Por Carlo Calabró
En los días 26, 27 y 28 de Mayo de este año 2005, en La Esperanza, Intibucá, Honduras, se reunieron representantes de organizaciones civiles y populares e indígenas de Guatemala, El Salvador, México y Honduras, acompañados por la presencia de observadores civiles de paz internacionales.
Foro de Intercambio Mesoamericano de Resistencias en Defensa de Nuestros Derechos, Recursos y Pueblos
En los días 26, 27 y 28 de Mayo de este año 2005, en La Esperanza, Intibucá, Honduras, se llevó a cabo el encuentro de Intercambio Mesoamericano de Resistencias en Defensa de nuestros Derechos, Recursos y Pueblos.
Allí se reunieron representantes de organizaciones civiles y populares e indígenas de Guatemala, El Salvador, México y Honduras, acompañados por la presencia de observadores civiles de paz internacionales.
Para los pueblos y las organizaciones populares de Mesoamérica estos últimos meses han sido más que difíciles.
En Honduras, en los primeros días de Marzo 2005, el Presidente del Congreso Nacional, Porfirio Lobo Sosa, junto con sus aliados, ha ratificado por sorpresa el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Esto justamente después de haber asegurado a las diferentes organizaciones populares en movilización desde unas semanas, que les habría consultado antes de la aprobación final del acuerdo internacional.
Un engaño más de los poderosos hacia los pueblos.
La ratificación de este tratado, como bien sabemos en México después de diez años de sufrir sus imposiciones, comporta, entre otras cosas, un empobrecimiento real de la población, la muerte del campo como opción de desarrollo, la venta a bajo precio de los recursos naturales y a largo plazo de la perdida de la soberanía misma del país, además de la agudización de graves fenómenos ya conocidos en el estado como la migración hacia el norte y la facilitación de la entrada de las industrias maquiladoras ya dominantes en la economía hondureña.
Al mismo tiempo el Estado está presionando para la implementación de proyectos neoliberales financiados directamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) como el Plan Puebla Panamá, el Corredor Biológico Mesoamericano y el PATH (Proyecto de Administración de Tierras de Honduras).
El PATH y su marco jurídico, la ley de Propiedad, conocida como la ley para la reducción de la pobreza mediante la regularización de la Propiedad, es una grave amenaza para los pueblos indígenas y negros de Honduras dado que en su artículo 100 permite la disolución de los títulos de propiedad comunitaria que es parte de la cosmovisión de éstos pueblos.
Este proyecto responde a una estrategia a nivel mesoamericano donde se están multiplicando leyes de reforma agraria que siguen una visión atomística neoliberal y que son la punta de lanza para perpetrar constantes asaltos a los recursos naturales que se encuentran en territorios de propiedad ancestral de los pueblos indígenas como agua, tierra, madera y minerales.
En Guatemala, después de la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana que ha causado entre los manifestantes un saldo de 2 muertos y 16 detenciones en plena violación de los Derechos Humanos más fundamentales, la actitud del gobierno de Berger ha seguido siendo represiva y de confrontación directa con las organizaciones indígenas y campesinas que intentan contrarrestar las consecuencias trágicas de la política económica neoliberal.
Un ejemplo de ello se puede encontrar en el pequeño departamento de San Marcos, colindante en su confín norte con el Estado de Chiapas en México.
Ya el 31 de Julio del 2003 el Ministerio de Energía y Minas tenia aprobadas, en todo el país, 247 licencias de explotación minera y 255 licencias de exploración mineras, así como 21 solicitudes de reconocimiento minero. Desde el año 2000 al año 2004 fueron aprobadas el 95% de las concesiones mineras. Esto se debe principalmente a la entrada en vigor del decreto 48-97 ley de minería.
En el departamento de San Marcos existe una concesión de explotación y cinco de exploración minera, confiadas a la empresa transnacional canadiense Glamis Gold a través de su subsidiaria Entre Mares, proyectos que afectan a los municipios de Concepción Tutuapa, Ixchiguan, San Marcos, San Miguel Ixtahuacán, San Pedro Sacatepéquec, Sibinal, Sipacapa, Tacaná, Tajumulco Comitancillo, Tejutla y San José Ojetenam.
Cabe señalar que todas éstas licencias fueron otorgadas violando los dictámenes de la Constitución Política del Estado de Guatemala y los Acuerdo de Paz, sobre todo el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Al mismo tiempo no hubieron consultas a las comunidades afectadas así como establece el art. 15 del Convenio n° 169 de la OIT, ratificado por Guatemala el 5 de Junio del año 1996.
Para lograr la extracción de minerales como oro y plata se tiene que hacer uso de elementos como cianuro, plomo y zinc y las repercusiones a las personas, la tierra y a los mantos acuíferos son altamente tóxicos, provocando así daños a la salud, al medio ambiente y, otra vez, violando los derechos humanos básicos cuyo respeto hacen de un estado, un país civil.
En el Salvador cambian los dueños pero lo daños permanecen.
El proyecto de explotación minera en San Francisco El Dorado será ejecutado, con una concesión de 6 años, por la empresa también canadiense Pacific Rim.
Los beneficiarios de las extracciones serán unos pocos empresarios extranjeros dado que, como en el caso de Guatemala, los acuerdos entre la transnacional y el gobierno prevén que del monto total de la ganancia el 1% se lo quede el estado y el restante 99% vaya para los bolsillos de la empresa.
En este contexto se dio el encuentro mesoamericano de intercambio de resistencias.
Los pueblos, despertándose, han sentido la necesidad de reunirse atravesando las fronteras y de compartir sus diferentes luchas de resistencia.
Se analizaron las diversas problemáticas y se llegó a la conclusión de que un solo patrón, el capitalismo neoliberal, está mandando en esta región, por esto se expresó un rotundo rechazo a los tratados de libre comercio y a los megaproyectos financiados por las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y, en la región, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Centroamericano de Integración Económica.
Al mismo tiempo, también se plantearon alternativas y se acordaron acciones conjuntas:
· La construcción de un desarrollo alternativo y comunitario pasa por la cosmovisión indígena en dónde el respeto y la correlación entre hombre, mujer y medioambiente lleva a que las comunidades sean las protagonistas de sus propios avances.
· La defensa de la semilla criolla, el incentivo de la agricultura orgánica y del trabajo colectivo, junto con la formación de más cooperativas que faciliten la venta de los productos tradicionales a través de canales de comercio alternativo, son el camino identificado para erradicar la pobreza y lograr la soberanía alimentaria.
· El desarrollo de una educación autónoma y popular, junto con el recuperación de la sabiduría de los ancianos y de las diferentes formas de artesanía tradicional.
La creación de casas de salud autónomas y comunitarias, la capacitación de auxiliares de salud a nivel de cada comunidad, la educación sexual con particular enfoque a la cuestión de género, la conservación de las plantas tradicionales y la implementación de la medicina natural, son la manera para rescatar la cultura tradicional de los pueblos y, a través de ella, evitar el genocidio cultural que la política neoliberal está llevando a cabo contra los pueblos indígenas y negros de mesoamerica.
Los pueblos ya están unidos, los pasos se están dando, descalzos y lentos, pero firmes hacia la construcción de un mundo donde quepan todos los mundos.
Declaración de la Esperanza
L@s representantes de los pueblos campesinos, indígenas y negros de Meso América, reunid@s en ocasión del desarrollo del foro “Intercambio Mesoamericano de Resistencia en defensa de nuestros derechos, recursos y pueblos” emitimos la siguiente declaración:
1. Rechazamos de la manera más enérgica la estafa sufrida por el pueblo hondureño especialmente el pueblo Garífuna, con la venta de la Bahía de Tela, a través de las Agencias de Cooperación Internacional y el financiamiento de las Instituciones Financieras Internacionales ( BID, BM, FMI, etc.)
2. Nos solidarizamos con la lucha del pueblo salvadoreño en contra de la empresa -Pacific Rim- por la construcción de la mina El dorado, misma que amenaza la vida de las comunidades del departamento de Cabaña.
3. Una vez más expresamos nuestra oposición y repudio al TLC, al PPP y sus nefastos proyectos como el CBM instrumentos de muerte contra los pueblos y recursos naturales Mesoamericanos.
4. Continuaremos profundizando la campaña “Si a la vida no a los IFI´s”.
5. Rechazamos las acciones de despojo de la tierra enmascaradas en programas de titulación individual, o la implementación de leyes y programas que legalizan las usurpaciones de los territorios ancestrales de los pueblos. Tales como el Programa de Administración de Tierras en Honduras (PATH), PROCEDE en Chiapas y los demás proyectos de tierras financiados por la UE y los EE.UU.
En particular nos solidarizamos con la comunidad de Sambo Creek, Atlántida, Honduras, que sufre la amenaza de ser despojada de sus tierras ancestrales.
6. Demandamos la libertad inmediata de l@s presos políticos, apresad@s por su militancia activa en organizaciones sociales de meso América.
7. Exigimos el esclarecimiento de los asesinatos de los lideres sociales y el castigo a los culpables.
8. Rechazamos la cumbre de los presidentes centroamericanos que buscan imponer las políticas neoliberales y tratados de libre comercio en nuestra región.
9. Apoyamos las luchas de los pueblos del mundo por la construcción de una sociedad más justa y humana.
10. Reconocemos la utilidad de espacios de intercambio populares que fortalecen la articulación, el intercambio y la hermandad comprometiéndonos a seguir.
“PORQUE UNA MESOAMERICA JUSTA Y DIGNA ES POSIBLE”
La Esperanza, Intibucá 28 de mayo del año 2005
Firman:
ADES, CIEPAC, COMPA, COPINH, MST, OFRANEH, Sociedad Civil Nacional e Internacional.
* Carlo Calabró
CIEPAC: http://www.ciepac.org/
BOLETÍN “CHIAPAS AL DÍA” No. 466