Por Mario Antonio Godinez
Ponencia presentada por Mario Antonio Godinez/CEIBA-Mesa Global/ en el III Foro Mesoamericano "Frente al Plan Puebla Panamá el Movimiento Mesoamericano por la Integración Popular" realizado en Managua, Nicaragua del 16 al 18 de agosto de 2002
Nueva fase de colonialismo con disfraz de desarrollo sustentable
Desde los años 80s, México era visto por EEUU como "zona vital para los intereses estadounidenses". Posteriormente durante su periodo de gobierno, el presidente Miguel de la Madrid definió a Centroamérica como "área natural de influencia" de México. Durante la primera mitad de los noventas se declara por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD la propuesta de "Corredor Biológico Mesoamericano" que contaría con un fondo de 19.1 millones de dólares del Banco Mundial y Fondo Mundial para el medio ambiente.
Durante el Gobierno del presidente Ernesto Zedillo, este ordenó a Santiago Levy (subsecretario de Hacienda) un replanteamiento completo del desarrollo del sur de México, aspecto que ha servido de base para la propuesta del Plan Puebla Panamá.
A la par de los procesos anteriores, durante los últimos años se ha tenido por parte de los Estados Unidos una política migratoria tendiente al endurecimiento (Instalación del Plan Sur) y del Plan de acción sobre Seguridad Fronteriza.
La globalización económica se ha venido expresando también mediante los tratados comerciales, es asi como en 1994 se pone en vigencia el TLCAN o NAFTA (tratado de Libre Comercio de América del Norte) , el Tratado México - CA-3, tratados bilaterales México-Otros paises, y mas recientemente se han iniciado acciones para la implementación del Tratado de Libre comercio de Estados Unidos con Centroamérica TLC USA-CA.
Hubieron también una serie de reuniones ministeriales preparatorias sobre el Área de Libre comercio de las Américas ALCA, y la formación muy concreta de un Grupo Técnico Interinstitucional BCIE-BID-CEPAL para la implementación preparatoria del Plan Puebla Panamá.
Finalmente durante su campaña electoral, el ahora presidente mexicano Vicente Fox, planteó el Plan Puebla Panamá como parte de su oferta de promover el desarrollo del sur sureste de México. Para el caso de Centroamérica como primer documento base de proyectos se planteó los documentos generados por elBrupo Consultivo de Madrid de marzo 2001.
¿Qué es el PPP?
Se planteo en su inicio el Plan Puebla Panamá con el objetivo de "Potenciar la riqueza humana y ecológica de la región mesoamericana dentro de un marco de desarrollo sustentable que respete la diversidad cultural y étnica", plantea estrategias, iniciativas y proyectos como modalidad de implementación, con el objetivo estratégico de integrar la región de Sur Sureste de México (Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz, con el istmo centroamericano.
Sus iniciativas.
1. Iniciativa mesoamericana de desarrollo sustentable.
Se plantea para la conservación y el manejo de los Recursos Naturales Renovables y mecanismos participativos en la gestión medioambiental.
Los proyectos que se plantean en esta iniciativa son los siguientes:
a) Desarrollo y armonización de gestión ambiental.
b) Mejorar oferta de bienes y servicios ambientales.
c) Patrimonio cultural indígena y mejora de las capacidades locales de hombres y mujeres.
d) Valorizar económicamente los Recursos naturales y generar ingresos.
e) Proteger la biodiversidad terrestre, costera y conservar áreas protegidas.
2. Iniciativa mesoamericana de desarrollo humano.
Se plantea la formación de mano de obra calificada y desarrollo microempresarial. Los proyectos de esta iniciativa son los siguientes:
a) Capacitación para el trabajo.
b) Sistema de Información estadística sobre migraciones.
c) Participación de las comunidades afrocaribeñas en el desarrollo local.
d) Uso, Manejo y conservación de los recursos naturales por parte de organizaciones campesinas, indígenas y afrocaribeñas.
3. Prevención y Mitigación de Desastres.
Se plantea la incorporación de la reducción de riesgo en los proyectos, el mercado de seguros, la información hidrometeorológica para la competitividad.
4. Turismo.
En el marco del turismo se ha propuesto ampliar la cobertura del actual programa "mundo maya".
5. Facilitación del intercambio comercial.
Los proyectos que se plantean en esta iniciativa son los de Facilitación de negocios y homologación de tratados comerciales, la modernización y armonización de aduanas, y la promoción de la Pequeña y Mediana empresa Exportadora PYMEX.
6. Integración vial.
La parte principal de esta iniciativa la constituyen los proyectos de Corredor Pacífico, corredor Atlántico, corredores interiores de México.
7. Interconexión eléctrica.
Dentro de ello se plantean los siguientes proyectos:
a) Interconexión de los países centroamericanos (SIEPAC)
b) Interconexión Guatemala-México.
c) Belice-Guatemala.
d) Mercado Regional de Electricidad
A la fecha estas iniciativas, contemplan una inversión inicial de 320 millones de dólares, aportados por el BID 170, Fondo BID Quinto Centenario 70, Endesa 45.8 y los países un total de 34.8 millones de dólares.
Colateral a esto, se plantean la construcción de represas en México y Centroamérica.
8. Integración de servicios de Telecomunicaciones.
Se plantea en esta iniciativa, la construcción regional de una Red de fibra óptica.
Desarrollo sustentable ¿compatible o incompatible con el PPP?
La globalidad del Plan Puebla Panamá es totalmente contradictoria con la dinámica de desarrollo endógeno que plantean las organizaciones de los pueblos indígenas y sociales de la región, esa es la razón principal por la que rechazamos también la totalidad de sus iniciativas. Sin embargo, en aras de entender mejor las razones de nuestra oposición a esta dinámica globalizante, haremos un desglose de las contradicciones que presenta entre el discurso en sus objetivos acerca de "lograr el desarrollo sustentable" y la práctica del Plan Puebla Panamá y sus inversiones que se concentran en la implementación de infraestructura, conectividad eléctrica y vial con determinada orientación que automáticamente lo convierten en una serie de inversiones relacionadas con acciones absolutamente nada compatibles, ni siquiera "amigables" con la sustentabilidad de nuestras sociedades.
El término sustentable viene de la palabra "sustento" que significa que una acción se realiza para que podamos crecer integralmente. La madre por ejemplo, da sustento al hijo cuando lo amamanta, la materia orgánica y su descomposición y procesamiento sustenta a la tierra para que crezca la planta. A nivel de sociedades una sociedad es sustentable si cuenta con recursos para vivir y tiene armonía con la naturaleza y el ser humano forma parte activa de ese entorno ambiental, en fin, ejemplos sobre ello sobran.
Ahora bien, cuando a las inversiones del Plan Puebla Panamá, se les llama de "Desarrollo sustentable" se está haciendo un manoseo del término, ya que, ninguna de las iniciativas hasta el momento desarrolladas y planteadas en él tienen ese papel, mas bien se plantean en términos contrarios, contribuyendo a la insustentabilidad, al deterioro, a la expoliación, a la nueva colonización de la región, etc. No es concebible el desarrollo sustentable con la construcción de carreteras en áreas de la biosfera maya altamente sensibles, o la incursión de gasoductos en zonas de alta biodiversidad, o la instalación de infraestructura portuaria en zonas de manglar en extinción, o la instalación de maquila expoliante de la mano de obra en poblaciones que de por si, ya tienen problemas serios para la sobrevivencia diaria.
A simple vista, la contradicción es evidente:
INVERSIONES PRIORITARIAS DEL PPP NECESIDADES APREMIANTES DE LOS PUEBLOS DE CENTROAMÉRICA
PUERTOS SALUD
AEROPUERTOSVIVIENDA
CARRETERAS EDUCACIÓN
ENERGIA ELECTRICA SEGURIDAD
COMUNICACIONES EMPLEO E INGRESOS
Por la anterior explicación y muchos ejemplos que se pueden enumerar por cada una de las iniciativas es que afirmamos que, el Plan Puebla Panamá es totalmente incompatible con el desarrollo sustentable.
Cómo se expresarán sus efectos principales en nuestras vidas.
Durante las dos décadas anteriores, los directores de la economía mundial plantearon a nuestros paises la dinámica de ajuste estructural con el objetivo de estabilizar la economía, mejorar la asignación de recursos, incrementar los niveles de la producción, lograr mayor cantidad de ahorro y uso mas efectivo del capital con el objeto de aumentar la tasa de crecimiento de la producción, reduciendo el papel del estado y castigando los servicios sociales mas importantes en la región. Obedientemente cada uno de nuestros países entró en la competencia por aplicar de manera mas agil el ajuste, logrando como resultado a la fecha, estados débiles o inexistentes en muchos de los rubros de su tradicional actividad, poblaciones mucho mas empobrecidas que al inicio de la época de implementación del ajuste, y sobre todo una casi "implementación fundamentalista" del modelo neoliberal y del pensamiento único.
Luego de todo este tiempo, se empiezan a ver los efectos de esas políticas, Argentina y su infierno provocado por las entidades financieras internacionales es uno muy elocuente, Uruguay presenta esos síntomas, y Brasil también.
Son síntomas comunes de esta época, los estados descapitalizados que en la desesperación de mantener su estabilidad macroeconómica ahora le apuestan a aceptar "cualquier tipo de inversión externa" pues es el salvavidas previsto para las crisis, no importa cual sea el impacto de esa inversión, ni sus calidades ni sus proveniencias, pero que venga la inversión porque es necesaria.
Esa implementación de modelos de ajuste, y luego un refreimiento del sistema con la creación de condiciones para que venga la inversión externa, mas la voracidad con que se están moviendo los capitales transnacionales, tiene a nuestros países en una situación completamente en regresión en términos de desarrollo humano, con honrosas excepciones.
A la larga todo el derrame de riqueza promovido por el modelo neoliberal, no se ha dado, mas bien se han agudizado las contradicciones entre los ricos y los pobres en nuestros países.
No han salido nuestros países de esa dinámica avasalladora, cuando empieza a darse una ofensiva fuerte del gran capital, que está provocando un incremento del comercio mundial, pero focalizado en pocos países receptores y emisores, se está dando también una arremetida de transnacionales que simplemente dieron tiempo a que en nuestros países se logrará la pacificación y tener así una vía expedita para sus fines.
Se ha dado en términos prácticos o de hecho, una renuncia en nuestros países al papel del Estado asignado en las constituciones relacionado con "promover el bien común".
Se da por otra parte, un incremento acelerado de la producción tecnológica perfectamente vigilada por los derechos de propiedad intelectual, un incremento en la militarización y un repunte de la migración y del empleo precario con disfraz de pleno empleo.
Estos veinte años que hemos vivido, nos dan una señal importante para decir en estas circunstancias, Momento!! ¿A qué se refieren el BID, BM, OMC, PPP cuando hablan de desarrollo? Todo lo vivido nos hace no aceptar de primas a primeras que cuando se habla de desarrollo por estas entidades, estemos asumiendo el desarrollo en su acepción mas integral y democrática.
Mientras no haya una señal diferente, hay que entender que cuando las instituciones financieras multilaterales, la OMC, los bancos, y los megaplanes hablan de "Desarrollo" seguramente estemos hablando de una mayor dependencia alimentaria y económica, la privatización de servicios públicos, el desplazamiento de campesinos, la feminización mayor de la pobreza, el despojo de tierras, impactos irreversibles sobre el ambiente, mayor control militar, incremento de un tipo especial de turismo, desaparición de las pequeñas y medianas empresas, migración y violaciones a derechos humanos, etc.
Su implementación democrática. Otra farsa del Plan Puebla Panamá.
Pese a que repetidas veces en su documento base y en los documentos de las iniciativas el PPP se plantea como mecanismo estratégico de implementación un esquema "altamente participativo y democrático", en la práctica su implementación ha sido delegada en el Presidente de México Vicente Fox como impulsor principal, y para los presidentes de los países de la región centroamericana prácticamente la práctica ha girado en torno a "lo toman o lo dejan, pero de todos modos el plan va". En algunos países como Guatemala, prácticamente toda la agenda llamada de "reactivación económica 2002-2004" impulsada por el organismo ejecutivo, gira en torno a los potenciales ingresos obtenidos por la dinámica consecional que se realice con la implementación de varias obras relacionadas al Plan Puebla Panamá. En el caso de México, el sonado caso de San Salvador Atenco donde comunidades resisten a la expropiación para la construcción de un aeropuerto, dicen a voz alta, cual es el mecanismo "democrático" que se impulsará para ejecutar el PPP.
¿Cómo va hasta ahora la ejecución del Plan Puebla Panamá?
1. Acuerdos de Mérida.
El lanzamiento oficial del PPP fue el 15 junio 2001. En su informe de Avance del PPP presentado a los presidentes de la región, la comisión ejecutiva para iniciativas y proyectos plantea la premisa de "que los proyectos y acciones deben ser discutidos con amplia participación de la sociedad y deben respetar la diversidad cultural de la región" y plantea como avances mas visibles el nivel de integración física y esta a su vez como principal logro el nivel "político", consolidando un marco institucional, el foro de comisionados presidenciales, conceptualización de proyectos de salud, educación y desarrollo.
A pesar de lo dicho en las entrecomillas anteriores, la implementación del plan se ha realizado a espaldas de las sociedades.
1.1. Progresos de las iniciativas.
Los principales "progresos" que se mencionan son los siguientes:
a) Acuerdo en relación al SIEPAC y para la integración del Sistema Eléctrico Centroamericano con el Mexicano.
b) Acuerdo de Ministros de Transportes con el Memorando de entendimiento de la Iniciativa vial y la RICAM.
c) Progreso en la definición del Programa Regional de Salud (VIH/SIDA)
d) Principios rectores de actualización del PPP en Educación.
e) Avances del AMI.
f) Progreso de Iniciativa de Desarrollo sostenible.
g) Integración financiera
h) Programa CPI.
Se puede asegurar sin lugar a duda, que las inversiones del PPP que hasta ahora tienen fondos disponibles son las mas ligadas a la interconexión eléctrica y vial, y a nivel de las iniciativas que están vinculadas a lo social, solo tienen avances en términos "conceptuales" o en términos de "definición" o de "definición de principios", de inversión real que llegue a la gente, pues absolutamente nada. Allí está la orientación de a quien beneficiará realmente el PPP.
Sobre los anteriores "progresos" se constata una vez mas que, lo informado dista mucho de ser lo practicado, por ejemplo, en el caso de salud, se habla de "Progreso en la definición del Programa Regional de Salud" sin embargo, al revisar en su interior, el tan alabado progreso se refiere a la denominación de "gran impacto y visibilidad" que se ha dado a un proyecto Reformulado en torno al VIH/Sida y acciones transfronterizas ligadas a la tuberculosis, malaria y dengue, que por mandato tienen los estados para ejecutar. En torno al tema del VIH cabe mencionar que, se mencionan los progresos de un proyecto relacionado con "poblaciones móviles", normalmente en estos casos en migrantes y no un enfoque integral a la afección del SIDA.
1.2. Un repasón a cada una de las iniciativas.
· Interconexión energética.
SIEPAC, en orden cronológico, se ha previsto la interconexión Guatemala El salvador, luego México-Guate-Honduras-Nicaragua-Costa Rica, luego Guate-Belice.
Algo que eriza los pelos es que, la interconexión energética como lo menciona el informe es que la implementación de dichos proyectos se hará con "Recursos con carácter altamente consesional".
En el caso de SIEPAC, se prevé una inversión de $700 millones anuales en los próximos diez años. Dicho sistema contará con un Grupo director, un comité de Programación, y una unidad ejecutora. El financiamiento inicial para ello en el tema de interconexión será de $337 millones de los cuales el BID dará 320, Endesa 45.8, España 70.
Los montos oscilan entre plazos de 5 y 35 años, y con tasas oscilantes entre 1 y 6% de tasa de interés.
El SIEPAC también incluye 12 préstamos a las empresas eléctricas.
Su estado de ejecución se reporta como en fase gerencial de estudios, se han iniciado estudios ambientales y planes de negocios.
En el caso de la Conexión México Guatemala, la conexión Tapachula-Los Brillantes se tiene previsto inaugurarla en diciembre 2003 con un costo de $44.5 millones y con financiamiento previsto del Banco Japonés de Cooperación, KFW, EDFC de Corea.
La Interconexión México-Guatemala. Que cubre ruta de Santa Elena a Belice, tendrá un costo de 23.8 millones de Dólares de los cuales 15 cubre Belice y 8.8 Guatemala.
· Integración Vial.
Se tiene previsto nuevamente el "aumento de la inversión privada en el sector vial". Toda la integración abarcará un total de 8977 kilómetros, un costo de $3548 millones, de lo cual se informa como financiado $672 millones, de origen privado $997 y a financiar 1879 millones.
Para el caso del Corredor Pacífico, se tiene prevista la financiación (o en otros casos solicitud de financiación) en el caso de México con fondos del Estado, en el caso de Guatemala el BID, en el caso del Salvador fondos multilaterales del BCIE, en el caso de Costa Rica el tramo Quepa-Barú pendiente y en el caso de Panamá el fondo Fiduciario y el BID.
Para el corredor Atlántico, nuevamente México con recursos propios, Belice con fondos propios, Guatemala con fondos BID, Honduras con fondos de BCIE y de España 42 millones $ mas concesiones por $327 millones. En el caso de El Salvador se tiene pensada la inversión propia de $20 millones.
Para los ramales y conexiones se prevén 7 proyectos.
a) Extensiones de corredores hacia mercados de TLCAN.
b) Extensión de corredores hacia Puerto Colón.
c) Rutas alternas al corredor Pacífico.
d) Corredor Integración costa Rica Panamá Zona Atlántica.
e) Corredor Integración Frontera México-Guate-Honduras.
f) Ruta alterna al corredor del atlántico en Honduras.
g) Conexión del corredor del pacífico con el Corredor del atlántico en Guatemala.
Para el caso de Guate-México-Costa Rica y Panamá se tienen previstas concesiones por $997 millones.
El Plan Puebla Panamá para el caso de Guatemala, ha desempolvado proyectos carreteros detenidos en tiempo de auge del conflicto armado interno como la Franja Transversal del Norte, que fueron denunciados como parte de facilitación de aprovechamiento de otras riquezas minerales de la zona.
· Telecomunicaciones.
La implementación de la Banda Ancha en 40 ciudades por un lado. COMTELCA y la UIT conjuntamente con el BID pretenden implementar estos proyectos. Los principales proyectos impulsados son la AMI (Autopista Mesoamericana de la Información, y el Marco regulativo, se piensan implementar con un costo inicial de $100,000 y $1,500,000 respectivamente.
· Facilitación del Intercambio Comercial.
Se han priorizado temas en este rubro relacionados con las normas de origen, técnicas, y normas fito y zoosanitarias, pero han avanzado sustancialmente allí. Lo que no va definido un poco mas es el proyecto de integración financiera impulsado por SIECA, OIRSA, INCAE, BCIE y que contempla la modernización de aduanas por un costo de $3,000,000 con fondos del FOMIN, BCIE, USAID y SICA y como ejecutor SIECA, las Normas con un costo de $2,200,000, las Pequeñas y Medianas Empresas exportadoras $3,500,000. En integración financiera no hay costos aún.
· Desarrollo Humano.
Retomando su estrategia de "gran impacto y visibilidad", la implementación de esta iniciativa se ha circunscrito y reducido a implementar el Proyecto VIH/Sida/Tuberculosis/Malaria/Dengue y por aparte el tema de la educación de adultos.
El diseño de este tema se han involucrado SICA, SIECA, OPS, OIM. CELADE; GEF, BM, CCAD, CICAFOC, RUTA. Para el tema de VIH/SIDA se ha previsto una inversión de $27,600,000. Para el caso de Manejo Integrado de Ecosistemas por Comunidades Indígenas se ha previsto un presupuesto inicial de $700,000 que será preparado durante 2002-2003, y un costo de implementación de $10,000,000 en un plazo de 2003-2007.
Para el sistema de información estadístico se ha destinado un presupuesto de $1,684,898.
· Desarrollo Sostenible.
Se han estimado los siguientes montos, para el PROSIGA un monto de $10,060,000. Para el programa Mesoamericano de Desarrollo Sostenible de Recursos Naturales en Áreas Multinacionales se han estimado un total de $47 millones 760 mil, que incluyen la Selva Maya (México-Guatemala-Belice), La Reserva Biosfera Plátano-Bosawas (Honduras-Nicaragua), y Talamanca-Sixaola (Costa Rica y Panamá). La Costa Miskita (Honduras-Nicaragua), la Costa Gandoca-Bocas del toro (Costa Rica-Panamá), Costa Guanacaste (Costa Rica-Nicaragua), la de Rio Lempa (El Salvador-Guatemala-Honduras).
Para la Consulta Indígena y diseño del Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano a realizar por las entidades RUTA/CICA /CICAFOC/FONDIN se ha previsto un total de $745,000 del fondo JAPÓN-BID.
· Desastres Naturales.
Se prevé la realización de concienciación pública. Para cuyo proyecto en aspectos preparativos se mencionan un monto de $1,000,000, para la implementación y desarrollo del mercado de seguros un monto de $3,900,000 y lara el proyecto de información hidrometeorológica se menciona una inversión inicial de $5,000,000 con vistas a implementarse entre 2002 a 2006 con una inversión total que oscilará entre $14,000,000 y $16,000,000 con fondos de BID, BCIE, USAID, JICA.
· Turismo.
Se preve la inversión de $3,801,000 en seguridad aeroportuaria, para los circuitos interregionales en la región un monto inicial de $250,000, para el etnoturismo montos preparatorios por $900,000 y de implementación por $30,000,000. la implementación de cuentas de turismo y la certificación de sostenibilidad turística por $1,200,000.
2. Mecanismo de Consulta, Participación e Información del BID
El BID ha organizado diversas reuniones en Centroamérica con organizaciones de "sociedad civil" a las que ha llamado el proceso de Consulta Participación e Información del Plan Puebla Panamá, ha invitado a algunas de las organizaciones que han tenido relación con ellos históricamente, y dejado fuera de toda consulta a las organizaciones mas representativas y activas de las sociedades. Para el caso de Guatemala, pospuso dos veces la fecha de la reunión, y ha informado que el mecanismo se reestructurará.
Dicho proceso no es ni de consulta, ni de información, ni de participación, pues su documento clave es el llamado "documento base" del PPP que era conocido por las organizaciones incluso antes de la aprobación del plan y que no contiene información que permita tomar decisiones a las organizaciones. Mas bien el proceso CPI ha sido una acción decorativa de "participación" que ha implementado el BID para que cuando se le cuestione la legitimidad del PPP, pues tenga respuesta adecuada.
3. Inversiones colaterales y paralelas al PPP
La amenaza que representa el PPP para los pueblos mesoamericanos, su biodiversidad, sus recursos naturales y su población y sus territorios, son aún pequeños cuando analizamos los factores que colateralmente se enlazan con él.
Hay inversiones que se mencionan en el documento oficial inicial del Plan Puebla Panamá como el Gasoducto, que en el informe de avance no se retoman, nos imaginamos que es debido a que, es mas factible su realización si se les enmarca fuera del plan, ya que estas inversiones como la inversión petrolera ha sido señalada por las organizaciones de la región por sus múltiples efectos dañinos e irreversibles al ambiente.
La otra inversión que queda fuera del plan es la relacionada con la biotecnología, en el plan puebla panamá se menciona como área prioritaria de conservación el corredor biológico mesoamericano concebido solo como la zona vinculada al atlántico y la selva maya. Sin embargo, se conoce de varios casos de posicionamiento de capital transnacional en áreas de reserva natural, en casos de bioprospección, investigación y cuantificación que de seguro tendrán incidencia en esas regiones posteriormente.
Por el contrario, en la zona del pacífico, que tiene importancia en el amortiguamiento y mitigación de desastres importantes, se ha dejado totalmente prevista la construcción de infraestructura que desprotege y anula en su totalidad la escasa biodiversidad que aun pervive en esas zonas.
Los corredores carreteros facilitarán la habilitación de zonas francas que constituyen lugares de paso con bajo o ningún pago de impuestos en la región, las personas que ingenuamente creen que el plan puebla panamá les servirá para sacar su producción de sus lugares de producción a los de venta, están equivocados pues, las carreteras del Plan Puebla Panamá están pensadas para el tránsito de mercaderías entre océano atlántico, entre sur y norte, entre puerto y puerto, y no están pensadas para comunicar a pequeños productores en los mercados locales y cantonales o subregionales.
Esto se demuestra cuando constatamos que en los últimos años los estadounidenses han incrementado relaciones comerciales con el sudeste asiático. Este región aparece como un importante mercado emergente. Basta decir que entre 1992 y 2001 el comercio de Estados unidos y el Sudeste asiático se incrementó en un 29%, mientras el comercio que EEUU mantiene con el resto del mundo tan solo marco un incremento del 18%.
El haber elegido para la ruta comercial el istmo centroamericano se debe principalmente a que las rutas actuales de dicho comercio son aún muy caras y no muy ágiles para lo que el gran capital requiere. Cualquier otra ruta tiene mas costos, en el caso concreto de EEUU, las montañas rocosas hacen demasiado caro cualquier intento de interconexión entre ambas costas estadounidenses tomando en cuenta que el mayor desarrollo industrial de ese país se ha dado del lado de la costa este.
La otra inversión importante que se está dando paralela al PPP es la relacionada con el recurso agua, vía la construcción de represas de distinto tipo, pero principalmente represas vinculadas a la producción hidroeléctrica. En el Foro mesoamericano Por la Vida realizado en Petén en marzo de 2001 se constató la construcción de 32 represas del lado sursureste de México y de 26 represas en el lado centroamericano, proyectos que afectarán a 27 ríos de mayor caudal en la región con sus consabidos efectos secundarios de pérdida de biodiversidad, cambio de cauces, desplazamiento de comunidades, riesgo mayor a desastres por inundación, etc.
Un fenómeno que no se incluye dentro del plan pero que va colateral es el tema de la migración y del terrorismo. La violación de derechos humanos a los migrantes mesoamericanos con rumbo al norte se ha incrementado y seguirá agudizándose, pues el Plan Puebla Panamá conlleva también un sellamiento de fronteras en el sur de México y en Guatemala, ilusoriamente los propulsores del PPP piensan que con la instalación de toda la infraestructura portuaria y carretera la migración será atraída a los polos de inversión implementados, sin embargo, el proceso migratorio seguirá mientras los países expulsores no tengan condiciones integrales para garantizar la permanencia de los ciudadanos en el territorio en términos de vida digna.
Hoy mas que nunca el fenómeno migratorio tiene el estigma del "terrorismo" , afectación que es mucho mas delicada a cada momento que EEUU mantiene su postura mundial de "país en guerra", en guerra ¿contra quién? Lo que es también casi seguro, es que a cada vez que nuestros países se vinculen con Estados Unidos en términos de interconectividad de cualquier tipo, sea energética, de minería, de hidrocarburos, etc. La turbulencia de la política de "país en guerra" nos afectará, y los países tendrán menor capacidad de negociación ante posibles fenómenos militaristas en la región.
Tampoco se ha divulgado ampliamente, pero, ligado a todo el fenómeno del Plan, los tratados y las nuevas modas de la globalización, ha ido increscendo "la militarización" de nuestros países. Se oye mucho de las fuerzas armadas de nuestros países metidos en labores hasta ahora no ejecutadas por ellos, desde el combate al terrorismo, hasta la especialización en el cuidado ambiental, la instalación de bases o enclaves militares en zonas estratégicas por parte de EEUU también forma parte de este fenómeno: el caso de la estrategia de "Nuevos Horizontes" tiene un enfoque casi regional, la capacitación de oficiales militares de la región en el cuidado ambiental también es otro ejemplo, la dura competencia del presupuesto militar de por lo menos 4 países del istmo con la inversión del presupuesto de destino social se mantiene a la orden del día, el estancamiento en los procesos de paz de 2 de los países es otro ejemplo, el posicionamiento de fuerzas conservadoras ligadas a viejos regímenes militares en los países es también otro síntoma del retroceso.
4. Los otros jinetes del Apocalipsis. El ALCA; los TLCs y la OMC
Para entender mejor la intencionalidad del Plan Puebla Panamá es necesaria su vinculación con otras expresiones de la globalización neoliberal como el Área de Libre Comercio de las Américas ALCA, Los Tratados Comerciales principalmente el Tratado de Libre comercio entre los EEUU y Centroamérica y las reuniones de la Organización Mundial del Comercio.
La ejecución del Plan Puebla Panamá dejaría expedita la vía de servicios que necesitan las inversiones que se amarrarán con los tratados comerciales en la región. Su fase terminal que es el ALCA pretende normar el libre tránsito de mercancías de tal manera que pasen fácilmente de los países ricos a nuestros países, pero seguir con el freno a la entrada de mercancías de nuestros países hacia ellos. La reciente aprobación en EEUU del TPA permitirá agilizar mas este tipo de acuerdos y tratados, y no nos va dejando otra alternativa mas que la resistencia a esos procesos.
No bastando tener a Latinoamérica como "reserva estratégica" para Estados unidos, juntamente con los países del G8 pretenden influir mediante las aprobaciones próximas de la Organización Mundial del Comercio para que todos los movimientos, la dinámica, la vida de nuestras sociedades sea regida por ellos y esos organismos.
* Mario Antonio Godinez
CEIBA magl@terra.com.gt