Linea de Transmisión Eléctrica en el Tapón del Darién

Por InterAction

Toda interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá pasaría por el Darién, la frontera anteriormente infranqueable entre Centro y Sudamérica que abarca 1.2 millones de hectáreas de áreas silvestres vírgenes.

En el año 2003, empezaron a circular rumores de que el Presidente Uribe quería integrar a Colombia en el PPP como el noveno país miembro. La motivación de Colombia para entrar al PPP es en parte para promover una línea eléctrica de 500 km. que costaría aproximadamente $200 millones de dólares y conectaría el extremo panameño de la red de energía SIEPAC (que enlazará Centroamérica y México) con los países andinos, ya sea a través del Tapón del Darién o del Golfo de Urabá.(1) A principios de 2004 ya habían empezado los estudios ambientales y de factibilidad que exploraban cuatro rutas alternativas para la línea de transmisión, con indicaciones de que los trabajos podrían ponerse a concurso para noviembre de 2004.


En la reunión sobre competitividad entre el BID y ONG?s el 17 de septiembre, Marcelo Antinori, jefe de Infraestructura para Centroamérica y Coordinador del PPP del BID, confirmó varios hechos:

1) El Presidente Uribe de Colombia anunció a principios de este año que su país quería integrarse al PPP, para enfocarse en la conexión eléctrica y carretera con Panamá y en un gasoducto con Panamá y Venezuela.
2) Los Comisionados del PPP acordaron que se le otorgaría a Colombia "estatus de observador", permitiéndole participar en algunas Iniciativas sin poder de voto, cuando los miembros fundadores lo aprobaran. Se alcanzó un acuerdo en el PPP para que Colombia pudiera participar en la Iniciativa Energética. (2) El acuerdo formal será firmado en Río de Janeiro en octubre.
3) De los intereses de Colombia, Panamá solamente está dispuesto a discutir la electricidad.
4) Colombia va a adquirir (o ha adquirido ya) el 14% de la entidad que controla la línea de transmisión centroamericana.
5) Cuatro alternativas para la línea están en evaluación medioambiental y económica.
6) Se espera que Colombia y Panamá soliciten financiamiento del BID para la extensión del SIEPAC en el Darién, y el Director Ejecutivo de los EE.UU. podría inclinarse por apoyar tal préstamo dadas las preocupaciones estadounidenses acerca de las actividades antinarcóticos y de contrainsurgencia en la región.
7) El BID espera una reacción ?tipo Camisea? de grupos ecologistas ante la perspectiva de un derecho de vía y un sistema carretero alimentador que abra la península de Darién.


Toda interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá pasaría por el Darién, la frontera anteriormente infranqueable entre Centro y Sudamérica que abarca 1.2 millones de hectáreas de áreas silvestres vírgenes.

La provincia de Darién tiene 16,671 kilómetros cuadrados y cubre 22% del territorio panameño. Sus 60 mil habitantes pertenecen a tres diferentes grupos étnicos: los pueblos indígenas Emberá-wounaan y Kuna, los afrodarienitas y los inmigrantes de otras regiones. Los Kuna viven por todo el Darién en el sur de Panamá y el norte de Colombia. El Darién tiene la población más pobre del país, pero también los más preciados recursos naturales. Aunque en 1981 la UNESCO declaró al Parque Nacional Darién, en la frontera con Colombia, como Patrimonio de la Humanidad, y en 1983 fue designado como Reserva de la Biosfera, la provincia está expuesta a la deforestación y la sobreexplotación de sus recursos naturales.

En un irónico contraste con las noticias actuales preocupantes, las autoridades panameñas acaban de lanzar un nuevo plan de administración de cinco años para el Parque Nacional Darién, la mayor área protegida de Centroamérica. Mientras tanto, The Nature Conservacy facilitó el mes pasado un acuerdo de condonación de deuda entre los EE.UU. y Panamá, por medio del cual casi 11 millones de dólares de la deuda panameña serán condonados a los largo de 12 años a cambio de la conservación de los bosques tropicales.


En 1998, el BID otorgó un préstamo de 70 millones de dólares a Panamá como parte de un programa de cinco años de 88 millones de dólares para el "Desarrollo Sostenible" del Darién. El recientemente anunciado plan para el parque será administrado bajo ese programa existente. El proyecto del BID fue diseñado para mitigar el daño que causaría la pavimentación de 169 km. de carretera, mediante titulación de tierras, planes de manejo de recursos y consulta con las poblaciones locales.(3) Un intento de replicar el programa del Darién en la región similarmente frágil del Petén en Guatemala ha fallado dramáticamente.

El Darién es también de creciente interés para los EE.UU. como zona en disputa en el actual conflicto colombiano. Antinori sugirió que las únicas personas que utilizan actualmente la zona son "narcotraficantes y guerrilleros." El 18 de enero de 2004, cuatro líderes políticos y espirituales kunas fueron masacrados por paramilitares derechistas de las Unidades de Autodefensa Colombianas (UAC), en las aldeas kuna de Paya y Pucuro, en la región del Darién del sur de Panamá, cerca de la frontera colombiana. Cerca de 500 indígenas kunas, como otros miles antes que ellos en Colombia, han sido desplazados por la violencia del Plan Colombia y están buscando refugio en el pueblo de Boca de Cupe en la frontera colombiana. Boca de Cupe ha visto incrementarse su población en un 50% desde los recientes asesinatos. Los desplazados kunas están enfrentando una gran escasez de alimentos mientras que sus hijos padecen serias enfermedades y no tienen atención médica.


La importancia geopolítica del Darién para la expansión del comercio no puede se subestimada. Es el único corte en la Carretera Panamericana que va desde México hasta Sudamérica y está densamente habitado por comunidades indígenas que han resistido largo tiempo su extensión. El BID ha financiado evaluaciones ambientales acerca de la conclusión de la Carretera Panamericana, bajo la presión de Panamá y de Colombia para construirla. Los habitantes indígenas del Darién están siendo encajonados por el Plan Puebla Panamá desde el Norte y por el Plan Colombia desde el Sur.

Actualmente, ETESA (4) e ISA (5), las agencias panameña y colombiana de electricidad respectivamente, han completado estudios ambientales preeliminares sobre las alternativas para construir la línea de transmisión.(6) Esos estudios iniciales ya han sido compartidos con el BID y la CAF (Corporación Andina de Fomento) y recibieron el visto bueno. Actualmente deben estar en revisión por parte de los gobiernos nacionales.

La construcción de una línea de transmisión es simplemente otro paso hacia la conclusión de la vinculación comercial, cuyos daños ecológicos y sociales son ampliamente reconocidos. El impacto ambiental de extender cualquier nuevo acceso a través del Darién, como se propone actualmente, provendría de tres factores principales. Primero, la construcción en sí misma cortará a través de unos 85 km. de bosque lluvioso, trastocando el ecosistema y causando una pérdida de biodiversidad junto con la obvia deforestación. Segundo, este daño sería exacerbado directamente por el tráfico que haría uso eventualmente del derecho de vía y de los caminos alimentadores y de construcción. Con mucho, la mayor amenaza provendría del enorme número de pobladores en busca de tierras accesibles en la región del Darién.

Tanto Panamá como Colombia tienen serios problemas de distribución de la tierra, lo cual atraería a los campesinos sin tierra (y especuladores) a la región del Darién. El derecho de vía del SIEPAC proporcionará una arteria principal en la región, de la cual partirán indudablemente más caminos de acceso, conduciendo a mayor colonización, extracción y construcción.

Mientas tanto, paralelamente a la realización de estos estudios, ISA de Colombia ya ha hecho una oferta para adquirir 14% de participación en el SIEPAC (el Sistema de Interconexión Eléctrica Para América Central del PPP), lo cual la convertiría en un socio primario en el sistema eléctrico centroamericano.

Esta no es una aventura totalmente nueva para ISA, previamente había obtenido un contrato financiado por el BID para diseñar las regulaciones técnicas y comerciales para la operación del Mercado Energético Regional (MER) que acompaña al SIEPAC. (7) Asimismo, ISA fue contratada para proponer la organización y funcionamiento de la Comisión Reguladora para la Interconexión Eléctrica en Centroamérica (CRIE) y de la Empresa Operadora Regional (EOR), la cual de hecho posee la red mesoamericana. Este comportamiento es un paso hacia la integración del SIEPAC con el esquema de Transacciones Internacionales Energéticas (TIE) de la Comunidad Andina, empujando así al continente hacia un gran mercado energético, y organizando la colaboración entre el PPP y una eventual IIRSA.

Existen cuatro alternativas para el proyecto bajo estudio: dos con líneas de transmisión tradicionales y dos que combinan líneas superficiales con cableado submarino. El cable submarino es generalmente más costoso que las líneas terrestres. La línea tendría una capacidad de 300 MW en la dirección Colombia-Panamá y de 200 MW en sentido inverso. Las alternativas variarían entre 500 y 600 km. de longitud total, y el costo proyectado va de $172 a $221 millones de dólares.

Marcelo Antinori sugirió que hay una solución para el problema de los caminos de acceso que involucraría bajar las torres y otra infraestructura para las líneas de transmisión desde helicópteros. Aunque mitigaría muchos impactos ambientales, Antinori sugirió que esta sería una alternativa con un costo prohibitivo que haría el proyecto económicamente inviable. Por supuesto, uno se queda pensando si los impactos ambientales entran en los estudios de factibilidad como costos del proyecto propuesto o si el proyecto simplemente se inclinaría por default hacia la alternativa más barata (en términos de construcción).


La directiva del PPP está anticipando que los países se acercarán en breve al BID, la CAF y el BCIE por financiamiento de inversión para el proyecto. Aunque el BID presumiblemente no financiaría el proyecto entero, Antinori expresó que él, como jefe de infraestructura para Centroamérica, estaría en favor de la participación del BID para garantizar consideraciones medioambientales. Este fue el mismo argumento que utilizó el BID para justificar su participación en otro proyecto energético controversial en Perú: Camisea. Antinori dio a entender que los impactos ambientales y sociales del proyecto Darién podrían superar eventualmente los del Camisea.

Hay que recordar que, al examinar la lógica del SIEPAC en 2002, la Comisión Holandesa de Evaluación Medioambiental sugirió que no está claro en modo alguno cómo el SIEPAC se relaciona con alguna estrategia energética coherente para la región. De hecho, plantearon la pregunta lógica de si los objetivos del PPP pudieran ser alcanzados aunque el SIEPAC no fuera construido. Lo mismo debe preguntarse para esta nueva interconexión, animada principalmente por el entusiasmo de Uribe y la visión comercial de ISA y otras trasnacionales hacia los mercados energéticos.

Mientras tanto el personal del BID para el PPP decía en la reunión del 17 de septiembre que con este proyecto habían empezado a concebir su creación como el "Plan Puebla- Putumayo" y no descansarían, bromeó Antinori, hasta que pudiera ser llamado "Plan Puebla-Patagonia"

El BID expresó su disposición para reunirse con organizaciones interesadas en la extensión propuesta del SIEPAC hasta Panamá-Colombia. Se recomendó que tal reunión fuera organizada lo más pronto posible para permitir un completo conocimiento de los posibles impactos y las alternativas mientras el proceso EIA sigue adelante.

Referencias
1 Un Memorando de Entendimiento fue firmado entre los dos países en abril de 2003.
http://www.elespectador.com/2004/20040326/economico/nota2.htm
2 http://www.elespectador.com/2004/20040801/economico/nota6.htm
3 http://www.iadb.org/idbamerica/index.cfm?&thisid=1817&
4 http://www.etesa.com.pa/index2.html
5 http://www.isa.com.co/
6 comunicado de prensa en: http://www.isa.com.co/pragma/documenta/ISA/secciones/ISA/HOME/doc_2236_HTML.html?idDocumento=2236
7 http://www.isa.com.co/pragma/documenta/ISA/formas/1862/boletincliente21.pdf