La Migración en los Saraguros: Aspectos Positivos y Negativos

Por Sisapacari Bacacela

La década de los 90 en el Ecuador se acentúa la migración por cuanto la crisis económica afecta a los más pobres, los salarios bajos ya no cubren las necesidades básicas para la sobrevivencia.

El mundo globalizado se impone cada vez más y con más fuerza a través de diferentes medios. Este espacio es un amplio abanico de contenidos y contradicciones una globalización capaz de expandir la riqueza, el conocimiento y las libertades hasta límites desconocidos, pero también amenaza con aniquilar las identidades, ahogar los espacios y las ideologías de las sociedades y sectores más pobres; es decir nos lleva a un torbellino global de acumulación de riqueza homogenización y difusión de pobreza y el surgimiento de particularidades.

Esta globalización en la esfera cultural abarca varias dimensiones como la étnica, la religiosa, la informática y la ecológica. Frente a toda la energía destructiva de la globalización que afecta a la humanidad desde diferentes puntos es necesario buscar en los mismos poderes del proceso globalizador estrategias que permitan minar ese poder es decir aprovechar los espacios de la globalización para universalizar la ética, los valores y principios de las minorías culturales. La diversidad cultural es una riqueza y una base para la integración dialéctica de la unidad-diferencia.

La globalización y las medidas de ajuste estructural impuestas por el sistema neoliberal de los últimos 20 años han incrementado la pobreza, desempleo, la violencia social y política. La década de los 90 en el Ecuador se acentúa la migración por cuanto la crisis económica afecta a los más pobres, los salarios bajos ya no cubren las necesidades básicas para la sobrevivencia. Las reformas estructurales en Ecuador a partir de 1995 y los conflictos políticos y sociales aceleran la desocupación y la única esperanza de sobrevivir es saliendo del país.

Uno de los factores para los crecientes flujos migratorios es la creciente disparidad social e inequidad que se afianza entre el mundo desarrollado y subdesarrollado que lleva a muchas personas a moverse en busca de mejores estándares de vida y oportunidades (Lucy Wertenberg en migración interna, pg.2).

Los cambios sociales han afectado en forma dispar a los indígenas. Los gobiernos no toman medidas de incentivación a la agricultura y la defensa del medio ambiente, en el mejor de los casos los gobiernos de Sixto Duran Ballen y Rodrigo Borja apoyaron la privatización del recurso tierra a favor de los empresarios y la pérdida de las tierras comunales que eran una solución para las familias indígenas. Sumado a esta la permanente erosión de los suelos, los desastres naturales y la minifundización más estrecha de los terrenos de los hogares indígenas provocó la migración internacional de las Saraguros hacia los Estados Unidos en menor escala España e Italia y últimamente a Australia.

La migración internacional masiva en los últimos años es una estrategia de reproducción socio económica para muchas familias indígenas del país, como resultado de deterioro ambiental minifundización, la falta de apoyo del estado para los pequeños agricultores y la ausencia de fuentes de trabajo que obliga el desplazamiento. En este proceso de reestructuración económica, las mujeres somos el puntal de reproducción socio cultural y el eje de sobrevivencia familiar y comunitaria. Y si la mujer es la que sostiene la comunidad, pues ella misma puede destruirla por tanto, mi reflexión va que con la migración las comunidades pierden se desintegran y pueden desaparecer.

Iniciaré indicando que Saraguro es un cantón perteneciente a la provincia de Loja, al sur del Ecuador, está ubicada a 2.300 m.s.n.m. con una temperatura que oscila entre los 10ºc. y 18º c.

Su población es eminentemente indígena, con un pequeño grupo de mestizos en el centro parroquial. A pesar de que el Ecuador es una sociedad multiétnica, las estadísticas nacionales no contemplaban una distinción entre indígenas y meztizos.

Jamás en la historia Latinoamericana se ha dado un censo de etnicidad que permitan identificar en forma directa a los grupos indígenas.

La principal distinción de etnicidad, es el sentido de identidad, lengua, historia, religión y la vestimenta. De todos estos elementos el idioma es el que ha sido tomado en cuenta. En el censo de 1990, el idioma sirvió para clasificar a las personas; se consideró hogar indígena si hablaban una lengua nativa o pertenecía a un hogar en el cual algún miembro hablaba un idioma indígena y era monolingue o bilingue.

Especialmente la lengua materna o el idioma hablado es uno de los poderosos elementos claves de pertenencia étnica. Así hoy en día en el Ecuador vivimos 3 millones de indígenas (CODEMPE, Información).

Por lo tanto este instrumento solo clasificaba a la población por su tradición cultural y no puede medir el tamaño de la población indígena. Sin embargo Saraguro se define por ser una comunidad de indígenas quichuas. Cuya fuente de ingreso económico es la agricultura, la ganadería, seguidas de pequeñas manufacturas como el calzado, la confección de ropa.

Siendo la población de Saraguro históricamente asiento de migrantes mitmas del Tahuantinsuyu, en la época de expansión Inca se ha caracterizado por una situación sedentaria. Sin embargo, los flujos migratorios no son recientes, ya en la década de 1950 un 30% de la población indígena se dirigió hacia los territorios baldíos de Yacuambi en la provincia de Zamora Chinchipe, de igual forma en décadas anteriores hubo migración hacia las minas de Portovelo y Zaruma; muchos de ellos fueron como trabajadores, se casaron y formaron hogares y viven en Santa Rosa. Huaquillas y Zaruma. Pero ellos ya no se identifican como parte de nuestra cultura.

La carencia de tierras cultivables y productivas que faciliten una mejor producción fue el primer aspecto negativo que influyó para que en el 80 se produzca una migración temporal de los Sarguros hacia las minas de Nambija (Zamora), Bella Rica (Santa Isabel, Azuay) y la prestación de mano de obra en las construcciones en Cuenca, Quito y Guayaquil, se ha dicho que en Cuenca muchos Saraguros trabajan en el cultivo de hortalizas en San Joaquin, Baños y Cumbe. Una reciente investigación nos muestra que solo en Cuenca vivimos 1.000 Saraguros de las cuales la mayoría son mujeres. A este proceso de parcelación de terrenos y la creciente población se añade una característica natural, la falla geológica que afecta al cantón Saraguro especialmente a las comunidades de Lagunas, Gunudel, Gulacpamba, que están en un contínuo hundimiento y desplazamiento de las tierras hacia los cáuces del Río Jubones y el Pacífico. 

La convivencia y la vida de hogar ha cambiado. Los hogares son cada vez más pequeños. Aunque comparado con los de la ciudad son más numerosos. El promedio del número de familias en cada hogar es de cinco personas, la mayoría viven casados pero las opciones de unión libre están aumentando, debido sobre todo al reconocimiento de los derechos de la mujer y la no violencia. Se está cambiando el concepto de hogar y de matrimonio que antes era más estricto debido al fuerte peso ideológico implantado por la iglesia católica. Una mujer indígena dice "Eso del matrimonio tampoco había antes. Ahora solamente casándose él la puede llevar a ella para vivir juntos para no separarse tienen que casarse" (Voces de los Andes, 1998). Para los indígenas el matrimonio es el estado conyugal predominante en un 60% mientras la unión libre alcanza a 5% en Saraguro (Retrato de Mujeres p.15, 16).

La mayoría de los hogares del país son nucleares compuestos por una pareja con y sin hijos. En 1995 en las ciudades había el 65% de hogares nucleares mientras que en el campo había el 61% (Retrato de mujeres, Pg. 19). La mujer indígena como jefa de hogar alcanza a 58%. En el foro de la mujer indígena del Ecuador en 1994, una compañera decía somos madres y jefas, especialmente cuando los esposos salen como migrantes.

De esta manera los roles tradicionales de la familia y de quien dirige el hogar ha cambiado. Existen muchas familias con jefas de hogar porque su compañero está en el exterior y aquí coincido con UNIFEM que señala que en la sierra especialmente en las provincias del Azuay, Cañar y Loja las jefaturas de hogar son femeninas. Estos cambios de roles repercuten negativamente en la formación de los hijos en la educación de nivel primario y secundario. Los y las jóvenes antes de cumplir los 18 años también migran internamente en busca de mejores condiciones de vida y por relaciones familiares. Como consecuencia surge la desintegración familiar comunitaria y la pérdida de identidad cultural y como un caso grave el creciente número de madres solteras.

Tomando el concepto de que el hogar es interpretado como el mediador entre las decisiones individuales y el contexto social más amplio que permite estudiar las diferentes respuestas a condiciones estructurales, no como salidas aisladas, sino más claramente dentro de una lógica social y económica (García Muñoz Oliviera, citado por Lucy Wartenberg). En Saraguro se da el caso de que para defender ese hogar tanto hombres y mujeres han acordado emigrar en pareja al exterior, o en un año llevar a la esposa. Si bien este acuerdo favorece a la pareja, sin embargo produce desequilibrios con el resto de los miembros. Los hijos quienes quedan al cuidado de algún familiar, abuelo, tía o en casos más terribles con una empleada, tienen problemas psicológicos y de afectividad especialmente los niños de uso de razón. Existen niños abandonados, sin educación, con bajo rendimiento y desequilibrios en la adolescencia. En la comunidad de Gulacpamba y Lagunas existe una familia encargada de cuidar a 20 niños comprendidos entre las edades de 3 meses a 13 años.

No existen datos precisos de migración pero se calcula que un 50% de saraguros están fuera de su lugar de origen prestando sus servicios en España e Italia. En los actuales momentos la salida a España es una fiebre, un 50% de maestros de educación bilingue han abandonado el magisterio para buscar mejores oportunidades en Europa.

CONSECUENCIAS DE LA MIGRACION ASPECTOS POSITIVOS:

* La salida de muchos compañeros ha disminuido el desempleo, ha mejorado la situación económica de las familias.
* La obtención de visas para la salida de las familias podría ayudar a ampliar lazos culturales entre los dos países o en el mejor de los casos fomentar la interculturalidad en un plano de mayor respeto y comprensión desechando el racismo impuesto por el país colonizador, aunque esto es una utopía.
* El traspasar fronteras podría a futuro permitir la reestructuración del poder hegemónico, por la presencia mayoritaria de colonos y migrantes que pueden acceder a la participación política.

ASPECTOS NEGATIVOS:
* Mayor diferenciación social entre pobres y ricos.
* Desintegración familiar y la pérdida de la identidad cultural, en igual sentido pérdida de profesionales y bajo estímulo hacia la preparación académica, ya que lo mas importante es mejorar el nivel económico.
* Incremento de consumo de alcohol por los jóvenes, hijos de los migrantes y la apropiación de elementos culturales ajenos como la música, la vestimenta.
* Encarecimiento de la vida en Saraguro. Los terrenos han ganado terrible plusvalía.
* Carencia de mano de obra para los trabajos agrícolas. A ningún precio los pocos hombres que quedan quieren trabajar como asalariados, ya que comparan los precios de trabajo de España con el local.
* No hay una clara visión de inversión productiva a largo plazo para la sobrevivencia familiar o crear condiciones para su retorno a futuro.
* Acelerado proceso de transculturación y pérdida de los valores culturales. Desinterés por los procesos organizativos comunitarios y sociales.
* Son objetos de terrible discriminación social y explotación por la condición de ser ilegales. Los Saraguros están en los trabajos más duros, en la agricultura, en las construcciones y otros más difíciles que no quieren realizar los españoles. En el trayecto de los viajes sufren vejaciones y violaciones que les transforma el alma.

REFLEXION FINAL.

Los fenómenos de la migración afectan a hombres y mujeres y producen cambios sociales, económicos y culturales. Los procesos de movilización de la población rural hacia la ciudad o al exterior son estrategias de sobrevivencia porque responden a una búsqueda de trabajo para mejorar las condiciones de vida o elevar el nivel de educación (en la migración interna). Este fenómeno es consecuencia directa de los cambios y crecimiento económico, el acelerado proceso de urbanización y la crisis económica muy acentuada a partir de los años 90. Si hacemos una comparación de la comunidad indígena de Saraguro con el actual vemos que los pobladores prefieren abandonar su lugar de origen para acogerse a mejores salarios en calidad de migrante.

En este víacrusis tanto hombres y mujeres sienten a profundidad su transformación cultural, aunque los Saraguros no han tenido experiencias muy amargas con los coyotes a diferencia de las mujeres del Azuay y Cañar quienes son objetos de manipuleo de los coyotes obligados a cambiarse de ropa y depositar grandes cantidades de dinero. Este proceso de aculturación es un peligro latente para los Saraguros migrantes quienes, en Europa han iniciado un proceso de desidentificación, cuya consecuencia a futuro sería muy doloroso para la cultura de los Saraguros.

BIBLIOGRAFIA

UNIFEM. Retrato de Mujeres, Quito, 1998
UNIFEM. La otra mitad No. 2. Información sobre las mujeres y género en Ecuador, Enero 1998
SANTANA, Roberto. "El caso de los Saraguros", Rev. Debate, 1990.
CANTARO. La migración en el Austro, Julio 2001
VARIOS, Autores, Género y Realidad Andina IV encuentro de Universidades de la  Subregion Andina, Cuenca, 2000.
BACACELA, G. Sisapacari,Ten Siempre la Fuerza para Vivir, en QUIERO VIVIR, 1999
Material del curso, proporcionado por la Dra. Lucy.

* Profesora del Centro de investigacion
Quipucamayuc en Cuenca, Ecuador
quipucamayuc@hotmail.com