Por Onésimo Hidalgo Domínguez
Este 16 de febrero de 2006, se cumplen 10 años de la firma de los Acuerdos de San Andrés, por lo que consideramos importante darle seguimiento a un orden cronológico de lo que ha sucedido con ellos.
1.- En enero de 1996 se reunieron en San Cristóbal representantes de 35 pueblos indígenas y formaron el Congreso Nacional Indígena, quienes participaron durante 5 meses en un proceso de diálogo como invitados y asesores del EZLN en la mesa de negociaciones.
Después de 5 meses de diálogo, el 16 de febrero de 1996, se firmaron los Acuerdos de San Andrés, en materia de Derechos y Cultura Indígena entre la delegación gubernamental encabezada por Marco Antonio Bernal y la delegación de la Comandancia General del EZLN, representada por los Comandantes Tacho y David, en el municipio de San Andrés. Firma donde a petición del EZLN no se permitió la entrada de ningún medio de comunicación.
2.- En marzo de 1996, continuó el Diálogo entre el EZLN y la Delegación Gubernamental en materia de Democracia y Justicia. Aquí el gobierno demostró su verdadera cerrazón al diálogo, porque no llevó ni invitados ni asesores y los pocos que asistieron, se mantuvieron callados. Quedando pendientes por llegar a Acuerdos en la Mesa 2 (Democracia y Justicia), faltó por dialogar y discutir la Mesa de Bienestar y Desarrollo, y la de Mujer Indígena, con este formato de las tres fases de cada una de las mesas. Con otros formatos faltó por discutirse la Reconciliación de los Sectores, la Participación Política del EZLN y la Distensión Militar, estos eran los puntos de la agenda de negociaciones entre el EZLN y el gobierno federal establecidos y acordados desde abril de 1995.
3.- El 2 de septiembre de 1996, el EZLN se retiró de las negociaciones, condicionando su retorno al cumplimiento de 5 condiciones: la libertad de los presos políticos zapatistas, la participación de una delegación gubernamental con capacidad de decisión y seria en sus propuestas, la instalación de la Comisión de Seguimiento y Verificación de los Acuerdos (COSEVER), garantía para el retorno de los desplazados de la zona norte, y el cese al hostigamiento a las comunidades bases de apoyo del EZLN por parte del ejército y los paramilitares.
4.- En noviembre de 1996 se llevaron a cabo las reuniones tripartitas entre el EZLN, la Comisión Nacional de Intermediación (CONAI) y la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA), donde se acuerdó que la COCOPA tradujera los Acuerdos a una iniciativa de Ley para integrarlos a la Constitución Política de México.
5.- En diciembre de 1996 el EZLN manifestó no estar del todo de acuerdo con esta iniciativa, pero con el fin de hacer avanzar las negociaciones con el gobierno, aceptó la propuesta de la Ley COCOPA. Mientras tanto en las comunidades de Chiapas se agudizaron y se incrementó el hostigamiento y represión sobre las bases de apoyo del EZLN, se atacó a la CONAI, a la Diócesis de San Cristóbal, a las ONGS, a la solidaridad internacional, etc.
6.- El gobierno no respetó lo acordado y presentó una nueva iniciativa de Ley sobre Derechos y Cultura Indígena. El EZLN acusó al gobierno de no respetar lo acordado y manifestó su negativa al diálogo, mientras no se cumplieran las condiciones del 2 de septiembre de 1996. Durante todo 1997 se desarrolló una campaña contra los zapatistas en los medios de comunicación, encabezada por el jurista Ignacio Burgoa Origuela, argumentando que los acuerdos de San Andrés no se podían cumplir como estaban porque generarían la balcanización del país. En 1997 también se llevaron acabo una serie de marchas y plantones de los pueblos indígenas que habían participado en los diálogos para exigir el cumplimiento de los Acuerdos. En septiembre de 1996, el EZLN realizó la marcha de los 1,111 hacia el Distrito Federal para exigir el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés y se dio la formación del Frente Zapatista de Liberación nacional (FZLN).
7.- El gobierno no cumplió su palabra y se incrementaron los asesinatos de campesinos e indígenas, hasta provocar más de 21 mil desplazados y la Masacre de Acteal el 22 de diciembre de 1997. El esquema de la paramilitarización y militarización del norte de Chiapas se corrió hacia los Altos con los saldos de la violencia ya descritos por los medios de comunicación y los Organismos No Gubernamentales.
8.- En enero de 1998, el PRI, el PAN y PVEM presentaron su propia iniciativa de Ley en Materia de Derechos y Cultura Indígenas, con esto se alejó más la posibilidad de que la Ley COCOPA fuera aceptada en el Congreso de la Unión.
Este año fue marcado también porque en los primeros 4 meses del año el presidente Ernesto Zedillo visitó en 7 ocasiones el estado de Chiapas, pronunciado discursos incendiarios y provocadores contra don Samuel Ruiz, presidente de la CONAI, acusándolo de teólogo de la violencia y al Subcomandante Marcos de líder mesiánico. En abril de 1998 iniciaron los desalojos de 5 municipios autónomos (Ricardo Flores Magón, Tierra y Libertad, San Juan de la Libertad, San Andrés Sacmachen de los Pobres y Nicolás Ruiz) al mismo tiempo que se dio la expulsión de más de 144 personas de la solidaridad internacional, mientras que el 7 de junio de ese mismo año, se disolvió la CONAI.
En este año el gobierno de Roberto Albores Guillén llevó a cabo operativos policíacos y militares, argumentando el reestablecimiento de la legalidad, mientras que el EZLN se defendió hablando de su legitimidad y el derecho a aplicar los acuerdos de San Andrés en su territorio, recurriendo a sus decisiones de asambleas mayoritarias, y al argumento que fueron acuerdos firmados con el gobierno federal. En esta lógica el gobierno estatal argumentó el reestablecimiento del estado de derecho a través de diferentes campañas: el Acuerdo Estatal para la Reconciliación, la remunicipalización, creando siete nuevos municipios (San Andrés Duraznal, Santiago El Pinar, Montecristo de Guerrero, Maravilla Tenejapa, Marqués de Comillas y Benemérito de Las Américas), crea la Ley de Amnistía para el Desarme de los Grupos de Civiles Armados en Chiapas y manda al Congreso la Ley Estatal de Derechos Indígenas pretendiendo contrarrestar los Acuerdos de San Andrés. Por un tiempo el EZLN guardó silencio y posteriormente lanzó la Consulta Nacional sobre la Iniciativa de Ley que hizo la COCOPA.
9.- En marzo de 1999, el EZLN y los pueblos indígenas llevaron a cabo la Consulta Nacional por el Reconocimiento de los Pueblos Indios y por el Fin de la Guerra de Exterminio, donde 2 millones y medio de indígenas votaron respaldando esa iniciativa.
10.- El 2 de julio del año 2000 el PRI perdió las elecciones a nivel federal y el 20 de agosto también pierde las elecciones en Chiapas. Fox gana las elecciones y promete resolver el conflicto en Chiapas en 15 minutos, anuncia el repliegue de 50 posiciones militares y colocó en el primer plano de su discurso la búsqueda de una solución pacífica al conflicto en Chiapas y promete cumplir los Acuerdos de San Andrés. El 01 de diciembre del 2000 Fox toma posesión y el día 2 del mismo mes, el EZLN anuncia la Marcha del Color de la Tierra y somete a prueba al gobierno de Vicente Fox sujetándolo al cumplimiento de 3 señales para la continuidad del Diálogo: el retiro de 7 posiciones militares de la zona de influencia zapatista (Jolnachoj, Moisés Gandhi, Roberto Barrios, La Garrucha, Río Euseba, Guadalupe Tepeyac y Amador Hernández), la libertad de los presos políticos zapatistas y el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés conforme a la Ley COCOPA.
11.- En marzo del año 2001 en un acto publicitario Fox anuncia el envío de la Ley COCOPA al Congreso, Pablo Salazar ordena la liberación de 83 presos zapatistas (de 111), y desde el 22 de diciembre del año 2000 se da un repliegue paulatino de 28 campamentos militares (no de los 50 anunciados) incluyendo los solicitados por el EZLN.
12.- En marzo del año 2001 el EZLN realizó la marcha del color de la tierra contra la voluntad de diputados retrógradas y provocadores como Diego Fernández de Ceballos, el EZLN tomó la palabra en el Congreso Federal, dejando en claro que no se levantaron en armas ni llegaron al Congreso para pedir limosnas, tampoco para pedir perdón, ni para ofender a ningún partido político, tan solo por el hecho de decir su palabra en el Congreso.
13.- En el mes de abril el Congreso Federal con el apoyo del PAN, PRI y PRD, aprobó una iniciativa de Ley diferente a la Ley COCOPA. Entonces más de 322 controversias constitucionales fueron presentadas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por pueblos indígenas que protestaron por la aprobación de la Ley Bartlett-Ceballos-Ortega, pero a ninguna se le tomó en cuenta y en septiembre de ese mismo año la SCJN dice que no tiene la autoridad suficiente para revisar las reformas constitucionales (aunque por ello Mariano Azuela presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación gane 682 mil pesos mensuales libres de impuestos).
14.- El EZLN regresó a Chiapas y guardó silencio mientras construía una nueva estrategia. Mientras tanto, se agudizaron los conflictos entre zapatistas y organizaciones no zapatistas, (EZLN vs. ORCAO, ARIC-ID, OCEZ-DI-UNOPI, PRD en Zinacantán, PRD-PT-PAN-PRI en Belisario Domínguez municipio de Salto de Agua, RAP-FIPI en Tumbalá, CIOAC Histórica en Las Margaritas, etc), Con esto aumentó la distancia entre gobierno y zapatistas y menos posibilidades de reanudación del diálogo. Frente a esta situación el EZLN se vio envuelto en medio de dos opciones: el recurso de queja ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la implementación de los Acuerdos de San Andrés y la Autonomía por la vía de los hechos, sin esperar a que se modifique la Ley. El EZLN optó por la segunda, mientras otros pueblos indígenas interponían su queja internacional, quejas que tampoco tuvieron cabida.
15.- En el año de 2002 se agudizaron los conflictos en Chiapas por el problema de la tenencia de la tierra y el reordenamiento territorial y agrario en la Selva Lacandona. Se dio una reubicación de poblados, unos por la vía pacífica y otros por la vía violenta. El EZLN para evitar la confrontación, reordenó y reubicó a sus poblados inmersos dentro de esta problemática. Mientras que la sociedad civil nacional y Chiapaneca realizó encuentros chiapanecos contra el neoliberalismo, encuentros de reconciliación, encuentros y diálogos de la sociedad civil por la paz, encuentros de producción orgánica, para buscar caminos de como seguir avanzando.
16.- En enero de 2003 el EZLN realizó la marcha de más de 30 mil bases de apoyo en San Cristóbal, para manifestar su repudio al Congreso Federal y acusar al PRI, PAN y PRD de traicionar a los pueblos indígenas al no aprobar la Ley COCOPA. Pero en agosto del mismo año el EZLN en un encuentro en Oventic, declaró la muerte de los Caracoles y anunció la creación de los 5 Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno, anunció el retiro de sus retenes y la suspensión del cobro de impuestos de guerra que se implementaban en su territorio. Además de que ofreció respeto y diálogo con los procesos no zapatistas, y abrió un camino con la Secretaria de Pueblos Indios del Gobierno del estado para resolver los conflictos que se presentaron en su territorio, buscando hacer avanzar el proyecto de la autonomía y ejercer el poder desde las comunidades indígenas a través de los municipios autónomos y las Juntas de Buen Gobierno.
Algunos pueblos indígenas como los purépechas en Michoacán, el municipio de Xochistlahuaca y Rancho Nuevo de la Democracia en el estado de Guerrero, San Miguel Teotongo, San Blas en Oaxaca, los Navajos en Sonora, entre otros, también empezaron a poner en práctica los Acuerdos de San Andrés, declarándose en resistencia civil y en construcción de la autonomía por la vía de los hechos.
17.- Durante todo este tiempo con el gobierno de Vicente Fox, pareciera que existe una tregua de las partes no declarada, mientras el Comisionado Gubernamental para Chiapas, Luís H. Álvarez, se ha dedicado a visitar Chiapas durante mas de 70 veces vociferando constantemente la disposición del gobierno para la reanudación del diálogo y canalizando una serie de demandas de las comunidades de influencia zapatista, de comunidades no zapatistas a distintas instancias gubernamentales, con la finalidad de quitar banderas de lucha al EZLN y evitar su crecimiento. Ha pasado de su papel de Comisionado para el Diálogo a gestor de servicios comunitarios.
18.- Mientras en junio del año 2005 el EZLN lanzó la Sexta Declaración de la Selva Lacandona para llevar cabo la otra campaña no electoral, para intentar juntar a todos los sectores mas desprotegidos, los excluidos, los marginados, etc. con la finalidad de construir una fuerza social capaz de elaborar una Nueva Constitución, que se manifieste en un Congreso Constituyente y que en México tengamos un nuevo modelo de país para todos y todas. Si el Congreso Federal no es capaz de escuchar a esta nueva fuerza, entonces habrá que plantearse un plan de acción y de lucha nacional, para movilizar a todas las fuerzas sociales, para que quien gobierne este país escuche la voz y respete a los de abajo.
En este contexto el gobierno de Vicente Fox ha respondido con el repliegue de 43 posiciones militares durante su gobierno y 17 puestos de la Policía Sectorial han sido reconcentrados a sus bases, dejando espacios que luego llenan los cuerpos policíacos mas discretos, como los cuerpos de la Agencia Federal de Investigaciones, Agencia Estatal de Investigaciones, Instituto Nacional de Migración y de los cuerpos secretos como el Centro de Investigaciones para la Seguridad Nacional (CISEN) o de Investigaciones Políticas del gobierno del estado. En plena campaña política, a Fox le conviene decir y mostrar su voluntad replegando bases militares para favorecer a su partido el PAN, lo cual puede traer como consecuencia una nueva ofensiva militar o simplemente la implementación de nuevas estrategias político militares contra los zapatistas.
19.- Mientras habrá que esperar el resultado de las elecciones del 2 de julio del 2006 y la salida de los 12 comandantes en septiembre de este año, el relevo de la Comandancia Zapatista en abril de 2007 y como esperar la respuesta de acciones de los participantes y firmantes de la otra campaña, hacer un balance y valorar las propuestas del que sigue en esta lucha.
* Onésimo Hidalgo Domínguez
CIEPAC A.C.
http://www.ciepac.org/