su reemplazo por una institución con objetivos radicalmente diferentes, centrada en la garantía de los derechos humanos fundamentales. Pero, cada vez más gobiernos tratan de desembarazarse de la opresiva tutela del FMI.

¿Por que no se aplicó la Veda Forestal?

Los bosques son patrimonio de todos los ecuatorianos y es papel del Estado que estos sean protegidos en beneficio de todos nosotros y las generaciones futuras; tal vez siguiendo esta lógica el presidente Rafael Correa anunció con bombos y platillos la “Veda Forestal”; sin embargo la obstrucción de esta iniciativa desde la Ministra del Ambiente pareciera que responde al interés de continuar favoreciendo a los mismos dueños de la Patria de siempre

Costa Rica: Un parásito en el Estado

Se está fraguando mediante un proyecto de ley, la desaparición del SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación) para convertirlo en el Sistema de Parques Nacionales o SPN “órgano de desconcentración máxima adscrito al Minae”, que absorbería las facultades establecidas en la Ley de Creación del Sistema de Parques Nacionales (que por supuesto se derogaría).