Por Gustavo Castro Soto
El año 2004 presenta retos difíciles para los gobiernos del Continente como para la población en su conjunto. A nivel Continental, nacional (México) y estatal (chiapaneco) se entrelazan los mismos elementos que definirán los caminos del año que apenas comienza. Al mismo tiempo se preparan gigantescas movilizaciones continentales.
NUESTRO CONTINENTE
La derrota de la V Reunión Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) llevada en Cancún, México, en septiembre del 2003, marca la siguiente estrategia del gobierno de los Estados Unidos sobre el Continente. El objetivo del presidente Bush se centra ahora en lograr la firma del Area de Libre Comercio de Las Américas (ALCA) durante el 2004 para que de inicio en enero del 2005. Esto marcará la pauta y el ritmo de los gobiernos del Continente y de los acontecimientos políticos. Aquí tendrá que ser la clave, la agenda principal y el eje central de la movilización social durante el presente año.
Con la Cumbre Extraordinaria de Monterrey en el presente mes de enero y con la presencia de los mandatarios del Continente – excepto Cuba -, arranca la carrera por la firma del ALCA. De aquí en adelante se acelerarán los procesos económicos y políticos de la región. La presión está ahora en torno a los bloques económicos continentales: el mercado caribeño (CARICOM), el mercado centroamericano (MERCOCEN), el mercado andino (Comunidad Andina), el mercado del Sur (Mercosur) y el Tratado de Libre Comercio de Las Américas (TLCAN). Sin embargo, Estados Unidos sigue avanzando en sus acciones para imponer sus acuerdos comerciales con Centroamérica y sigue avanzando hacia el Sur. Y con ello sigue también avanzando la pobreza continental que ya abarca el 50% de los latinoamericanos según cifras conservadoras, en un Continente con 800 millones de personas.
La estrategia de "seguridad energética común" de la Casa Blanca es uno de los centros de atención. Pero dos grandes países, Venezuela y Brasil, con petróleo y gas, representan obstáculos para avanzar en la agenda estadounidense. Se suma Argentina que se opone a las imposiciones de ajuste del Fondo Monetario Internacional (FMI). Curiosamente y de manera paralela, la región además altamente endeudada se militariza. El ejército de los Estados Unidos inicia la presión para mantener la presencia militar de sus tropas y bases permanentes en Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil, región del Mercosur liderada por la economía brasileña. Su relación estrecha con Chile le permite a Estados Unidos tener un aliado importante en la región del Cono Sur rebelde a las políticas de Washington. Por su parte, Venezuela ve crecer la presencia militar estadounidense en sus fronteras con Colombia mientras la Casa Blanca espera el derrocamiento del presidente Hugo Chávez.
Paralelamente a este proceso la movilización popular y social crece en todas las regiones así como el aumento de la represión y la criminalización de la manifestación social entintada de terrorista. Grandes movilizaciones populares, sociales, indígenas y campesinas se llevan a cabo actualmente en todos los países del continente. El gas que pretendía Estados Unidos extraer de Bolivia y con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llevó a la caída del presidente hace algunos meses. El presidente Toledo en Perú pierde credibilidad y legitimidad como Lucio Gutiérrez en Ecuador o Aristide en Haití. En Colombia la inestabilidad continúa y en Honduras las movilizaciones populares contra las políticas del FMI, la industria petrolera, minera y eléctrica que pretende adueñarse de tierras a costa de la pobreza mayor de la población, ha levantado movilizaciones pero también ha sepultado a muertos fruto de la represión. Bancos, ríos, petróleo, gas, biodiversidad, tierras, energía eléctrica están siendo presa de la rapiña de las grandes corporaciones transnacionales con las alianzas de los gobiernos. América Latina y el Caribe poseen el 31% del potencial global de agua utilizable, el 23% de la tierra potencialmente arable, el 23% de los bosques y el 40% de las especies animales y vegetales existentes (Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). El ALCA va con todo y contra todo. Ahora sólo basta ajustar las leyes nacionales para que se adecuen al desmantelamiento que se está dando de los estados y legitimen y legalicen este aceleramiento de apropiación de capitales y de riqueza.
En su libro "El malestar en la globalización", Joseph Stigliz, premio Nobel de Economía, ex jefe de asesores económicos durante el gobierno de Clinton y ex funcionario del Banco Mundial (BM), acusa al FMI, al BM y a la OMC de haberse desviado de su objetivo original para convertirse en una especie de gobierno global, antidemocrático, colonialista, nada transparente y poco eficiente que decide sobre las vidas de millones de personas sin siquiera consultar con los afectados. Vaya novedad, pero parece ser que necesita decirlo una personalidad como ésta para que otros crean por fin lo que tantos dicen y han dicho desde hace muchos años.
MEXICO
El Congreso Legislativo le dio un revés nuevamente al plan presidencial de Vicente Fox quien pretendía cumplir con la agenda marcada por el FMI. Esta agenda está en deuda desde el inicio de la administración foxista. Esto es, cumplir con las políticas de ajuste luego de los grandes prestamos otorgados al gobierno de México. El primer eje se centró en la Reforma Fiscal. El presidente pretendió aumentar los impuestos para el 2004 con el fin de cubrir parte del pago de la deuda externa, pero el Congreso se negó. La opción del presidente fue anunciar inmediatamente el despido de 50 mil burócratas que se suman a los 150 mil despedidos hasta el momento, según palabras del propio mandatario. Ello agravará la situación de desempleo en el país para el presente año.
El segundo eje se ha centrado en la Reforma Energética. Nuevamente el Congreso y las movilizaciones nacionales dieron como resultado la negación a privatizar la industria eléctrica. Sin embargo, aunque los cambios constitucionales no los logran, el gobierno ya está entregando la energía eléctrica a las empresas transnacionales y la inversión en el sector petrolero que ya está viviendo fuertes cambios internos. Así como en su momento el presidente Carlos Salinas de Gortari puso las bases para privatizar la tierra antes de la firma del TLCAN, Vicente Fox pretende hacer lo mismo con los recursos estratégicos antes de la supuesta firma del ALCA en el 2005. Si México no privatiza el gas, el petróleo y la energía eléctrica difícil será para este modelo que siga avanzando. A estas privatizaciones le podremos agregar la privatización del agua y la biodiversidad. Al parecer, la última generación de privatizaciones va por los recursos estratégicos. Sin embargo, Joseph E. Stiglitz ha señalado que el gobierno de Vicente Fox cometerá una equivocación si apuesta todo a la participación privada en sectores estratégicos.
CHIAPAS
La región Sur del país inicia el año con un nuevo impulso al Plan Puebla Panamá (PPP) por parte de los gobernadores de la región. Los dos pilares que sostendrán este proyecto son la comunicación y la energía. Así, la infraestructura carretera será la prioridad de inversión así como el tema de la generación de energía eléctrica, creación o ampliación de represas hidroeléctricas. La represa la Parota en Guerrero, Benito Juárez en Oaxaca y el Usumacinta en Chiapas son tan sólo una muestra de lo que viene para este año, así como la carretera transístmica en Oaxaca.
Concretamente en Chiapas el hostigamiento contra las Juntas de Buen Gobierno de los Caracoles zapatistas se incrementa paralelamente al de la militarización y la paramilitarización en distintas regiones. El Aniversario 20-10 del EZLN (veinte años de su fundación y diez del alzamiento) marca otro parteaguas del movimiento. Los procesos de autonomía se van fortaleciendo disputándole al neoliberalismo el control por la tierra, los recursos, la soberanía alimentaria, los derechos humanos, el acceso al agua y la energía eléctrica; el acceso a la salud y la educación. También le disputa la vida política con su legitimidad ante la deslegitimidad de las autoridades "legítimas". Al árbol que da frutos le llueven las pedradas, de ahí que en el año veremos un aumento en la violencia y hostigamiento policíaco, militar y paramilitar hacia los municipios autónomos a los que de por sí ya pesa en sus seis meses de vida.
Por su parte, el gobierno de Pablo Salazar continúa su galopante marcha neoliberal. Su apoyo decidido al PPP y a la atracción de las maquiladoras justificadas como una ayuda a la población para que no emigre a los Estados Unidos. Para eso, mejor les trae la explotación de la mano de obra a la puerta de sus casas. La política de asesinar al campo y al campesino e indígena sigue convirtiendo a las transnacionales agro exportadoras y de semillas como la solución a la pobreza del sector. Monsanto, Syngenta, Dupont, International Paper entre otras tienen al campo en sus manos, que es el sueño de Conservación Internacional sobre los Montes Azules o de la Coca-Cola sobre el agua. Mc Donald’s, Sams Club, City Club, entre otras continúan avanzando hacia más ciudades como el BM y el BID lo hace sobre el campo. La empresa Chedraui anuncia la instalación de una súper tienda comercial en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, cerca del panteón municipal donde irán a parar la micro y mediana empresa coleta. La privatización del agua ha sido firmada por el gobierno del estado y los presidentes municipales de las principales ciudades de la entidad. El siguiente paso será las fuentes de agua como ha sucedido con los ríos privatizados de Chile, Argentina y Honduras.
DECLARACIÓN DE PANAMÁ.
En el marco de lo que vendría para el 2004, el 12 de diciembre del 2003 tuvo lugar en Panamá el Encuentro de Grito de los Excluidos/as Continental cuya declaración, por su importancia y en este contexto, reproducimos.
GRITO DE LOS EXCLUIDOS/AS CONTINENTAL
Por trabajo, justicia y vida
Reunidos en la Ciudad de Panamá representantes de la Coordinación Continental de Grito de los Excluidos/as, provenientes de la República Dominicana, Haití, Puerto Rico, Martinica, México, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Bolivia, Argentina y Brasil, para reflexionar sobre las condiciones de exclusión económica, social, política y cultural de la que son objeto millones de habitantes de nuestra América Latina y del Caribe, que demandan rumbos posibles para la resistencia y la construcción de alternativas de integración populares, así como para evaluar nuestro trabajo hasta el día de hoy y replantear nuestras perspectivas de acción comprometida con los más empobrecidos, señalamos que:
1. Somos parte del grito de sobrevivencia de nuestros pueblos: nuestros pueblos padecen el desempleo generalizado, el hambre, el no acceso a la tierra y a otros medios productivos, desalojos y el desplazamiento forzado de millones de personas del campo y la ciudad, así como de los países del sur hacia los países del norte, que se convierten de esta forma en migrantes en busca de medios de subsistencia; padecen la violencia en todas sus formas: violencia contra las mujeres, violencia por no acceso a servicios básicos de salud, educación, vivienda, agua potable y electricidad entre otros, violencia por razones raciales y religiosas, violencia armada ya sea en conflictos dentro como fuera de los territorios nacionales, formas todas de exclusión bajo las cuales, millones de personas pueden apenas alargar sus vidas en medio de un dolor innecesario.
2. Somos parte del grito de resistencia de nuestros pueblos: nuestros pueblos, en medio y a partir de sus múltiples dolores, resisten de manera valiente y creciente el avance de la dominación en todas sus formas: nos resistimos al pago de la deuda externa, nos resistimos al "libre" comercio expresado en proyectos como el ALCA, los TLC’s, el Plan Puebla Panamá y en instituciones como la Organización Mundial del Comercio; resistimos ante los dictados de organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial; resistimos frente a la imposición de las privatizaciones de los servicios públicos como el agua, la salud, la educación, la electricidad y las telecomunicaciones, de las fuentes de energía y de la biodiversidad, entre otros; resistimos ante la creciente militarización de nuestro continente, la cual refleja el absoluto fracaso de un modelo económico que sus propulsores deben defender a sangre y fuego; resistimos al desarrollo de proyectos financiados y al servicio del gran capital como los embalses, hidroeléctricas, las megacarreteras, explotaciones mineras y madereras, la apropiación de nuestros conocimientos ancestrales, etc. Esta resistencia se expresa también a través de nuestro arte y nuestra cultura, que atraviesan las luchas del continente como el agua atraviesa nuestros ríos.
3. Somos parte del grito de nuestros pueblos por ocupar su lugar en la construcción de su propio futuro: nuestros pueblos, mediante formas creativas e innovadoras de resistencia, no solo reclama por su lugar en su propia historia sino que lo construye cotidianamente. Esto se expresa en gritos por una vida digna, por la justicia y la democracia participativa, por la integración de América Latina y del Caribe, por el respeto efectivo de los derechos humanos. Nuevos sujetos sociales, que aglutinan a las viejas y a las nuevas fuerzas sociales como campesinos, indígenas, afroamericanos, trabajadores, ecologistas, pastorales sociales, estudiantes, mujeres, jóvenes, entre muchas expresiones populares, enriquecen con sus luchas esta aspiración y esta realidad de hacer con nuestras propias manos un destino de esperanza común para América Latina y el Caribe.
Y porque formamos parte de los gritos de nuestros pueblos, que son un único Grito, llamamos a las organizaciones sociales y políticas de América Latina, del Caribe y del mundo entero a:
a) Acercarse y asumir la realidad de los millones de excluidos y excluidas de nuestro continente y de todo el mundo, a compartir sus dolores, sus carencias, sus necesidades. A comprender las profundas raíces económicas, políticas y culturales de su condición de excluidos de modo que una vivencia directa con los más empobrecidos de nuestros hermanos, nos permita actuar y dirigir nuestros esfuerzos en el camino del compromiso y de la liberación.
b) A mantener e incrementar, en todos los lugares, tiempos y de todas las formas posibles, la resistencia contra un modelo social y económico de carácter excluyente, modelo que se expresa en proyectos e instituciones al servicio del gran capital transnacional, pero nunca en beneficio de nuestros pueblos. La resistencia múltiple e incesante nos permitirá construir ese otro mundo posible con el que estamos comprometidos.
c) A convertirnos en sujetos activos en la construcción de nuestro propio futuro, porque somos los pueblos los que hacemos nuestra propia historia. Para ello debemos fortalecer nuestra capacidad de acción y de construcción de alternativas populares para que, desde nuestra resistencia cotidiana, demos el salto necesario hacia un mundo con justicia, trabajo, vida y libertad.
d) Articular sus luchas con las de otras organizaciones hermanas, en los ámbitos nacional, regional e internacional. La organización en redes potencia los esfuerzos que realizamos y nos permite desarrollar respuestas adecuadas a fenómenos sociales que afectan pero que a la vez superan ampliamente el ámbito local o nacional.
e) Rescatar y revalorizar históricamente las luchas de nuestros pueblos como uno de los derechos por la interculturalidad, como símbolo del florecimiento de las artes y las culturas de todo el continente, culturas vivas que se oponen a la cultura artificial y sin vida que nos viene desde el poder.
Nos comprometemos a:
a) Dar continuidad al esfuerzo continental que en 22 países se ha expresado en los Gritos nacionales, durante las jornadas realizadas en los últimos cinco años, desde 1999 a la fecha, y que diera origen en el año 1995 en Brasil.
b) Hacer, en la vida cotidiana, que nuestra mística y formas de trabajo, no se conviertan en un discurso hueco sino en una práctica social viva, con raíces y motivaciones profundas.
c) A trabajar con y desde los excluidos y excluidas de América Latina y el Caribe.
d) Desarrollar acciones que consoliden la Coordinación Continental de Grito de los Excluidos (en particular acciones de divulgación y formación), entendido éste como un espacio de articulación plural y con múltiples rostros.
e) Desarrollar talleres regionales preparatorios de las jornadas de Grito en el 2004.
f) A promover en nuestros respectivos países, una activa participación en las distintas actividades de carácter nacional y continental que se llevarán a cabo durante el año 2004 y el 2005, en particular en el Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA y el Neoliberalismo en la Habana, Cuba (enero 2004); las Jornadas Continentales de Grito de los Excluidos/as (Septiembre-Octubre 2004); el Foro Social de las Américas (Quito, julio 2004) y el Foro Social Mundial de Porto Alegre (enero de 2005), entre muchas otras.
Firmamos en Panamá, Ciudad de Panamá, el día 12 de diciembre de 2003: Coordinación Grito Caribe, República Dominicana; PAPDA / Jubileo Sur, Haití; CNCP (APAL), Martinica; Comité Pro Niñez Haitiana, Puerto Rico; FCOC, México; Centro de Estudios Internacionales, Nicaragua; Encuentro Popular, Costa Rica; Pastoral Social Cáritas, Unión Campesina Capireña, CEPAS, Pastoral Social Cáritas Colón, Equipo Misionero Costa Abajo Colón, Equipo Misionero Costa Abajo Colón, Vicariato de Darién, y Movimiento Campesino en Defensa del Río Cobre, Panamá; Coordinación Grito Bolivia y Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local, Bolivia; Diálogo 2000 / Jubileo Sur, Comunidad Pasionista y Coordinación Grito, Argentina; Secretariado Grito dos Excluidos Continental, Servicio Pastoral dos Migrantes, Secretariado Grito dos Excluidos Continental y Pastoral Social CNBB, Brasil.
Por trabajo, justicia y vida
¡Otra América es posible!
AGENDA SOCIAL CONTINENTAL 2004
La sociedad continental se prepara para la movilización. Para ver al detalle se puede consultar www.ciepac.org
– Enero: Movilización contra la Cumbre Extraordinaria en Monterrey, México; III Encuentro Hemisférico contra el ALCA en Cuba; III Foro Social Mundial en la India en el contexto del Foro Económico de Davós, Suiza.
– Febrero: Movilización en torno a la Reunión de Ministros del ALCA.
– Marzo: III Encuentro Chiapaneco contra el Neoliberalismo.
– Abril: Movilización continental contra el FMI, BM y BID en el marco del 60 Aniversario de la Banca Multilateral.
– Mayo: Movilización de la Campaña Continental contra el BID en el marco de la reunión de gobernadores del BID en Lima, Perú; Encuentro Continental de Mujeres en Managua,. Nicaragua.
– Julio: V Foro Mesoamericano contra el PPP; IV Semana por la Diversidad Biológica y Cultural y el III Foro Mesoamericano contra las Represas, en El Salvador, San Salvador; Foro Social de las Américas, Quito, Ecuador.
– Agosto: Movilización continental en torno a la Reunión Ministerial del ALCA.
– Septiembre: Movilización en torno a las reuniones del FMI y BM en Washington; I Encuentro Nacional contra las Represas en México.
– Octubre: Jornadas Continentales de Grito de los Excluidos/as.
– Noviembre: Movilización en el día Continental contra la Militarización;
Bienvenido el año que comienza.
* Gustavo Castro Soto
CIEPAC, A.C.
Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria
www.ciepac.org