En los relatos de las defensoras hay una lucha común, la de los pueblos que saben que no alcanza con sobrevivir, es necesario el buen vivir y poner la vida en el centro. En este segundo episodio, escuchamos las voces de Berta Cáceres, Teresa Boa, Neli Almeida, Francia Márquez, Miriam Miranda, Lucinéia Freitas, Manuela Royo Letelier y Adriana Guzmán.
A lo largo de los años, en diferentes territorios del mundo se replicaron luchas comunes para hacer frente a las distintas formas de colonialismo. Hoy los pueblos se organizan en defensa de sus territorios ante el avance del extractivismo, la emergencia climática y las crisis sistémica expuesta por la pandemia. Todos los espacios son espacios de lucha; desde los ríos a las ciudades; en las calles y en las instituciones; por eso las comunidades y sus defensoras asumieron el reto de cambiarlo todo, organizando la esperanza y la (re)existencia.
Los enclaves coloniales que identificaba Berta Cáceres los encontramos en diferentes territorios del Sur Global. Pueblos con diferentes historias pero con procesos que se conectan en luchas frente a una matriz opresiva marcada a fuego por fuerzas militares y paramilitares, el extractivismo, la violencia contra las mujeres y las comunidades indígenas, campesinas y negras.
En los relatos de las defensoras hay una lucha común, la de los pueblos que saben que no alcanza con sobrevivir, es necesario el buen vivir y poner la vida en el centro. En este segundo episodio, escuchamos las voces de Berta Cáceres, Teresa Boa, Neli Almeida, Francia Márquez, Miriam Miranda, Lucinéia Freitas, Manuela Royo Letelier y Adriana Guzmán.
Guión y realización: María Eugenia Waldhüter
Diseño sonoro: Idos Oídos
Grabado en: Oídos Contentos
Arte de portada y episodios: Ximena Astudillo
Traducción: Luiza Mançano
“Defensoras. La vida en el centro”, es un trabajo conjunto de Marcha Noticias y Acción por la Biodiversidad, editado por Chirimbote. El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Siemenpuu.
Ecoportal.net