Los Presidenciables y su Compromiso con Nuestro Ambiente

Por el Foro de Ecología Política

Encuesta del Foro de Ecología Política a los candidatos a Presidente en las Próximas Elecciones 2003 en la República Argentina. Los resultados de la Encuesta serán publicados a medida que los candidatos vayan entregando sus resultados.

Las cuestiones ambientales más importantes de la República Argentina, deben tener un lugar estratégico en la agenda del nuevo Presidente, que permita que las mismas sean encaradas de una vez y para siempre, con la importancia relevante que situaciones tan críticas tienen para la supervivencia y sustentabilidad de toda la sociedad argentina.

En este sentido, es que el Foro de Ecología Política de Argentina, un espacio abierto que nuclea a personas con una larga trayectoria y preocupación por las cuestiones ambientales y sociales del país, acaba de entregar a todos los candidatos presidenciales, la siguiente encuesta que resume un pedido de respuestas y la forma en que se encarará la crisis socio ambiental que ahoga a nuestra Patria.

La encuesta entregada ya a los candidatos les pregunta sobre su posición acerca de temas ambientales que sin agotarse en los consultados, abarca desde la posición que tendrán respecto del grado de jerarquía que darán a la Autoridad Ambiental y sus principales medidas relacionadas con el manejo territorial a las decisiones y posiciones que se tomarán en las cuestiones relacionadas con el acuerdo de cooperación nuclear, la hidrovía, las represas de Corpus y Yaciretá, el convenio de diversidad biológica, el patentamiento de seres vivos, la posición frente al ALCA, la gestión integral de los residuos industriales, la explotación de recursos no renovables, las energías renovables o los organismos genéticamente modificados.

Los resultados de la Encuesta serán publicados en la página web del Ecoportal (www.ecoportal.net) y en Alternativa Verde (www.alternativaverde.org), a medida que los candidatos vayan entregando sus resultados, luego del próximo 31 de Marzo.

Foro de Ecología Política
FEP
www.alternativaverde.org

Encuesta a los candidatos presidenciales
Elecciones 2003 en la República Argentina

· Política Nacional

(A) Se ha venido reclamando, luego de las reformas introducidas por el Gobierno de De la Rua, el revertir la dispersión de responsabilidades ambientales jerarquizando la autoridad de aplicación en el Gabinete Nacional. Suponemos que su gobierno analizará posibles cambios en la estructura del Poder Ejecutivo.
1)¿Cuál será la decisión y los fundamentos de la misma en esta materia?
2)¿Qué jerarquía tendrá la autoridad ambiental en el Poder Ejecutivo nacional?

(B) La zonificación en perfiles productivos del país es clave para sentar bases sobre desarrollo sustentable. Dicha zonificación debe realizarse sobre la base de las economías regionales y con la participación de las comunidades locales y todos los sectores implicados (Gobiernos locales, sociedad civil, empresas, etc)
1)¿Qué medidas piensa tomar desde su gobierno para promover el ordenamiento territorial de nuestro país?

· Política Internacional y Tratados Internacionales

(C) Durante el año 2002 el Acuerdo de Cooperación Nuclear que firmó el Gobierno de De la Rua con Australia generó un unánime rechazo al mismo por parte del movimiento ambientalista argentino por tratarse de una violación a la Constitución Nacional y abrir la puerta a la importación de residuos nucleares. Este Acuerdo genera un amplio rechazo en la opinión pública y , a pesar de que el debate lleva mas de un año, no ha logrado suficiente consenso para su ratificación en el Congreso Nacional.
1)¿Cuál será la posición de su gobierno en relación al Acuerdo Nuclear con Australia firmado en el 2001?

(D) Plan de Acción para la Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur(IIRSA).
Esta iniciativa fue presentada en la reunión de Presidentes de América del Sur en septiembre de 2000. La implementación de ese Plan de Acción, a ser financiado por el BID, requiere entre otras cosas de la implantación de "Proyectos de integración" en las áreas de telecomunicación, transporte y energía. Tal estrategia se presenta a partir de la premisa básica de ampliar la participación de "la iniciativa privada". Entre los proyectos se incluye a hidrovía Paraguay-Paraná, largamente resistido por diversas organizaciones de la Cuenca del Plata. Actualmente se están haciendo nuevos estudios para la concreción de este proyecto.
1) ¿Cuál considera que es la importancia de esta iniciativa en cuanto al desarrollo de las economías regionales, la integración democrática de nuestros pueblos y sus diversidades culturales-productivas?
2) Su gobierno, convocaría a los diversos actores sociales de la Argentina para debatir este escenario de infraestructuras e inversiones asociadas?;
3) ¿Su gobierno apoyará la concreción del proyecto hidrovía?

(E) La creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) a partir del año 2005 es una de las principales propuestas impulsadas por el gobierno de los Estados Unidos de América. El ALCA está siendo severamente cuestionado por la sociedad civil en toda América Latina por su seguro impacto sobre las economías de nuestros países, la agricultura y la industria, el ambiente y el incremento de las desigualdades sociales que producirá. Durante el año 2002 una coalición de organizaciones impulsó a nivel latinoamericano un plebiscito para que sean los pueblos los que determinen la voluntad de ingresar de nuestros países al ALCA.
1)¿Cómo piensa encarar su gestión las negociaciones del ALCA y cómo responderá a las demandas que está realizando la sociedad civil?

· Recursos Naturales

(F) Argentina ha ratificado el Convenio sobre Diversidad Biológica. Sus normas imponen a los Estados, entre otras delicadas materias, la construcción democrática y participativa de una Estrategia Nacional sobre la protección y uso sustentable de la biodiversidad. Muy poco se ha hecho aún para construir esta herramienta clave y de características sumamente complejas para el futuro soberano de las generaciones de argentinos que hoy todavía no han nacido en nuestra tierra.
1)¿Cuál será el contenido que de razón de ser a la política sobre estas materias en su Gobierno, especialmente en cuanto a la/s respuesta/s del análisis precedente?
2)¿Qué medidas tomará para instrumentar el Convenio sobre la Diversidad Biológica brindando los espacios para la participación de la sociedad civil (pueblos indígenas, comunidades locales, ONG) que el mismo requiere?
3)¿Cuál es su posición en cuanto al posible patentamiento de seres vivos?
4)¿Se compromete a apoyar el proyecto de promoción forestal para bosques nativos que emane del actual proceso de consulta nacional del Proyecto Bosques Nativos -componente legislación-de la Secretaría de Política Ambiental y Desarrollo Sustentable de la Nación?

(G) Nuestros ríos y nuestra costa marítima son una valiosa fuente de recursos pesqueros que permiten la subsistencia de miles de familias y el sostén de las economías regionales. Sin embargo este recurso se ha visto en las últimas décadas amenazado por la explotación irracional, la pesca industrializada y la extracción por empresas extranjeras.
1)¿Qué medidas tomará su gobierno para proteger nuestros recursos pesqueros?
2)¿Está a favor de que toda la captura de merluza común sea procesada en plantas en tierra?

(H) La distribución de la propiedad de la tierra en nuestro territorio, el acceso a la misma y la adquisición por parte de capitales extranjeros ha comenzado a ser debatido públicamente en estos últimos años. El actual modelo productivo favorece asimismo la concentración y el acceso del gran capital a este estratégico recurso productivo. Por otro lado, se excluye o limita la permanencia del pequeño y mediano productor, que pierde su sustento y es expulsado junto con sus familias a la marginalidad, con enormes costos actuales y futuros, muy pobremente evaluados por los sucesivos gobiernos.
1)¿Cómo piensan encarar esta problemática desde su gobierno?

(I) Durante al pasado año ha crecido un fuerte conflicto en la ciudad de Esquel (Chubut) a raíz de la posible explotación de una mina de oro en esa zona. Este proyecto se suma a una serie de otros que procuran que la minería de oro sea una actividad creciente en la Argentina.

1)¿Cuál es su opinión en el caso de la explotación de la mina de Esquel por la empresa Meridian Gold?
2)¿Usted estaría dispuesto a prohibir la minería de oro con cianuro en todo el país?

· Energía y producción

(J) El desempleo ha alcanzado niveles inéditos en la Argentina.

Este fenómeno, más allá de la coyuntura económica, tiende a transformarse en un problema estructural en todas partes del mundo. Es necesario comenzar a adoptar políticas que aborden y mitiguen el desempleo desde esa perspectiva, ya sea asignando seguros de desempleo, reducción de la jornada laboral, valorización del trabajo social, extensión y refuerzo del sistema educativo, etc.
1)¿Qué medidas concretas planteará su Gobierno para atender esta situación?

(K) El desarrollo de las energías renovables es deseable por varias razones: menores impactos ambientales, diversificación de fuentes de energía, menor dependencia de recursos no renovables. La urgencia del cambio climático nos impone la adopción de medidas para cambiar nuestra matriz energética actual, que depende en casi un 90% de los combustibles fósiles. Argentina posee un potencial extraordinario en base a sus recursos, al desarrollo incipiente pero importante en la legislación y a sus considerables
capacidades técnicas e industriales.
1)¿Su gobierno adoptaría un plan con metas y estrategias concretas para desarrollar las energías renovables a gran escala?
2)¿Cuáles y por qué?
3)¿Qué metas plantea alcanzar al fin de su mandato (2007) en materia de energía eólica?

(L) La Agricultura orgánica y los sistemas de producción agroecológica han tenido en la última década un crecimiento muy importante en nuestro país y en el mundo. Algunos países, como por ejemplo Alemania, han decidido reorientar toda su producción agrícola en esa dirección. Por otro lado, en todo el sur del Brasil, se favorecen y apoyan fuertemente desde el Estado, las formas de producción agroecológica, asegurando la comercialización local y regional y el acceso de precios justos y muy accesibles para los consumidores más pobres y con excedentes exportables a precios internacionales. Nuestro país posee excelentes condiciones ecológicas y las tecnologías disponibles para permitir, favorecer y desarrollar este modelo de agricultura.
1)¿Qué medidas concretas tomará su gobierno para dar impulso a este modelo de agricultura?
2)¿Pondrá en marcha el plan nacional de promoción para la Agricultura Orgánica que ha sido aprobado por Ley del Congreso, promulgado y reglamentado?
3)¿Analizaría, a través de un doble standard - que permitiría precios internos competitivos, como en otros países - la forma de favorecer la llegada a la mesa de todos los argentinos (ricos y pobres) de los mismos alimentos variados y sanos?
4)¿Estaría de acuerdo en reglamentar que todas las raciones alimentarias a ser compradas por el Estado para comedores infantiles y comunitarios provengan (con un cronograma gradual) de establecimientos agroecológicos u orgánicos?

(M) Los desarrollos de la Ingeniería genética y la producción de organismos genéticamente modificados (OGM) son uno de los temas más polémicos de los últimos años. Organizaciones ambientales, de consumidores y de productores han planteado su preocupación por los riesgos que ellos conllevan frente a las escasas ventajas económicas, productivas o alimenticias que ofrecen. Países como Brasil mantienen una moratoria a la producción de OGM y la Unión Europea, además de una moratoria, exige el etiquetado de todos los productos que contengan alimentos conteniendo OGM.
Frente a esta realidad:
1)¿Cuál será la actitud de su gobierno ante la aprobación de OGM y los reclamos que realiza la sociedad civil al respecto?
2)¿Mantendrá o cambiará -y como- el actual marco regulatorio que rige para la liberación al ambiente de un organismo vivo transgénico?
3)¿Cuáles serán las políticas a aplicar en cuanto a la segregación y etiquetado de los OGM?

(N) Nuestro país ha sufrido durante los últimos 30 años un profundo proceso de desindustrialización. Sin embargo las industrias que permanecen continuaron, en su mayor parte, produciendo sin cumplir las mínimas normas de seguridad ambiental y procesamiento de residuos en forma adecuada. Por otro lado numerosos municipios siguen recibiendo propuestas de instalación de incineradores para el tratamiento de residuos industriales y patogénicos, que son rechazados por la población. En esta nueva etapa en que se espera una reindustrialización:
1) ¿Estaria de acuerdo en proponer para la reglamentación de la nueva Ley 25.612 de Gestión Integral de residuos industriales y de actividades de servicios, la exigencia de que las industrias deben tener un programa de reducción de residuos progresivo y adoptar criterios de producción limpia?
2) Teniendo en cuenta que en nuestro país no existe tecnología para medición de dioxinas y furanos, contaminantes orgánicos persistentes que emiten los hornos incineradores, ¿qué opina con respecto a legislar a nivel nacional prohibiendo la incineración de residuos?

(Ñ) Los impactos sociales y ambientales de las grandes represas han sido motivo de una revisión a nivel mundial sobre su funcionamiento, proceso que tuvo como resultado una serie de recomendaciones para los gobiernos de la Comisión Mundial de Represas. Esta preocupación también existe en la Argentina y su expresión más notoria fue el plebiscito del año 1996, cuando la población de la provincia de Misiones dijo NO a la construcción de la represas de Corpus en cualquier localización sobre el río Paraná.
La represa de Yacyretá es considerada a nivel mundial como uno de los ejemplos que no debieran repetirse. Miles de familias aún siguen esperando ser recompensadas y los impactos ambientales son de gran consideración. En este sentido hay evidencias de una afectación importante en los Esteros del Iberá que podría agravarse si sube el nivel de la represa.
1¿Su gobierno apoyará la construcción de Corpus?
2)¿Usted está de acuerdo que se suba el nivel del embalse de la represa de Yacyretá a cota 83 sobre el nivel del mar?
3)¿Su gobierno está dispuesto a asumir las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas como requisito previo a cumplir para cualquier proyecto de represa (nuevo o de modificación)?

* Foro de Ecología Política (FEP)
www.alternativaverde.org

Coordinación General:
Jorge Daneri, Elba Stancich
jdaneri@gamma.com.ar . estancich@gmx.net