Por Mario Agreda
El tema del futuro del Grupo de Trabajo en esencia significa, cual va a ser nuestra relación con las Naciones Unidas en el futuro. Nosotros como Pueblos Indígenas tenemos que evaluar si queremos seguir viniendo a las Naciones Unidas, y en que condiciones; en el futuro.
Intervención de Tomás Alarcón
El tema del futuro del Grupo de Trabajo en esencia significa, cual va a ser nuestra relación con las Naciones Unidas en el futuro. Nosotros como Pueblos Indígenas tenemos que evaluar si queremos seguir viniendo a las Naciones Unidas, y en que condiciones; en el futuro. Porque ya no queremos seguir viniendo a las Naciones Unidas. Entonces cuales son las ventajas y desventajas de estar nosotros en este proceso. La ventaja de estar aquí en Naciones Unidas es que nos ha permitido gracias al esfuerzo de los hermanos que abrieron las puertas de las Naciones Unidas a entrar a la arena internacional. Desde que cada uno de nosotros pasa la puerta de ese edificio, del campo de las Naciones Unidas, cuando estamos adentro, estamos entrando a un territorio neutral en el cual todos somos iguales, los estados y los pueblos indígenas; Esa es una ventaja, porque durante todos estos años en Naciones Unidas hemos tenido, muchos pueblos, han tenido la oportunidad de hablar directamente con sus estados, de igual a igual; esa es una ventaja. ¿Pero cual es la desventaja? La desventaja es que entramos a un organismo cuyas reglas de funcionamiento nosotros no la ponemos; la ponen ellos. Ellos deciden como son las reglas, como tenemos que participar, el procedimiento para pedir el uso de la palabra, todas las reglas la ponen ellos, las reglas de juego las ponen ellos. Entonces, nosotros tenemos que elegir; ¿queremos continuar en este proceso dentro de las Naciones Unidas en el futuro bajo sus reglas? ¿En que condiciones tendría que ser esa participación.
Miren , yo recuerdo la fecha, y aquí el hermano Kennet (mohawk) lo podrá atestiguar, cuando estuvimos discutiendo la declaración de los Derechos Indígenas hubo un momento en que el CAUCUS indígena decidió pararse y salirse de la sala y los estados se quedaron solitos y no podían hacer nada porque el mandato de la Asamblea General es de que el proceso de los pueblos indígenas debe ser con participación de los pueblos indígenas; entonces claro nosotros no podemos abusar de este tipo de medidas, se hizo una sola vez causó mucho impacto y nos hicimos respetar, entonces ahora estamos en una situación igual Naciones Unidas se ha reformado, hay un Consejo nuevo de Derechos Humanos que tiene una serie de organismos subsidiarios uno de esos órganos el que esta en la mas baja jerarquía es nuestro grupo de trabajo sobre los pueblos indígenas. Hay una tendencia dentro de los estados que quiere que ese pequeño grupo de trabajo que esta en la ultima jerarquía desaparezca y hay otros que quieren que siga pero quien tiene que tomar la decisión final, yo les pregunto hermanos ¿los estados? Nosotros tenemos que tomar la decisión final si queremos seguir viniendo a la ONU en esas condiciones precarias en que estamos aquí, este es el momento en el que nosotros tenemos que decidir si queremos seguir viniendo a la ONU si nosotros podemos organizar nuestras propias Naciones Unidas afuera de aquí. Parece que las condiciones todavía no están dadas para que nosotros hagamos fuera nuestras propias Naciones Unidas todavía no; parece que vamos a tener que seguir adentro de la ONU pero tenemos que continuar en mejores condiciones de cómo veníamos participando; ya hemos ganado en el Foro Permanente hay un organismo asesor del consejo económico y social que tiene 16 miembros; nuestro grupo de trabajo actualmente sólo tiene 5 expertos, hay un principio de derecho que dice que los derechos adquiridos ya no puede retroceder, no podemos nosotros ceder más porque ya hemos ganado algo en otro consejo, el Consejo Económico y Social que tiene la misma jerarquía que el Consejo de los Derechos Humanos y en ese otro Consejo tenemos un organismo compuesto por 16 miembros y donde ingresa libremente cualquier hermano que se auto-identifique como indígena, sin ninguna limitación, entonces tenemos que avanzar, tenemos que pedir que el Grupo de Trabajo se convierta en un organismo con mayores poderes incluso de la jerarquía que tienen en el Foro Permanente; estoy diciendo que el grupo de trabajo sobre poblaciones indígenas debería tener como mínimo 16 miembros podemos pedir mas, 20 miembros u ocho y ocho, hermanos no tengamos miedo a nosotros nos han tenido asustados siempre en este proceso de Naciones Unidas yo que estoy viniendo todos los años siempre nos mandan “cucos”, nos asustan, nos amenazan dicen si vienen muchos os vamos a votar así nos han tenido amordazados y muchos hermanos tímidos entonces ya no pedían nada o no decían nada. No hermanos, esos tiempos ya se acabaron hoy en día tenemos una declaración aprobada por el Consejo de los Derechos Humanos, las condiciones ya no son las mismas como antes que teníamos que temblar; ahora nosotros tenemos que poner condiciones; somos seres humanos igual que ellos tenemos naciones igual que ellos ; mejores naciones que ellos, de sus estados. Entonces nosotros podemos pedir que este Grupo de Trabajo tenga más jerarquía; que sea al mismo nivel que el Consejo de Derechos Humanos como organismo de asesoramiento del Consejo y que esté conformado por los hermanos indígenas, mínimo 10 y otros 10 que pongan los estados para estar de igual a igual ,¿ cuál sería el mandato? el mandato seria de que hagan proposiciones de nuevas normas institucionales, ese es el principal mandato que no debemos soltarlo; porque los estados que quieren hacer desaparecer el grupo de trabajo son los que no quieren que se establezcan nuevas normas y si no hay nuevas normas nuestro proceso se paraliza, hasta hoy hemos logrado nuevas normas, nuevos mecanismos y no podemos parar porque en esta carrera quien se para pierde, en esta carrera tenemos que seguir, nuestra lucha es justa, nuestra lucha no tiene nada de clandestino, nosotros somos representantes de naciones , de naciones con valores mejores que las naciones de los estados representados en la ONU eso lo hemos demostrado ya, eso la opinión pública internacional nos respalda a nosotros, entonces este es el momento de ponernos fuertes y decirles si queremos seguir dentro de la ONU bajo estas condiciones en el Consejo de Derechos Humanos, el Foro Permanente no lo mezclen porque eso ya está funcionando eso ya es un organismo establecido. Dentro del Consejo de Derechos Humanos tiene que haber un organismo que se encargue de los asuntos indígenas eso es lo que querían los jefes indios mohawk, apaches cuando llegaron aquí. Cuando llegaron aquí quisieron entrar en la ONU en condición de ser reconocido como pueblo como nación, no como un simple investigador o representantes sindicales; el mandato que nos dejaron nuestros jefes y muchos de ellos han fallecido recuerdo ahora a Tony Blackfider, no esta aquí el hermano Oren Lyons, el hermano Sinclair del pueblo Maori; Tony Sinclair dijo: En la mitad del debate del Proyecto de Declaración antes de entrar dijo: “Aquí me reciben como nación o sino no entro “ y se retiró a su pueblo, a combatir por lograr la liberación de su pueblo; y ahora están aquí los Maorí Rapa Nui; entonces hermanos nosotros tenemos que conseguir mejores condiciones, sino entramos en mejores condiciones yo mismo diría retirémonos de aquí; recuperemos la soberanía de nuestros pueblos recuperemos el control de nuestros recursos naturales y con esos fondos estoy seguro de que vamos a tener suficiente capacidad de reunirnos, sin necesidad de fondos voluntarios, o de los fondos de la Unión Europea, que lo manejan unas cuantas ONG ajenas a los Derechos de los Pueblos Indígenas. No tengamos miedo a la falta de financiamiento hermanos, la Pachamama nos lo va a proveer, porque es un mandato de la Madre tierra el que nosotros la defendamos y nosotros estamos defendiendo a la Madre Tierra.
¿Acaso estamos cometiendo algún delito? Acaso si pedimos que Naciones Unidas nos reciba en mejores condiciones estamos pidiendo algo que esta mal? No hermanos, entonces reflexionemos y eso ojala que se pueda reflejar en este documento, que estamos preparando para decírselo al interior de las Naciones Unidas;
Gracias hermanas y hermanos.
———————————————————————————————-
El día 4 de Agosto se discutió el documento en la sala VII de las Naciones Unidas y grande fue mi sorpresa que en el documento presentado para el futuro mecanismo de Protección y Promoción de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en el punto 10.- decía: Será también bienvenida en futuros mecanismos la “completa” participación de todas las demás partes interesadas, como ONG, académicos, investigadores, y otras organizaciones civiles de protección y promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas.
Pedí la palabra y solicité como propuesta que esta parte del texto sea anulada ya que la sola posibilidad de “entregar” la lucha de nuestros pueblos a otras organizaciones, colocando a estas al mismo nivel de las organizaciones indias, sería como traicionar los principios y objetivos por el cual se lucha y se muere en nuestros territorios. Al mismo tiempo propuse se hiciera público, quien o quienes pidieron la inclusión de las ONG en este documento y por sorpresa se nos comunica que se recibió esta petición por escrito y que no estaba presente en ese momento en la reunión. Debo recordar que en el año 2004, siendo presidente del Grupo de Trabajo de los Pueblos Indígenas, en la ONU, don Miguel Alfonso Martínez manifiesta acertadamente: Sin renunciar a la condición de no indígena, nadie que sea “no indígena” puede aspirar a ser indígena; una frase coloquial que dice nadie puede ser un efectivo GUANAVI, esa es una tribu que no se conoce entre los pueblos indígenas, la tribu de los GUANAVI, los que pretenden ser sin poder ser, no creo que sea la solución para entender los problemas de los pueblos indígenas. Pero si hay que entender esa cosmogonía lo más que podamos. Creo que esto sirve para todos los no indígenas.
El texto final de la Declaración del CAUCUS indígenas al presidente del Consejo de Derechos Humanos de las naciones Unidas dice:
GRUPO DE TRABAJO SOBRE POBLACIONES INDIGENAS DE LAS NACIONES UNIDAS 24 Sesión, del 31 de Julio al 4 de Agosto de 2006.
SOBRE FUTUROS MECANISMOS DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.
El CAUCUS de los Pueblos Indígenas, en ocasión del 24º período de sesiones del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de las Naciones Unidas (UNWGIP) desea comunicar al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas nuestras propuestas iniciales con vistas a crear mecanismos que en el futuro sirvan para proteger y promover los derechos humanos de los pueblos indígenas Así mismo, el CAUCUS de los Pueblos Indígenas quiere manifestar su voluntad de proporcionar información mas detallada sobre sus propuestas una vez que el Consejo de Derechos Humanos haya tomado en consideración las distintas opciones en lo que respecta a la reestructuración general de su trabajo.
1. El Caucus de los Pueblos Indígenas felicita al Consejo de los Derechos Humanos por el éxito de su primera sesión y por la resolución 2006/2 que adopta la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, la cual ha sido presentada ante la Asamblea General para su adopción final.
2. El siguiente paso necesario para asegurar estos progresos es que el Consejo de Derechos Humanos garantice que los derechos humanos de los Pueblos Indígenas seguirán constituyendo un área temática diferenciada. Debe además disipar las dudas que los pueblos indígenas puedan tener con respecto a que el proceso de reforma y la futura reorganización de las estructuras de Derechos Humanos de Naciones Unidas puedan llevar a una reducción o desaparición de organismos cuya labor ha sido, hasta la fecha, esencial a la hora de promover los derechos de los pueblos indígenas.
3. La Resolución 60/251 de la Asamblea General establece, entre otras cosas, que el
Consejo de derechos Humanos:
a) Promoverá la educación y el aprendizaje sobre los derechos humanos, así como la prestación de asesoramiento y asistencia técnica y el fomento de la capacidad, en consulta con los Estados Miembros concernido s y con su consentimiento;
b) Servirá de foro para el diálogo sobre cuestiones relativas a todos los derechos
humanos;
c) Formulará recomendaciones a la Asamblea General para seguir desarrollando el derecho internacional en la esfera de los derechos humanos;
d) Promoverá el pleno cumplimiento de las obligaciones en materia de derechos humanos contraídas por los Estados y el seguimiento de los objetivos y compromisos relativos a la promoción y protección de los derechos humanos emanados de las conferencias y cumbres de las Naciones Unidas;
e) Realizará un examen periódico universal, basado en información objetiva y fidedigna, sobre el cumplimiento por cada Estado de sus obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos de una forma que garantice la universalidad del examen y la igualdad de trato respecto a todos los Estados; el examen será un mecanismo cooperativo, basado en el diálogo interactivo, con la participación plena del país de que se trate y teniendo en consideración sus necesidades de fomento de la capacidad; dicho mecanismo complementará y no duplicará la labor de los órganos creados en virtud de tratados; el Consejo determinará las modalidades del mecanismo del examen periódico universal y el tiempo que se le asignará antes de que haya transcurrido un año desde la celebración de su primer período de sesiones;
f) Contribuirá, mediante el diálogo y la cooperación, a prevenir las violaciones de los derechos humanos y responderá con prontitud a las situaciones de emergencia en materia de derechos humanos;
g) Asumirá la función y las atribuciones de la Comisión de Derechos Humanos en relación con la labor de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con arreglo a lo decidido por la Asamblea General en su resolución 48/141, de 20 de diciembre de 1993;
h) Cooperará estrechamente en la esfera de los derechos humanos con los gobiernos, las organizaciones regionales, las instituciones nacionales de derechos humanos y la sociedad civil;
i) Formulará recomendaciones respecto a la promoción y protección de los derechos
humanos;
j) Presentará un informe anual a la Asamblea General;
El Caucus de los Pueblos Indígenas considera que los campos de trabajo anteriormente expuestos resultan de vital importancia y pueden aplicarse directamente a la hora de afrontar situaciones concretas relativas a los derechos humanos de los pueblos indígenas.
4. El nuevo Consejo de Derechos Humanos cumplirá mejor con el cometido de proporcionar una protección efectiva y de promocionar los derechos de los pueblos indígenas si reflexiona sobre cómo puede aplicar sus diferentes campos de trabajo al caso concreto de los Pueblos Indígenas. El Caucus de los Pueblos Indígenas recomienda que el Consejo de Derechos Humanos cree un órgano subsidiario del Consejo sobre Pueblos Indígenas que cubra todos los aspectos de su mandato. Para ello, el Consejo de Derechos Humanos deberá contar con el consejo y la colaboración de expertos en derechos humanos, entre los que se incluirá el creciente número de expertos pertenecientes a los pueblos indígenas.
5. El Caucus de los Pueblos Indígenas aprecia los programas diseñados por las Naciones Unidas para los pueblos indígenas y sus objetivos diferenciados, recordando que éstos constituyen cometidos complementarios y que no se superponen unos a otros. Cualquier programa que se realice en el futuro deberá apoyar y no limitar la labor del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas, el Relator Especial sobre los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas y el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas. La Asamblea General ha incluido la cuestión indígena como un tema de su programa de trabajo (A59/500 y Res 59/174).
6. La adopción de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas por las NN.UU. significa que el Consejo de Derechos Humanos podrá realizar un trabajo eficaz a la hora de promover su aplicación, por ejemplo, estableciendo directrices para la aplicación de artículos o derechos específicos de la Declaración. La Declaración de las Naciones Unidas garantiza el mantenimiento y la mejora de los mecanismos apropiados dentro del sistema de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, centrándose necesariamente en los derechos de los pueblos indígenas. Además, el 2° Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (2005-2014) pide encarecidamente a todos los órganos de las Naciones Unidas y a los gobiernos para trabajar en estrecha colaboración con los pueblos indígenas en igualdad de condiciones, a fin de impulsar los objetivos del Decenio incluyendo la esfera de los derechos humanos.
7. El Caucus de los Pueblos Indígenas ha identificado una serie de áreas en las que son necesarias la elaboración de normas y el examen de la evolución de los progresos realizados en el campo de los derechos de los pueblos indígenas:
. Directrices para la puesta en práctica del principio de Consentimiento Libre, Previo e Informado de los pueblos indígenas en lo que concierne a políticas, programas y proyectos que afectan a sus derechos, tierras y bienestar, tomando
como referencia experiencias concretas en todo el mundo;
. Derechos humanos de las mujeres, jóvenes y niños indígenas;
. Salud, vivienda, educación y otros derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas, incluida la supervisión del cumplimiento de los derechos indígenas en las diferentes regiones del mundo.
. Examen de las normas internacionales que puedan aplicarse en programas de desarrollo y proyectos que afecten a los pueblos indígenas y su adecuación con respecto a la protección y promoción de sus derechos humanos;
. Impacto de la producción, la exportación y el uso no regulado de productos tóxicos
y pesticidas prohibidos en los derechos humanos de los pueblos indígenas;
. Impacto actual de las leyes y políticas coloniales sobre los derechos humanos de
los pueblos indígenas y posibles soluciones;
. La marginación de los Pueblos Indígenas a la hora de negociar y aplicar los
acuerdos de paz y las negociaciones entre gobiernos y grupos armados, así como
su impacto sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas.
. Administración de justicia y los Pueblos Indígenas.
8. El Caucus de los Pueblos Indígenas apoya con firmeza el fortalecimiento de la investigación realizada a través de la colaboración entre expertos de las Naciones Unidas con expertos y organizaciones de los pueblos indígenas sobre los temas mencionados y otros por identificar.
9. El acceso a todos los futuros mecanismos debe estar abierto a todas las organizaciones de pueblos indígenas, y acoger su completa y efectiva participación a través de intervenciones tanto orales como escritas. El Fondo de Contribuciones Voluntarias para los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas debe continuar apoyando la asistencia de los pueblos indígenas y su plena participación en estas reuniones, y debe permitir la modificación del mandato para permitir que esto suceda.
10. El Consejo de Derechos Humanos debe dar los pasos necesarios para fomentar el conocimiento acceso y uso por parte de los Pueblos Indígenas de todos los organismos de las Naciones Unidas relacionados con los derechos humanos, incluidos la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y los órganos de los tratados de las Naciones Unidas
11. El Caucus de los Pueblos Indígenas reitera su deseo e intención de realizar más intervenciones en un futuro, cuando el Consejo de los Derechos Humanos haya considerado las diversas opciones para una reestructuración general.
———————————————————————————————-
CONSEJO INDIO EXTERIOR
CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS
GRUPO DE TRABAJO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS 24 SESION
AGENDA-4 (e)
Señor Presidente:
Mi nombre es Mario Agreda. Soy Kolla de los Andes y miembro del Consejo Indio Exterior.
La rebelión de los ejércitos de Zarate Willka, Tupak Amaru, Tupak Katari en los Andes fue como la hormiga que destapa el hormiguero.
Las mujeres y hombres que militamos en el movimiento indio, sabemos que estamos aquí porque fuimos excluidos históricamente del resto de la sociedad y nos preguntamos, ¿como es posible que tengamos oro, plata, estaño, bosques, ríos, petróleo, gas y sin embargo somos los pueblos socialmente mas pobres de la tierra. Tenemos un ejercito que jamás ha liberado ningún pueblo, el peor de todos ya que gana las batallas contra nuestros pueblos y la pierden con los extranjeros. El papel del ejército en los Andes, una institución organizada por la clase dominante, para la defensa y seguridad del sistema económico-social que impera. Un ejército que cuida las espaldas con alianza de las multinacionales. Un ejército con generales no indios y soldados indios, jamás luchara al lado de nuestros pueblos. La militarización en nuestras comunidades es para crear los estados "fortaleza" y exprimir a nuestros hermanos hasta la última gota de su sangre.
Para fortalecer nuestra unidad cada uno de nosotros debemos tocamos la conciencia preguntándonos. ¿Quienes somos? ¿Adonde vamos? Y que queremos. En el corazón de los Andes debemos tomar la decisión de "indianizar" el ejército con una lógica diferente. Sin desterrar a ejércitos colonialistas y a sus amos las transnacionales no habrá liberación total. Esta es la lógica India. La expansión de las multinacionales como es el caso de las españolas, están provocando el estancamiento dinámico de nuestras sociedades, y estas tienen nombre y apellido, Telefónica, Gas Natural, Repsol, Banco Bilbao Vizcaya, Unión Fenosa, el Grupo Prisa y otros, creando un perfecto sistema de dominación con intención de quedarse creando un régimen colonial. Pero la libertad económica es básica para la libertad política.
Y para sustentar aun más su poder se instalan bases militares en toda Sudamérica, operando cambios en las fuerzas armadas, profesionalizándolas, y equipándolas para intervenciones rápidas. Por ello España se convierte en punta de lanza junto a Estados Unidos en el proceso de recolonización de los pueblos indo americanos y España esta en todos los terrenos, incluido el militar, si no que le pregunten a los hermanos de Tahití a que fueron los militares.
Proponemos una filosofía económica basada en la reciprocidad que sirve para la prevención y resolución de conflictos. Las Naciones Unidas y los gobiernos tienen una responsabilidad histórica de cambiar el orden económico mundial sin destruir las bases económicas de reciprocidad de las comunidades indígenas, para imponer la privatización, o para imponer la colectivización. Este economicidio es hoy el arma mas secreta, pero talvez la mas eficaz, en todo caso la mas maquillada frente llamado tercer mundo.
Por el contrario, la filosofía de los pueblos indios es la autodeterminación arraigado en nuestra espiritualidad, en nuestra cultura, y en nuestras tradiciones. Esa es la manera indígena de prevención y resolución de conflictos.
El sistema de las naciones Unidas, no debe confundir las funciones que solo competen a los pueblos ancestrales, porque cada uno debe ser dueño de su propia identidad y territorialidad y librarse del peso de un sistema de colonización y tomar medidas concretas para un tratamiento igualitario.
Por ello es requisito necesario fijar con claridad y precisión los objetivos liberadores por el cual se lucha, se mata, se muere. Solo la verdad libera. Y el primer paso para liberamos es ver al enemigo tal cual es.
Muchas gracias por su atención. www.ecoportal.net
* Mario Agreda es Kolla de los Andes y miembro del Consejo Indio Exterior