La UE, El Gobierno de Chiapas y la Selva Lacandona

Por Lucas Martinelli

El 27/01/04 el canciller Luis Ernesto Derbez anunció la firma de un convenio entre el Gobierno Chiapas y la Unión Europea, por el cual este se comprometía en apoyar con 15 millones de euros el denominado Proyecto de Desarrollo Social Integrado y Sostenible en la Selva Lacandona para el 'manejo' y el 'desarrollo' de la Selva Lacandona.

La Unión Europea, El Gobierno del Estado de Chiapas y el Desarrollo Social Integrado y Sostenible en la Selva Lacandona

Introducción

El 27 de Enero de 2004 el canciller Luis Ernesto Derbez (ex funcionario del Banco Mundial, ex secretario de economía y ahora secretario de Relaciones Exteriores) anunció frente a la opinión pública del país la firma de un convenio entre el Gobierno del Estado de Chiapas y la Unión Europea, acuerdo por medio del cual este actor internacional se comprometía en apoyar con 15 millones de euros el denominado Proyecto de Desarrollo Social Integrado y Sostenible en la Selva Lacandona (MED/AIDCO/2002/0482), para el 'manejo' y el 'desarrollo' de la Selva Lacandona. El gobierno del estado dispuso implementar este proyecto a través de la Secretaria de Desarrollo Social. En sus palabras, el programa será más que exitoso:


"Estamos seguros de que en los cuatro años de vida del proyecto se va a alcanzar, no sólo los resultados previstos, sino mucho más allá porque el concepto de participación directa de aquellos que serán beneficiados, en particular en estas 16 mil corregiones indígenas y plurales del estado de Chiapas va a rendir fruto de una manera superior a la que todos esperamos, su participación va a dar como resultado el progreso y el desarrollo" .

Ya que el proyecto está financiado con el 50% de recursos públicos del Gobierno del Estado, es necesario que la sociedad analice y profundice sobre él, así como ver las eventuales relaciones con otros proyectos similares.

Cabe señalar que las organizaciones sociales y civiles de Chiapas indicaron desde el 3 de febrero de 2004 los riesgos de dicho convenio, exigiendo, por parte del Gobierno del Estado "transparencia en el proceso de desarrollo e implementación del Plan Integral de reordenamiento de la Selva Lacandona que condiciona, entrampa y amarra a sus pueblos y a sus comunidades a la dependencia en el mercado de los servicios ambientales: al pago por bosques, por agua, por sumideros de carbono, al ecoturismo científico, es decir la biotecnología".

Por supuesto que estas denuncias nos se escucharon...

Al mismo tiempo en que la Unión Europea destina estos 15 millones de euros al financiamiento del proyecto de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Chiapas (SDS), elimina su apoyo a la Cruz Roja Internacional (CRI) que, a través de la Cruz Roja Alemana, garantizaba la presencia de dicha organización en el Municipio de Chenalhó, donde viven miles de desplazados, víctimas civiles del conflicto que estalló en Chiapas el 1º. de enero de 1994. La CRI sale de Chiapas en este verano.

El proyecto.

El proyecto nace en el marco de los acuerdos tomados con la firma del Memorando de Entendimiento entre la Comisión Europea y el Gobierno de México en ocasión de la Segunda reunión del Comité Conjunto UE/México de seguimiento al Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México, el 3 de Octubre de 2002. El documento identifica, de acuerdo con los criterios generales definidos en el documento de estrategia para México , el desarrollo social y la reducción de la desigualdad como una de las cuatro líneas prioritarias de las acciones de cooperación entre las partes, orientada a apoyar los esfuerzos mexicanos en la lucha contra la pobreza y las desigualdades, particularmente la que enfrenta la población indígena.

El proyecto financiado responde a una solicitud de la SDS, que presentó a la Comisión Europea el denominado Proyecto de Desarrollo Social Integrado y Sostenible en la Selva Lacandona, destinado a cubrir siete municipios y 16 micro-regiones del área, y en el marco de las prioridades del gobierno federal (Plan Nacional de Desarrollo: 2000-2006) y del Estado de Chiapas (Plan Estatal de Desarrollo - Chiapas - 2001-2006). Como tal, el proyecto forma parte del Programa Integral para el Desarrollo Sustentable de la Selva Lacandona que el Gobierno del Estado de Chiapas está impulsando desde el año 2001 articulando las acciones de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal, municipal) y con la participación activa - según los extensores del proyecto por parte de la UE y/o las informaciones proporcionadas por el Gobierno del Estado de Chiapas - de las comunidades y organizaciones de la región en 34 micro-regiones de 9 municipios de la Selva Lacandona que abarcan los territorios ubicados alrededor de las áreas protegidas de la Selva.

Los territorios de implementación corresponden a las 16 micro-regiones de la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Montes Azules en el Estado de Chiapas, ubicadas en siete municipios de la Selva Lacandona: Ocosingo, Las Margaritas, Independencia, La Trinitaria, Maravilla Tenejapa, Benemérito de las Américas y Marqués de Comillas. Se trata de las micro-regiones de Benemérito de las Américas, Marqués de Comillas, Comunidad Lacandona, Francisco León, Santo Domingo, Damasco, Naha, Agua Azul, Amador Hernández, Avellanal, Betania, Carmen Villaflores, Maravilla Tenejapa, Nuevo Huixtán, Francisco I. Madero y Río Blanco . En estas viven 155,000 habitantes en una área de 12,600 km2 de los cuales 4,400 ubicadas en áreas protegidas.

El programa tiene contemplados tres componentes estratégicos, que se consideran tales "en cuanto permiten una complementación sinérgica con otros proyectos de cooperación en marcha o por arrancar en el año 2004. Entre ellos destaca el proyecto "Población, Ambiente y Desarrollo Sustentable en la Selva Lacandona" cofinanciado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), y el "Programa de Coinversión para el Desarrollo Socioeconómico en Chiapas", proyecto apoyado por la Fundación Ford y OXFAM" .

Estas componentes estratégicas son:

1. la Planificación territorial participativa y coordinada (mirando a la nuevas prácticas de planificación e instrumentación participativa de políticas públicas de desarrollo territorial sustentable),
2. la creación de Sistemas estratégicos de producción sustentable y
3. el Acceso a información e innovación metodológica (mirando a poner a disposición de los actores sociales e institucionales, servicios de información oportuna y sistematizada da usarse para la toma de decisiones hacia el desarrollo sustentable).

Señalamos, primero, que también los EEUU están financiando, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), un Proyecto para el desarrollo de una Estrategia Conjunta de Conservación y el Monitoreo de Áreas Críticas en la Selva Lacandona, cuyo objetivo pareciera garantizar a las grandes transnacionales informaciones sobre los recursos naturales de la Selva Lacandona.


Entre los objetivos generales que se pueden recabar leyendo el texto del Convenio señalamos los de garantizar la disminución de la presión sobre los recursos naturales de la Selva y la mitigación de los procesos de degradación ambiental en la zona, objetivo compartido con el Banco Mundial en su proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), cuya idea de Desarrollo Sostenible es - cuanto menos - débil . De hecho, en otro documento se menciona que el presente proyecto establecerá mecanismos de cooperación con otros proyectos, todos en preparación, asegurando una colaboración estrecha. Entre estos proyectos 'hermanos' señalan el CBM:

"En el ámbito de la cooperación orientada a la protección ambiental se encuentra el proyecto "Corredor Biológico Mesoamericano", coordinado entre el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF, en su sigla en ingles) y la Comisión Nacional de Conservación de la Biodiversidad (CONABIO); tiene contemplado fomentar innovaciones para la producción sustentable, basadas en la participación local y el ordenamiento territorial que sirvan como modelos sociales para el mejoramiento de la calidad de vida de la población y la protección ambiental, en tres áreas focales ubicadas en la Selva Lacandona.";

y el proyecto "Manejo Sustentable de Recursos Naturales y Desarrollo en el Sureste de México" (PROSURESTE) que se encuentran preparando la Cooperación oficial del Gobierno alemán (GTZ) y la Secretaría de Medio Ambiente (SEMARNAT) para los Estados de Campeche, Quintana Roo y Chiapas", también parte del Corredor Biológico Mesoamericano.

Los otros dos objetivos generales señalados del programa son lo de reducir la pobreza en la área de ejecución del mismo y la reformulación y aplicación de las políticas de desarrollo social en un sentido de desarrollo territorial participativo y sustentable, llegando - según ellos - a beneficiar directamente el Gobierno del Estado a través de la generación de capacidades en la reformulación y aplicación más eficaz de las políticas de desarrollo social. ¿El problema del Gobierno del Estado es la falta de capacidad en elaboración de políticas de desarrollo? Quizás el cuestionamiento fundamental es ¿para quiénes se elaboran estas políticas?

Hablando de reducción de la pobreza, el proyecto toma en cuenta como indicador de resultado la disminución del número de las familias que en las micro-regiones sobreviven con un salario mensual inferior al salario mínimo, cuando parece claro que el primer objetivo de cualquier proyecto que busca reducir la pobreza entre los indígenas de la Selva Lacandona, y de Chiapas en general, sería defender la soberanía alimentaria y la producción para el auto-consumo, que garanticen la sobrevivencia de las familias campesinas.

El proyecto se llevará a cabo en 42 meses de la siguiente manera: la Fase de Preparación de enero a junio de 2004; Fase de Planeación de abril a diciembre de 2004; la Fase de Ejecución de octubre de 2004 a marzo de 2007; y la Fase de Cierre del Proyecto de abril a diciembre de 2007. En aplicación de las reglas comunitarias de la Unión Europea en materia de ejecución financiera, todos los contratos necesarios para la gestión de este Proyecto deberán celebrarse dentro del plazo de los 36 meses posteriores a la fecha de la Decisión de Financiación, es decir, antes del 28 de Noviembre 2006, tres días antes del fin de sexenio presidencial de Vicente Fox y también de la Gubernatura de Pablo Salazar en Chiapas.

El cuadro presupuestario, retomado del documento de presentación del proyecto, nos permitirá observar los rubros y ámbitos de acción directa de la Unión Europea y cuáles los que va a implementar el Gobierno de Chiapas.

Cuadro Presupuestario Global (en Euros. 1 Euro = 13 pesos mexicanos)
RUBROS CE MEXICO TOTAL %
1.Servicios 11.157.000 805.000 11.962.000 40
1.1 Asistencia Téc. Internac. 2.034.000 0 2.034.000 7
1.2 Asistencia Técnica Local 2.476.000 150.000 2.626.000 8
1.3 Auditoría Evaluación y Monitoreo (Externos) 200.000 0 200.000 1
1.4 Estudios 680.000 295.000 975.000 3
1.5 Formación y Capacitación 5.267.000 308.000 5.575.000 19
1.6 Intercambio de Experiencias 500.000 52.000 552.000 2
2. Suministros 1.253.000 9.113.000 10.366.000 33
2.1 Equipamientos 1.253.000 1.003.000 2.256.000 6
2.2 Insumos 0 8.110.000 8.110.000 26
3. Obras de Infraestructura 1.240.000 2.960.000 4.200.000 11
4. Información y Visibilidad 358.000 0 358.000 1
5. Gastos de Funcionamiento 582.000 2.307.000 2.889.000 9
5.1 Personal Nacional 0 1.491.000 1.491.000 5
5.2 Gastos de Operación 582.000 816.000 1.398.000 5
7. Fondos de Garantía 0 600.000 600.000 2
9. Imprevistos 410.000 215.000 625.000 3
10. TOTAL 15.000.000 16.000.000 31.000.000 100

Afuera de dicho cuadro, el programa tiene considerado, como aportación del Beneficiario, el apoyo a la construcción de obras e infraestructura de apoyo a la producción, por ejemplo: patios y tanques de fermentación para café, centros de acopio/bodegas, infraestructura para ecoturismo , restauración de áreas ambientalmente deterioradas, infraestructura para procesamiento de productos, instalaciones de riego, instalaciones para ganadería semi-intensiva, entre otras. Por otro lado, vemos que los rubros de Asistencia Técnica Internacional y Auditoría, Evaluación y Monitoreo son gestionados directamente por la Comisión Europea.

El equipo de Asistencia Técnica Internacional (apoyando al equipo de personal local) estará compuesto por un(a) jefe(a) de la asistencia técnica internacional, un asesor en planificación y desarrollo territorial, un especialista en producción y comercialización, un especialista en monitoreo y evaluación de proyectos y procesos y un experto administrativo. Los sueldos de estos presuntos 'expertos' que llegarán de Europa para diseñar el desarrollo de la Selva chiapaneca corresponden al 15% del financiamiento total de la UE. Corresponden a más de 29 millones de pesos.

¿Qué no existen en las comunidades indígenas y/o en Chiapas hombres y mujeres capaces de planificar por sí mismos el desarrollo de sus propias áreas rurales? ¿Qué no existen en las comunidades indígenas de la Selva hombres y mujeres formados como técnicos agropecuarios en grado de fomentar y manejar y enseñar otra idea de agricultura? ¿Qué no existen en Chiapas experiencias exitosas de productores reunidos en cooperativas que ya trabajan el cultivo orgánico y por sí mismas se han insertado al mercado 'justo' mundial? ¿Es cierto que se necesita importar desde Europa toda esta profesionalidad?

Otro 34% del financiamiento de la Unión Europea (cerca 60 millones de pesos) será destinado a la Formación y Capacitación. ¿Quiénes serán los beneficiarios de dicha formación y capacitación? No hay información al respecto en los documentos de la Unión Europea. La única referencia se hace a la creación de nuevas capacidades en la formulación de políticas de desarrollo social para los funcionarios de la Secretaria de Desarrollo Social del Estado. ¿En eso se gastarán más de 5 millones de euros?

Un ulterior 8% por ciento del presupuesto de la Unión Europea será utilizado para la dotación de infraestructura. ¿Qué obras de infraestructura se propone realizar la UE? ¿Dónde? ¿A quién beneficiarán? ¿Se realizarán las consultas necesarias?

Hasta el momento ya sumamos el 57% del presupuesto.

¿Las Ongs?

Como siempre hay también presencia de unas Organizaciones civiles y académicas para-gubernamentales, señaladas entre los consultores reconocidos por la Unión Europea. Ver los nombres de dichas organizaciones nos permite ver también con mayor claridad la relación entre este proyecto y los otros que se están implementando en la Selva Lacandona en el marco del mega-proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano del Banco Mundial (BM). Es el caso, por ejemplo, de Conservación Internacional (CI), que ya la hemos encontrado actuando como "caballo de Troya" del Gobierno y de las empresas transnacionales de Estados Unidos . En el mes de Abril el diaro "La Jornada" publicó un artículo en el cual diferentes cooperativas de cafeticultores de Chiapas denunciaban la actuación de dicha Ong con respecto a la producción y compra de café orgánico: el único desarrollo 'sustentable' promovido por CI con respecto a la producción de café orgánico parece ser las ganancias de una de las empresas que la financian y controlan: la transnacional Starbucks Coffee.

La Unión Europea delinea también la participación en el programa de ECOSUR (el Colegio de la Frontera Sur), describiendo sus "inventarios forestales" como fuentes de verificación respecto a los decrementos en la tasas de deforestación e incremento en el porcentaje de conservación en las micro-regiones.

Nuestro papel como sociedad civil.

Como recordaba el canciller Derbez, este convenio de Cooperación nace en el marco del Tratado de Libre Comercio entre la UE y México, acuerdo que reconoce como esencial, en su artículo primero, el respeto a los Derechos Humanos. Y en el contexto de las flagrantes violaciones a los derechos humanos en Chiapas ya muy documentadas por la prensa local y nacional, por la misma Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y por organismos civiles de defensa de los derechos humanos locales, nacionales y extranjeros, la sociedad civil mexicana como la europea solidaria con la causa de los pueblos indígenas de Chiapas y México, no debe dejar de denunciar y cabildear frente a las autoridades públicas (Congresos nacionales, Parlamento europeo, Comisión europea, CNDH) sobre estas violaciones. Por otro lado, es sabido del carácter contrainsurgente de programas en territorios con recursos estratégicos, donde hay oposición social y campesina e inciden intereses del BM, empresas transnacionales y supuestos programas sociales que dividen y fomentan la confrontación entre pueblos indígenas. En este contexto debemos ubicar dicho programa en la región de Montes Azules y en "los territorios ubicados alrededor de las áreas protegidas de la Selva" donde se encuentran numerosos Municipios Autónomos zapatistas.


Junto a la acción de cabildeo será necesario también seguir enviando Brigadas Civiles (nacionales e internacionales) de Observación de los Derechos Humanos en particular en las comunidades zapatistas de la Zona Selva y en los Montes Azules. Recordamos que tanto la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) cuanto la SDS del Estado de Chiapas están involucradas en las acciones para el desalojo forzoso de las comunidades indígenas asentadas en la Reserva de la Biosfera de los Montes Azules. Los testimonios de los pobladores amenazados por los desalojos cuentan cómo se da la complicidad de funcionarios públicos presentes durante las confrontaciones que otros indígenas armados pretenden crear para desalojarlos haciendo el trabajo sucio, y pese a la presencia de brigadas de observadores nacionales e internacionales de derechos humanos.

La denuncia tendrá que ser en contra de las violaciones de los DDHH en general y esto abarca también los intentos del gobierno estatal de callar la libre expresión por medio de un nuevo Código Penal del Estado en materia de delitos contra el honor, referido a la difamación y calumnia. Se trata de una 'mordaza' a la libre expresión en contra de la cual se están movilizando los periodistas chiapanecos y otros organismos civiles estatales y nacionales . Nuestras denuncias firmes y acciones deben llevarse también en contra de la Unión Europea que, mientras financia este proyecto catalogado por muchas organizaciones nacionales y europeas de contra-insurgencia en Chiapas, a través de la Delegación en México de la Comisión Europea propone un financiamiento del 300.000 euros (cerca 4 millones de pesos) para micro-proyectos (no más de 500 mil pesos) a organización sociales y civiles mexicanas que trabajen en la promoción y defensa de los derechos humanos, cantidad que representa el 3.33% de los 15 millones invertidos. ¿A quién creen que comprarán con esta 'zanahoria'?

Por último, cabe señalar que CIFCA , la iniciativa de Copenhague para el Centro América (y México), esta redactando una denuncia que presentará en el próximo mes de Junio frente a la Comisión Europea. En la elaboración de dicho documento pide la colaboración de los organismos sociales y civiles de Chiapas a través de una consulta que abarca tres preguntas: ¿Han sido ustedes consultados sobre el diseño de dicho proyecto?; ¿El proyecto tal y como está concebido puede o no contribuir a la paz en Chiapas? [motiven su respuesta]; y ¿Tienen recomendaciones para la CE sobre la ejecución de dicho proyecto? El proyecto no esta todavía en fase de ejecución, así que ¡Participen!, también su contribución es importante para que nuestra voz de ciudadanos chiapanecos y de la Unión Europea sea escuchada.

Fuentes: documentos de la Unión Europea sobre el Convenio con el Gobierno del Estado de Chiapas (Disposiciones técnicas y administrativas; Marco lógico; Propuesta de financiación; Identificación fiche), más los comunicados de las Secretarias de Desarrollo Social y Relaciones Exteriores hablando del mismo.

* BOLETÍN "CHIAPAS AL DÍA" No. 413
CIEPAC; CHIAPAS, MÉXICO
Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria
http://www.ciepac.org/

Referencias:
1- Versión estenográfica del discurso del Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Rrnesto Derbez, en la ceremonia de firma de documentos del proyecto de cooperación con la Unión Europea "Desarrollo Social Integrado y Sostenible Chiapas-México".
2- Country Strategy Paper, según la edición en inglés en el documento de la Unión Europea. Identifica los ejes de la acción de Cooperación entre la Unión Europea y México.
3- Véase el Mapa de ubicación del programa en la pagina web de CIEPAC, http://www.ciepac.org/maps/categoryindex.htm .
4- El Boletín "Chiapas al Día" No. 405 de CIEPAC ( www.ciepac.org ) se pueden observar cuáles han sido los resultados del Programa de Coinversión a lo largo de tres años de su implementación.
5- Léase al respecto la análisis del Boletín "Chiapas al Día" No. 393 de CIEPAC titulado: NUEVOS DESALOJOS EN LOS MONTES AZULES La Reserva de la Biosfera, el Corredor Biológico Mesoamericano y el papel de Conservación Internacional.
6- Los sustentabilidad de los proyectos ecoturísticos es dudable. El ecoturismo se ve como una manera de dividir las comunidades (percepción sugerida por las mismas comunidades) y también para privatizar el control de la tierra y de los recursos naturales arriba y abajo de esa.
7- Véase el documentado análisis de CAPISE: Conservation International: el Caballo de Troya, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 2003. http://www.capise.org/esp/documentos/caballo_troya.pdf
8- Por información detallada sobre la reforma del Código Penal del Estrado léase el Boletín "Chiapas al Día" de CIEPAC No. 400 "Europa y la mordaza a la libre expresión en Chiapas".
9- CIFCA es una red integrada por decenas de organizaciones social y civiles de diferentes países de la Unión Europea y tiene su oficina en la Ciudad de Bruselas, Bélgica. En México trabaja conjuntamente a la RMALC en una acción de cabildeo frente a las instancias gubernamentales tanto mexicana como de la Unión Europea para garantizar el respecto de los derechos humanos en el marco del Tratado de Libere Comercio entre la Unión Europea y México. Además, las dos redes están implementando un proyecto de "Observatorio social" sobre los efectos de dicho Tratado.