Por Onesimo Hidalgo
Para poder explicar y entender lo que ocurre actualmente en Chiapas tenemos que aclarar y definir dos conceptos básicos: paz y pacificación. Ante la histórica violencia estructural y los hechos violentos que se han suscitado actualmente en diversos lugares de la entidad, creo que no ha habido ni existe paz. Cabe aquí preguntarnos entonces ¿que es la paz y que es la pacificación?
Para poder explicar y entender lo que ocurre actualmente en Chiapas tenemos que aclarar y definir dos conceptos básicos: paz y pacificación. Estos conceptos pueden ser utilizados de la misma forma y confunde o nos pueden engañar si no tenemos claridad del significado de cada uno de ellos. Ante la histórica violencia estructural y los hechos violentos que se han suscitado actualmente en diversos lugares de la entidad, creo que no ha habido ni existe paz. Cabe aquí preguntarnos entonces ¿que es la paz y que es la pacificación?
En las sociedades donde existe un sector o sectores excluidos de sus derechos del resto de la sociedad, donde una minoría resulta ser la beneficiada, los sectores excluidos se rebelan de diversas formas contra ese orden establecido o contra aquellos que los oprimen y los excluyen; por la vía de la fuerza y de los aparatos represivos el Estado intenta recuperar su legitimidad sometiéndolos y reencauzándolos al status quo. Luego viene el discurso de la democracia y el restablecimiento del orden establecido y la recuperación del estado de derecho.
Según el diccionario Larousse la paz es un "Estado o circunstancia de no haber guerra en un país o de no estar en guerra con otros". Otra definición "Es un estado de sosiego y armonía entre los miembros de una comunidad". Si tomamos en cuenta este concepto que es bastante reducido, podríamos decir que en Chiapas se esta buscando la paz y que el gobierno trabaja en torno a ella. Pero el concepto de paz social en sentido amplio es buscar y dar solución a las causas que han generado la injusticia, la marginación, la falta de libertad, la antidemocrácia, el subdesarrollo, el desempleo, etc.; con respeto y sin importar la religión, color, grupo social alguno, donde todos opinen, piensen y tengan un lugar digno en la estructura social.
El diccionario Larousse dice que la pacificación "Es el acto de pacificar" y pacificar quiere decir "restablecer la paz (en un lugar) entre personas que estaban en guerra o discordia". En sentido amplio el concepto de pacificación es la solución momentánea de los problemas y no se llega a las causas que han generado las disputas, ya sea entre el Estado y los grupos y/o organizaciones sublevadas en su contra.
Entonces lo que esta pasando en Chiapas es un proceso de pacificación, donde el gobierno federal es el arquitecto de estas iniciativas; mientras que el gobierno local es el operador y conductor, ejecutándolas bajo tres grandes líneas:
1.- Primero, a través de una serie de talleres y encuentros de reconciliación que promueve la SEDESOL chiapaneca, donde participan un reducido numero de organismos civiles, algunos funcionarios del gobierno estatal y regional, representantes de unas diez organizaciones campesinas que trabajan en coordinación con el gobierno estatal, por lo tanto no tienen nada de que reconciliarse. Dichos eventos se han venido desarrollando principalmente en San Cristobal de Las Casas. Y se supone que funcionarios de gobierno y organizaciones buscan reconciliarse, se enseña una metodología en resolución de conflictos a manera de receta y los asistentes se comprometen a reproducir estos talleres en sus zonas de trabajo.
2.- La otra vía es la Comisión de Reconciliación para las Comunidades en Conflicto, que se basa principalmente en buscar la firma de acuerdos de paz y pactos de no agresión con organizaciones que han estado en conflicto y han causado enfrentamientos en las diversas zonas, pero dichos acuerdos están basados en la firma de acuerdos de no agresión entre actores confrontados. Como consecuencia propician la impunidad de aquellas personas que han sido responsables de la violencia en el pasado en diversas regiones de la entidad, que en este caso vendrían a ser los paramilitares, como seria el caso de Paz y Justicia, Los Chinchulines, la Unión de Comunidades Indígenas, Agrícolas y Forestales (UCIAF), que se desprendió del grupo paramilitar Paz y Justicia. En otros casos ha sido con organizaciones como Las Abejas (que han sido victimas del paramilitarismo en Chenalho) y que por supuesto han pagado el costo político de que algunos Organismos No Gubernamentales les hayan retirado el apoyo por la forma en que negociaron con el gobierno, y que en los ofrecimientos que les hizo el gobierno no les ha cumplido. Hoy se encuentran en un proceso de retirada de su relación con el gobierno. En otras ocasiones ha sido buscar pactos de acuerdo con Partidos Políticos diferentes donde hay disputas por la presidencia municipal. Es el caso de Zinacantan, donde a pesar de los acuerdos estallo la violencia con los saldos ya conocidos. Otra expresión de estos acuerdos ha sido en San Juan Chamula, entre evangélicos y católicos tradicionalistas, donde se firmaron pactos de no agresión y estallo la violencia, porque no se esta llegando al fondo de las disputas.
3.- La tercera vía se hace a través de Foros y Encuentros Internacionales por la Paz, que se han realizado en Tuxtla Gutierrez, a donde asisten personalidades internacionales, principalmente de Centroamérica, como Rigoberta Menchu, de Guatemala; Facundo Guardado de El Salvador, etc. Otras personalidades que fueron contactadas como Desmon Tutu, Dalai Lama, el Obispo emerito de San Cristobal, Samuel Ruiz; Jose Saramago, entre otros, no aceptaron. En estos eventos queda la impresión del conformismo, la desesperanza y que lo que el gobierno ofrece a los procesos sociales de oposición es lo mejor y hay que tomarlo, porque es la oportunidad.
Estas tres vías tenían el objetivo de concluir con un gran evento donde asistieran las personalidades arriba mencionadas y crear una Comisión de Mediación que jugara el papel de presión al EZLN y para obligarlo a dialogar con el gobierno federal. Dicho proceso estaba siendo conducido por el Colegio Lindavista de la ciudad México, quien se retiro de este papel, porque este proceso no ha tenido el efecto esperado; pero también porque no es el camino correcto para buscar la paz, se ha ido cayendo por si solo.
Con esto se esta buscando el proceso de pacificación en Chiapas, donde las causas que dieron origen al conflicto armado no están teniendo solución. Además se pretende llevar a Chiapas a un estado de cosas parecido al centroamericano, donde se negocio entre organizaciones armadas y gobierno, firmaron acuerdos y los gobiernos nunca cumplieron, se pacifico la región en beneficio de la oligarquía local, se firmaron tratados de libre comercio y la globalización corporativa esta triunfando en Centroamérica; mientras que los pueblos continúan en su lucha y en su resistencia. Es lo mismo que se pretende hacer en Chiapas, quitar los obstáculos que impiden la globalización corporativa, que en este caso son los indígenas, las resistencia civil organizada, la lucha de los mas pobres, el EZLN, que busca construir una sociedad diferente; con la finalidad de que el Plan Puebla Panamá (PPP) y el Área de Libre Comercio de Las Américas (ALCA) se establezcan en territorios indígenas sin problemas, a cambio de que acepten las migajas que ofrece el gobierno.
Un verdadero gobierno democrático que busca la paz, debería formar nuevas estructuras de participación democrática desde las comunidades, las organizaciones sociales y los diversos sectores de la sociedad; donde se participe con propuestas, en la planeación, ejecución, evaluación, de lo que la gente quiere y la oportunidad de rechazar lo que no quiere. ¿Cuando se nos ha preguntado si queremos o no el Plan Puebla Panamá y el Área de Libre Comercio de Las Américas?. ¿Los chiapanecos estarán de acuerdo que el gobierno del estado continué pagando los primeros seis meses de salario a los trabajadores de las maquiladoras extranjeras ubicadas en el estado, beneficiando con ellos a los dueños extranjeros? ¿Las organizaciones ecologistas estarán de acuerdo con el parque eco turístico que se inauguro recientemente en el Canon del Sumidero? Así podríamos seguir haciendo varias interrogantes que el gobierno debería plantear a la sociedad chiapaneca, a la que se le debe consultar porque fue quien voto por el actual gobierno.
Creyendo ilusamente que esta gobernando bien, Pablo Salazar esta moviendo las piezas claves dentro del ajedrez político nacional en torno a la carrera presidencial del 2006, enviando como candidatos a diputados plurinominales por el PRD y al escenario político nacional como avanzada al ex secretario General de Gobierno, Emilio Zebadua y al coordinador de Asesores, Cesar Chávez. La pregunta es ¿por que a ellos? Primero, porque Emilio Zebadua durante su estancia en el Instituto Federal Electoral (IFE) logro articular algunas relaciones con los diversos partidos políticos nacionales y principalmente con el PRD, PRI y PAN, con quienes puede amarrar alianzas estratégicas fuera y dentro del Congreso Federal, en la búsqueda de beneficiar una posible candidatura presidencial de Pablo Salazar. Cesar Chávez, militante del PRD y actual coordinador de asesores del gobierno chiapaneco, porque puede jugar el papel de unificador de las diferentes corrientes políticas al interior del PRD, porque la disputa política esta ahí, donde los posibles candidatos que se preparan para la carrera presidencial en el 2006 son Rosario Robles, Andres Manuel Lopez Obrador y en la búsqueda de una alianza amplia, Pablo Salazar Mendiguchia, quien es apoyado por la corriente Nueva Izquierda encabezada por Jesus Ortega. Aquí se explica el rompimiento político de las relaciones de Pablo Salazar y Rosario Robles.
Pablo Salazar se olvida que durante su gobierno se han rearticulado las organizaciones sociales en su contra como son el Bloque de Organizaciones Independientes de Chiapas (BOICH), la Coordinadora de Organizaciones Democráticas Independientes (CODICH), entre otros grupos, que reclaman la libertad de 93 presos políticos, proyectos productivos, solución a las demandas de la tierra, cese a la represión, etc. Se olvida que una parte de los que votaron por el se han replegado y volcado a reactivar la resistencia civil, a fortalecer sus bases sociales y han surgido nuevos actores sociales que continúan en búsqueda de solución a sus demandas y que Procampo, COESCAFE y Oportunidades no alcanzan para solucionar las demandas mas sentidas de la gente.
Se olvida que la paramilitarización, la militarización, la amenaza de desalojo de Montes Azules, los enfrentamientos en San Juan Chamula, la represión a los comuneros de la Casa del Pueblo en Carranza, los enfrentamientos entre transportistas en la Independencia, los mas de 30 niños muertos en el hospital de Comitan, la represión en Puerto Madero, la dolarización con los maestros de la Sección 7 del SNTE y el gobierno estatal, los enfrentamientos y muertos a balazos en Zinacantan y Chamula, los constantes asaltos violentos en la carretera Fronteriza del Sur y entre Puerto Cate-San Andres, la contrainsurgencia coordinada entre el gobierno del estado y el federal contra el EZLN, entre muchas otras cosas mas, hablan de que en Chiapas existe una descomposición social y dolarización de las fuerzas sociales, y que dejan en entredicho la imagen y el actuar de un gobierno que busca ascender en las escaleras del poder presidencial. Y se olvida que ya no es el mismo Pablo Salazar que gano las elecciones estatales hace dos años.
Sin embargo, creo que esta polarización de las fuerzas nos lleva a entender y comprender que algo nuevo esta surgiendo. El choque entre las viejas formas de gobernar que se imponen frente a un proceso de cambio y de democratización que empieza a tomar cada vez mas fuerza desde las comunidades indígenas y campesinas, algo que se opone al sistema de globalización corporativa, pero que se estructura en función de la búsqueda de solución a sus necesidades. Crece la resistencia, se estructura, camina y busca hacer realidad su utopía de construir un mundo mejor, que también es una utopía mundial.
Mientras el gobierno no vea y no crea en el caminar de estos pueblos, estará tomando distancia con los intereses de quienes dice representar. Ahora responde con la militarización y la paramilitarización, la introducción de mayores cuerpos policíacos a las comunidades y sigue la táctica de introducir al monte los campamentos militares, esconderlos detrás de los cerros, para desde ahí realizar operativos y retenes intermitentes en cruceros de carreteras, como sucede en la actualidad en Chiapas.
Además el gobierno del estado ha optado por sacar a la Policía Sectorial de las comunidades paramilitarizadas y ubicarla en las cabeceras municipales donde se esta coordinando para sus acciones con las autoridades municipales; y en aquellos lugares conflictivos se han ido ubicando cuerpos policiacos en las comunidades, como han sido Mitziton, Zetelton y Tres Cruces, en la región de los Altos; Pena Limonar, San Geronimo Tulija, Las Cienegas en Las Margaritas y Ocosingo.
Últimamente en la región de los Altos, donde existen 17 puestos de la Policía Sectorial en 14 municipios que integran la zona tzotzil, escenario de los últimos hechos de violencia política, la Policía Sectorial patrulla el territorio de los Municipios Autónomos, principalmente de noche. En otras regiones de presencia zapatista podemos notar y escuchar las denuncias del incremento de patrullajes, de retenes intermitentes y permanentes, sobrevuelos y hostigamientos militares en territorios de Municipios Autónomos, donde los paramilitares como Paz y Justicia y "Los Aguilares" vuelven a reaparecer hostigando a bases de apoyo.
Todo esto no es ajeno al impacto que ha traído la invasión militar de Estados Unidos a Irak, porque para garantizar la seguridad de los Estados Unidos, el gobierno de México ha llevado a cabo el sellamiento de la frontera norte de México en colindancia con Estados Unidos, donde se distribuyeron 10 mil elementos del ejercito mexicano a lo largo de los 3 mil 200 km. que México comparte con Estados Unidos. En la frontera sur de México, se lleva a cabo la operación Centinela, la cual es coordinada por cuatro Marines de los Estados Unidos desde Puerto Madero, con lo que se ha incrementado la militarización, ya que con este programa de sellamiento de la Frontera Sur, donde Chiapas comparte 652.4 Km. de frontera con Guatemala, llegaron 3 mil elementos del ejercito mexicano, distribuidos en todos los puntos de la geografía estatal a lo largo de la frontera. Para mantenerse en coordinación con ellos, se han reactivado los cuerpos policíacos como la Policía Federal de Caminos, el Instituto Nacional de Migración, la Policía de Aduanas, la Policía Estatal de Caminos, entre otros; que han llevado a cabo una serie de acciones ilegales, como la del INM que ronda las posadas y hoteles de San Cristobal en "busca" de iraquíes, de "terroristas" y de "transgresores" de la ley para quedar bien con el gobierno estadounidense; se llevan a cabo revisiones minuciosas a pasajeros y vehículos particulares en diversas carreteras del estado, con la consecuente molestia y enojo de los pasajeros, por violaciones a sus mas elementales derechos humanos, mientras que los verdaderos delincuentes circulan sin problemas.
El ejemplo mas claro de la relación de los cuerpos policíacos y militares con los traficantes de indocumentados, ocurrió el 11 de abril pasado, cuando un camión de 3 toneladas sufrió un accidente a la altura del ejido Nuevo Canan, municipio de Ocosingo, en la carretera Fronteriza del Sur con 36 centroamericanos indocumentados a bordo. Pero si a lo largo de esa carretera hay 12 retenes permanentes del ejercito y la marina ¿como pudieron cruzar tantos retenes sin ser detenidos?. La única explicación esta en la complicidad de "polleros" y cuerpos policiaco-militares. Así aporta el gobierno de México su cuota en esta guerra, protegiendo sus fronteras para salvaguardar la seguridad estadounidense y no condenando el genocidio en Irak desde la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU.
!ALTO A LA GUERRA EN IRAK!. !CASTIGO Y CONDENA A GEORGE W. BUSH POR CRÍMENES DE GUERRA CONTRA LA HUMANIDAD!. !NO MAS INVASIONES MILITARES EN EL MUNDO Y RESPETO A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS!. !NO AL MILITARISMO Y A LA PROLIFERACIÓN DE ARMAS NUCLEARES, VENGAN DE DONDE VENGAN!. !LA VERDADERA AMENAZA PARA EL MUNDO ES ESTADOS UNIDOS QUE TIENE DISTRIBUIDOS 250 MIL SOLDADOS POR TODO EL PLANETA! !SI A LA PAZ, NO A LA MUERTE!. !OTRO MUNDO ES POSIBLE!
* Onesimo Hidalgo
Boletin "Chiapas al Día" No. 338
CIEPAC; Chiapas, México
(16 de abril de 2003)