Un aporte para la defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas

Por Efrén Diego Domingo

El reconocimiento de los derechos indígenas en los ordenamientos internos de los países de América Latina ha sido lento, en algunos países se observa un elevado grado de violación y/o incumplimiento de los derechos de los pueblos originarios. Ante ésta situación, es un imperativo para los integrantes de los pueblos indígenas del continente establecer una política y una estrategia para la defensa de sus derechos y que estas se concreten en una agenda mínima

Introducción


A partir de 1999, leí por primera vez el texto del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Al percatarme de la importancia de este principal instrumento internacional de derechos humanos para los pueblos indígenas, me dediqué a investigar por Internet información básica sobre el Convenio.

Esta búsqueda de información me llevó a encontrar comentarios, análisis y estudios realizados por juristas sobre el Convenio y esto me ayudado muchísimo para entender cada uno de sus disposiciones.

Lo último que encontré en la página de la OIT, es la Serie Guías Legales-Derechos Indígenas No. 4. Derecho de los Pueblos Indígenas en el Sistema Interamericano, obra valiosa e importante de la especialista legal, abogada Gabriela Olguín Martínez.

Después de leer toda la guía, me interesaron las sugerencias de la autora en cuanto a acciones basadas en una Agenda Mínima para la Defensa de los Derechos Indígenas. Por lo valioso e importante que son estas sugerencias, me di la tarea de copiar literalmente (sin fines de lucro) la agenda mínima con mi única intención de hacer llegar a los pueblos indígenas información básica para la defensa y protección de sus derechos y colaborar al alcanzar el objetivo del Proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad de Defensa Legal de los Pueblos Indígenas en América Central de la OIT” consistente en “Aumentar la capacidad de los pueblos indígenas y de sus organizaciones para asegurar y defender sus legítimos derechos en el marco de los sistemas jurídicos nacionales e internacionales y así como sus genuinas aspiraciones.

Algo importante que debemos saber quienes pertenecemos a pueblos indígenas: “Solo la lucha legal y política basado en el conocimiento empujará al Estado a respetar, garantizar y reconocer los derechos colectivos de los pueblos indígenas”.

5. Agenda Mínima para la Defensa de los Derechos Indígenas

5.1 Consideraciones Previas

El reconocimiento de los derechos indígenas en los ordenamientos internos de los países de América Latina ha sido lento, en algunos países se observa un elevado grado de violación y/o incumplimiento de los derechos de los pueblos originarios.

Ante ésta situación, es un imperativo para los hombres y mujeres, integrantes de los pueblos indígenas del continente establecer una política y una estrategia para la defensa de sus derechos y que estas se concreten en una agenda mínima, para la cual, en este apartado se sugieren algunas acciones.

Lo primero que debemos tener presente cuando hablamos de derechos indígenas es que su reconocimiento y respeto fortalecerá el Estado de Derecho y democracia en nuestros países y que resulta necesario para tener una cultura de paz y tolerancia en el hemisferio, estos conceptos tienen gran importancia al momento de enfocar nuestras líneas de acción.

Por otro lado, es evidente que, en los últimos años los Derechos indígenas han ganado mayor sensibilidad en las sociedades. Por lo que dicho contexto, favorable, debe ser el marco para que desde las comunidades y organizaciones indígenas se tiendan puentes, se generen y se amplíen las alianzas con todas aquellas entidades u organizaciones sociales y de derechos humanos.

Asimismo, no debemos olvidar que la defensa de los Derechos Humanos y en este caso de los derechos colectivos de los pueblos indígenas nos compromete a todos y todas, en tal virtud la sociedad civil y el Estado deben ser permanentemente confrontados respecto de dicha responsabilidad. Debemos lograr generar al interior de la “opinión pública” una clara militancia a favor de los derechos indígenas. Así, cuando nuestras sociedades muestren indignación por actos de violación a éstos derechos, habremos conseguido un gran avance en la erradicación de prácticas que afectan a los pueblos indígenas sobre la base de la disuasión social. En suma, debemos crear una “cultura” de respeto de los derechos indígenas.

Por otra parte, es importante que para la elaboración de la estrategia, se elabore un análisis de la coyuntura, en forma regular, que permita su actualización y la búsqueda de nuevos aliados y condiciones de favorezcan el ejercicio pleno de los derechos indígenas.

5.2 Visión de la Estrategia Indígena

Las acciones que implementen las organizaciones indígenas frente a posibles hechos de violación a sus derechos las podemos clasificar en:

• Acciones de carácter preventivo
(ANTES)

• Acciones de respuesta
(DURANTE)

• Acciones de evaluación
(DESPUES)

5.2.1 Acciones de Prevención (ANTES)

Al hablar de prevención debemos tener presente que tanto o más importante que la denuncia ante actos de violación lo constituyen las acciones de prevención, las que van de la mano con la necesidad de impulsar al interior de nuestras sociedades una “cultura” de respeto y reconocimiento de los derechos indígenas.

A) Constitución de un Equipo

Difícilmente se puede pensar en implementar un Agenda si no se cuenta con equipo básico dedicado a los derechos indígenas. En una organización este equipo se puede traducir en un grupo de Defensa Legal, o equipo jurídico, el nombre es lo de menos, lo que se requiere es que al interior de las organizaciones indígenas se contemple quienes tienen la responsabilidad de la defensa y la promoción de los derechos indígenas.

Es conveniente que en cada organización se constituya un equipo y que entre sus miembros exista la comunicación y coordinación necesaria para promover el cumplimiento de los derechos indígenas y realizar la vigilancia correspondiente.

Además es importante que se establezcan reuniones periódicas entre los responsables que les permita intercambiar experiencias, actualizar conocimientos y diseñar programas de acción conjunta.

B) Formación

La formación en derechos humanos y de los derechos de los pueblos indígenas y, en particular, de los procedimientos para hacerlos cumplir, constituyen uno de los principales instrumentos de prevención. Nadie puede defender un derecho que le es desconocido. Es evidente que en materia de derechos indígenas ha existido gran desconocimiento del tema, por lo que es necesario avanzar en una mayor sensibilización, difusión y especialización en la materia.

Es evidente que los primeros beneficiarios de la acción de formación son los miembros de los pueblos indígenas y sus organizaciones por lo que, esta acción debiera contemplar diferentes niveles según a quien vaya dirigida; pudiendo ser una formación básica, especializada o para la defensa. Sin embargo, los esfuerzos por desarrollar acciones formativas deben contemplar como beneficiario de las mismas no sólo a los miembros de los pueblos indígenas sino también a las autoridades del Estado (Jueces, funcionarios de Ministerios y Secretarias de Estado, Defensorias o Comisiones de Derechos Humanos, y Asambleas Legislativas, etc.).

Además las organizaciones indígenas deben procurar que en el sistema educativo se incluyan componente de la diversidad étnica de los Estados. En las facultades de Derecho sería muy pertinente se incorporarán el aprendizaje de los derechos indígenas; lo cuales serían un avance significativo, en la conformación de una cultura de convivencia social digna.

En la población indígena existen evidentemente sectores más desprotegidos que otros, por ejemplo pueblos que ven amenazada su sobrevivencia por la realización de proyectos en sus territorios, igualmente migrantes y niños indígenas es necesario identificarlos y dar prioridad al trabajo en dichos sectores.

C) Alianzas Sociales

Son acuerdos de cooperación con organizaciones afines de la sociedad civil nacional e internacional que permiten aglutinar fuerzas y, por tanto, ampliar la capacidad de acción y reacción, pero también de propuesta y movilización.

Hemos mencionado la importancia de ir creando redes y tendiendo lazos a la sociedad civil, ya que es muy importante identificar e impulsar alianzas naturales y estratégicas con sindicatos, movimientos sociales, u otras organizaciones interesadas en defender los derechos indígenas. Con nuestros potenciales aliados debemos establecer contacto, iniciar coordinaciones e implementar acciones conjuntas.

D) Asesores y Consultores

Es evidente, que uno de los objetivos de los pueblos indígenas es el de generar al interior de su organización los cuadros que puedan asumir responsabilidades en las diferentes áreas jurídicas, pero también, es evidente, que les es imposible cubrir todas las especialidades por lo que siempre necesitan del concurso de asesores y consultores identificados y comprometidos con las luchas del movimiento indígena. Lo ideal seria de que la organización pudiera tener asesores orgánicos en forma permanente, pero dada la precariedad económica de las organizaciones en la región debieran, por lo menos, contar con una relación de asesores cercanos a la organización que pudiera apoyarlos en algunas tareas técnicas. En esa área el tema de las alianzas cobran también un espacio de trabajo mutuo con otras organizaciones, instituciones, ONGs, etc.

E) Comunicación

Un tema que va a cruzar todas las etapas de nuestro trabajo es la comunicación, la que en materia de prevención asume un papel protagónico. En ésta materia las organizaciones indígenas deberían aprovechar todos los medios de comunicación para informar, difundir y orientar a la sociedad civil sobre dicha problemática.

F) Campañas de Sensibilización

A este nivel, se debe desarrollar periódicamente este tipo de campañas en fechas simbólicas o alusivas a los derechos humanos y en especial a los derechos indígenas, participando en movilizaciones sociales. El objetivo de estas campañas es vencer el silencio, y la invisibilidad de las violaciones a los derechos indígenas.

G) Fondo de Reserva

La importancia de contar con solvencia económica para enfrentar situaciones de conflicto y/o luchas en defensa de los derechos indígenas, nos debiera llevar a constituir fondos de reserva exclusivamente destinados para tales situaciones. Es cierto que la mayoría de las organizaciones indígenas son precarias en cuanto a reservas económicas, pero podrían realizarse proyectos dirigidos a cooperaciones donantes para solventar esta situación.

H) Acciones en el ámbito internacional de la OIT

Se deben iniciar campañas para promover la ratificación por parte del Estado de los instrumentos interamericanos, y de los convenios de la OIT de mayor relevancia para los pueblos indígenas, en caso de que estos aún no estén ratificados.

Las organizaciones indígenas deben establecer una coordinación eficaz entre los sindicatos y mantener comunicación con los servicios técnicos de la OIT.

I) Observatorio de derechos indígenas. Banco de Datos


Desarrollar en cada país un Observatorio de derechos indígenas que centralice y organice toda la información a través de Bancos de Datos, permitiendo el seguimiento y diseño de políticas de acción de los pueblos indígenas por país.

Algunos de los aspectos a observar y, por tanto, de establecer para incorporarlos en el banco de datos, serían:

• En el ámbito normativo: identificar, en cada caso, las disposiciones legales, prácticas administrativas y judiciales, para visualizar el nivel de observancia del Estado respecto a los instrumentos Interamericanos y de los convenios y recomendaciones de la OIT.

• En el reconocimiento por parte de las autoridades: constatar, dado el caso, sobre la aceptación por parte de las mismas de la participación de los pueblos indígena y sus organizaciones como actores e interlocutores sociales, frente a proyectos a desarrollarse en sus territorios, en la legislación en la materia y en general en todas las políticas, sociales y económicas; etc.

Toda esta información, puede a su vez referirse por pueblo indígena, región geográfica, etc.

J) Procesos de Integración

Vigilar que, dentro de la dimensión social de los procesos regionales de integración, se incorpore, en forma prioritaria, el tema de los derechos indígenas. El reconocimiento de éstos puede hacerse a través de un protocolo, una cláusula social u otras modalidades.

K) Vigilancia Social

Establecer redes indígenas, al nivel de bases, con el objeto de vigilar las posibles violaciones de los derechos indígenas.

La vigilancia social debe ser el contrapeso natural de las acciones de las autoridades; es un medio idóneo para combatir el autoritarismo y la impunidad, por ello, todos debemos participar en su promoción y también en la vigilancia de su cumplimiento.

5.2.2 Acciones de Respuesta (DURANTE)

Entendiendo por estas aquellas acciones que deben adoptarse frente a una situación concreta de violación a los derechos indígenas; es decir la etapa en que la organización viene implementando su defensa frente a una agresión presente.

En esta etapa, a diferencia de la anterior cuyo objetivo era disuadir, se busca la suspensión del acto, la sanción del agresor y en la medida posible la reparación frente al daño causado.

A) Fortalecer el frente interno

Toda situación de crisis debe ser enfrentada generando al interior de la organización un consenso favorable a las acciones que el pueblo indígena u organización plantea emprender. Ello pasa por incrementar y mejorar los canales de comunicación.

Es importante lograr que el pueblo y/o la organización “cierre filas” frente al problema que enfrenta y mostrar al Estado un sólido respaldo, para lograr una solución favorable.

B) Procedimientos Administrativos y Judiciales

Una segunda fase se verificará cuando la organización acuda a las vías legales permitidas en su legislación. Obviamente se deberá tener un levantamiento de las mismas y una asesoría especializada para elegir la acción más adecuada de entre las variadas opciones que ofrece el ámbito constitucional, administrativo, penal, etc.

C) Mecanismos de protección en el Sistema Interamericano

Los pueblos y organizaciones indígenas tienen en el Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos, descrito en esta guía legal, una vía para salvaguardar sus derechos fundamentales.

D) Derechos indígenas y Comercio Internacional

En los últimos años diversos movimientos sociales vienen impulsando activamente los mecanismos que permitan vincular el comercio internacional con los derechos humanos; asumiendo que el desarrollo de un país no puede verse desde una perspectiva exclusivamente comercial sino que involucra, además, la vigencia de los derechos de la persona humana.

Entre estos mecanismos destaca la llamada Cláusula Social, que busca incorporar las ventajas comerciales ofrecidas por los países desarrollados en función del respeto de los derechos humanos.

La iniciativa de vincular los derechos humanos fundamentales con el comercio internacional, se ha desarrollado ya en los Sistemas Generalizados de Preferencia (SPG) de la Unión Europea y de los Estados Unidos de Norte América.

Los pueblos y/u organizaciones indígenas pueden, a la luz de una evaluación de la realidad concreta de su país, interponer una denuncia al amparo de dichos SGP´s.

E) Solidaridad Internacional y Nacional

Es un hecho que el eco internacional de una protesta ejerce, en mayor o menor medida, una función desincentivadora de prácticas violatorias a los derechos indígenas.

Por ello las organizaciones deben conocer los canales y redes más ágiles en la difusión de su problemática y respuesta a sus solicitudes de apoyo y solidaridad.

Es importante mejorar los sistemas de coordinación con la solidaridad indígena internacional para la defensa de sus derechos en la región.

Asimismo, la implementación de redes o mecanismos de solidaridad nacional resultan vitales para lograr una identificación de la opinión pública y así movilizar recursos internos en favor de la causa indígena.

F) Gestión Político-Administrativa

Las Autoridades Políticas o funcionarios públicos vinculados con la solución de los problemas indígenas, son a quienes se debe poder identificar claramente y estar en capacidad de ejercer una presión pública (lobby) a efectos de vincularlos a las posturas indígenas o lograr una toma de decisiones favorable a nuestra causa.

5.2.3 Acciones de Evaluación (DESPUÉS)

Esta fase se debe caracterizar por un espacio de evaluación acerca de los resultados de casos concretos de violación de los derechos fundamentales a la luz de la de experiencia adquirida. Lo que no la limita, únicamente, a un libre ejercicio de reflexión sino que esta orientada a retroalimentar las acciones futuras, es decir, a darnos la posibilidad de aprender de nuestros errores y mejorar la efectividad de nuestros aciertos. Para ello se requiere que la evaluación se caracterice por ser permanente, dinámica, progresiva y flexible.

Las acciones deben orientarse a sistematizar la experiencia a partir de:

E) Análisis de la estrategia

F) Análisis de los resultados obtenidos

G) Análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

H) Análisis de los instrumentos y metodología aplicadas

En ese sentido, las acciones que se derivan de esta fase son básicamente los espacios de evaluación de resultados desde los niveles primarios de organización involucrados hasta los niveles más altos de toma de decisión comprometidos. La idea es lograr que, a todo nivel, se tome conciencia de los aspectos bajo su responsabilidad que fueron un éxito o un fracaso, así como discutir las propuestas para superar en el futuro una repetición de los hechos y adoptar los acuerdos tendientes a adoptar los correctivos necesarios.

El aprendizaje derivado de la evaluación, debe documentarse para enriquecer la memoria histórica de la organización, a la vez que es un punto de partida para la elaboración de la nueva estrategia y programa de acción sociopolítica de la organización. Cuando se considere oportuno, debe también darse difusión a ese aprendizaje, de forma tal que sirva de referencia para otras organizaciones sindicales nacionales e internacionales.

En síntesis, el pueblo u organización indígena debe estar preparada para afrontar con eficiencia cualquier violación a sus derechos indígenas, pero también para buscar y brindar el apoyo solidario que sea requerido, para de esta forma alcanzar el respeto y cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas de la región. [1] www.ecoportal.net

Nota:

[1] El texto de la Agenda mínima esta contenida en las páginas: 65, 66, 67, 68,69, 70 y 71.